El largo intervalo

El largo intervalo

Historia de la recepción de "El Bernardo" de Balbuena (1624-1832)

El Bernardode Balbuena es una obra clave de la historia literaria hispánica. Sin embargo, pese a haber sido considerada frecuentemente como la mejor epopeya en lengua española, por delante de la Araucana, hoy “espera su turno en las antesalas de la erudición” (Gimferrer dixit). Como sucede con la mayor parte del inmenso cuerpo de la épica literaria de la Edad Moderna, se encuentra ausente de colecciones, antologías y planes de estudios. Además, por el azaroso hecho de que la figura de Balbuena parece escindida entre las actuales México y España, el poema permanece olvidado en las dos orillas. En esta monografía se estudia el papel protagónico que el poema desempeñó en la conformación de la primera historiografía literaria hispánica y su canon desde 1624, año de aparición de la princeps, hasta 1832, el previo a la publicación de la Musa épica de Quintana, periodo en el cual la épica literaria era todavía un género vivo. Se presenta, en suma, la historia de las recepciones y mediaciones del poema y de quienes, a lo largo de dos siglos, resoñaron su sueño literario.

  • Cubierta
  • Anteportada
  • Portada
  • Página de derechos de autor
  • Índice
  • Introducción
    • § 1. El largo intervalo
    • § 2. Cuestiones de método
  • Capítulo primero. Sin pena ni gloria (1624-1671)
    • § 3. La princeps
      • Lope de Vega: ¿conseguidor de la edición?
    • § 4. Posición en el campo literario y rota Vergilii
    • § 5. Recepción contemporánea
      • Recepción de la obra de Balbuena previa a la publicación de El Bernardo
      • Obras bibliográficas: León Pinelo y Tamayo de Vargas
      • La sátira literaria de Saavedra Fajardo
      • Mira de Amescua
      • Lope de Vega
      • Colmenares
      • Faria e Sousa
      • Lope de Liaño
    • § 6. Conclusiones
  • Capítulo segundo. Por la autoridad a la edición (1672-1807)
    • § 7. Nicolás Antonio y su estela crítica
      • Nicolás Antonio
      • Moréri
      • Baillet
      • Postel
      • Real Academia Española
      • Mayans y Siscar
    • § 8. En torno a la Academia del Buen Gusto
      • Porcel
      • Torrepalma
      • Luzán
      • Velázquez de Velasco
    • § 9. Difusión enciclopédica a mediados de siglo
      • Clément
      • Eguiara y Eguren
      • Encyclopédie
      • Hennings
      • Sarmiento
    • § 10. Las primeras antologías de la literatura española
      • Nipho
      • López de Sedano
      • Conti
      • Estala
    • § 11. Los concursos poéticos de la Real Academia Española
      • Vaca de Guzmán
      • Leandr o Fernández de Moratín
      • Forner
    • § 12. El Parnaso salmantino
      • Jovellanos
      • Meléndez Valdés
      • Iglesias de la Casa
      • Álvarez Cienfuegos
      • Sánchez Barbero
    • § 13. Los jesuitas expulsos en Italia
      • Lampillas
      • Amar y Borbón
      • Andrés y Morell
      • Masdeu
      • Caballer o y Bodoni
      • Garcés
    • § 14. Poética y tratados de bellas letras
      • Madramany y Carbonell
      • El Batteaux de García Arrieta
      • El Blair de Munárriz
      • Merino de Jesucristo
    • § 15. La Academia de Letras Humanas de Sevilla
      • Arjona
      • Lista
      • Reinoso
    • § 16. Conclusiones
  • Capítulo tercero. Por la edición a la divulgación (1808-1832)
    • § 17. En torno a la Guerra de la Independencia
      • Quintana
      • Arriaza
      • Goya
    • § 18. Cuatro antologías ultrapirenaicas
      • Mendíbil y Silvela
      • Marchena
      • Böhl de Faber
      • Maury
    • § 19. Beristáin de Souza y el canon literario mexicano
    • § 20. La edición académica del Siglo de oro y de la Grandeza mexicana
    • § 21. La segunda enseñanza
      • Gómez Hermosilla
      • Lista
      • Mata y Araujo
    • § 22. Recepción internacional
      • Southey
      • Chalumeau de Verneuil
      • Malvica
    • § 23. Historiografía, preceptiva y crítica literaria
      • Bouterwek, Simonde de Sismondi y Schlegel
      • Martínez de la Rosa
      • Durán
      • Amills i Costa
      • Heredia y Campuzano
    • § 24. Conclusiones
  • Bibliografía
  • Índice de ilustraciones
  • Índice onomástico
  • Contraportada

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy