La prisión permanente revisable es una pena de duración indeterminada y potencialmente perpetua que actualmente se configura como la pena máxima del ordenamiento jurídico español. Se trata de una sanción que ha despertado la abierta oposición de buena parte de los operadores jurídicos y cuya regulación ha sido objeto de numerosos estudios académicos que han contribuido a poner de manifiesto, entre otras cuestiones, su deficiente configuración legal o su falta de consonancia con determinados valores, principios legales y derechos fundamentales.El presente trabajo pretende ahondar en el estudio de la pena de prisión permanente revisable, pero desde una perspectiva práctica que pueda aportar alguna novedad al debate jurídico y doctrinal. Desde su introducción en julio de 2015 han trascurrido ya más de 8 años de vigencia, un tiempo ya suficiente para abordar el estudio de las condenas y los sujetos condenados a esta sanción en nuestro país. Hasta el momento de finalización de esta obra contábamos con un total 55 sentencias que imponían la pena de prisión permanente a un número de 62 personas. Del estudio de todos los casos hemos extraído una serie de datos relevantes, recogidos en un completo anexo final. Los diferentes capítulos de esta obra se dedican a desgranar y analizar dichos datos, así como a señalar nuevos aspectos, problemas y contradicciones que acompañan a esta denostada sanción.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación, Noelia Corral Maraver
- Capítulo I. Aplicación de la pena de prisión permanente revisable en españa (2015-2023), Noelia Corral Maraver
- 1. Introducción
- 2. La pena de prisión permanente revisable en españa
- 2.1. La introducción de una pena perpetua por la LO 1/2015
- 2.2. La prisión permanente revisable. Breves notas sobre su configuración legal
- 3. La aplicación de la prisión permanente revisable en españa. Un estudio de casos
- 3.1. Fundamento y metodología
- 3.2. Condenas a prisión permanente en España (2015-2023). Perfil del delincuente y delito cometido
- 3.2.1. Números de sentencias y número de personas condenadas
- 3.2.2. Tipo de delito cometido
- 3.2.3. Sexo de las personas condenadas
- 3.2.4. Nacionalidad de las personas condenadas
- 3.2.5. Edad de las personas condenadas
- 3.2.6. Unidad o pluralidad de delitos
- 3.2.7. Antecedentes penales y circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal
- 3.3. Condenas a prisión permanente en España (2015-2023). Distribución espacial y temporal
- 3.3.1. Distribución de casos por territorios
- 3.3.2. Distribución de casos por año
- 4.- Sobre la ejecución de la pena de prisión permanente revisable
- 4.1. Régimen de acceso al tercer grado y la libertad condicional
- 4.2. Edad de los condenados cuando puedan acceder a la primera revisión de la condena
- 5. Otras cuestiones relevantes respecto a la aplicación de la prisión permanente revisable
- 5.1. Escaso margen de determinación judicial de la pena y ¿disgusto de los jueces?
- 5.2. Sentencias anuladas omodificadas
- 5.3. Condenados a prisión permanente revisable y salud mental
- 6. Conclusiones
- 7. Bibliografía
- Capítulo II. Trascendencia de la edad, la nacionalidad y el sexo de las personas condenadas a prisión permanente en españa, José Núñez Fernández
- 1. Introducción
- 1.1. Objetivos
- 1.2. Metodología: Delimitación y descripción de la muestra poblacional
- 2. La edad de los condenados a prisión permanente y su relevancia
- 2.1. Cálculo de la edad media de hombres y mujeres condenados y distribución de la muestra analizada en franjas de edad
- 2.2. Reflexiones desde el punto de vista criminológico
- 2.3. Trascendencia de la edad del condenado a prisión permanente en el ámbito de la ejecución penitenciaria
- 2.3.1. El régimen de septuagenarios y la prisión permanente revisable
- 2.3.2. Personas condenadas a prisión permanente afectadas por el régimen de septuagenarios
- 2.3.3. Trascendencia de la cuestión desde la perspectiva de la jurisprudencia del TEDH en relación con el art. 3 CEDH
- 2.3.4. Valoración crítica desde los principios de igualdad y proporcionalidad
- 2.3.5. ¿Paradojas del populismo punitivo?
- 3. La nacionalidad de los condenados a prisión permanente y su relevancia
- 3.1. Descripción de la nacionalidad de las personas que integran la muestra
- 3.2. Algunos datos sobre las personas de nacionalidad extranjera condenadas a prisión permanente
- 3.2.1. Edad media de las personas condenadas, antecedentes penales y dinámica comisiva de los delitos por los que se les condena
- 3.2.2. Mitos y realidades sobre extranjería y criminalidad
- 3.3. Prisión permanente y expulsión de ciudadanos extranjeros
- 3.3.1. Aspectos generales de la regulación de la expulsión como consecuencia sustitutiva de las penas de prisión superiores al año impuestas a ciudadanos extranjeros
- 3.3.2. Problemas interpretativos de aplicación de la expulsión a las personas de nacionalidad extranjera condenadas a prisión permanente
- 4. Reflexiones sobre la significativa presencia de la mujer entre las personas condenadas a prisión permanente
- 4.1 Presencia de la mujer en el medio penitenciario y en el grupo de personas condenadas a prisión permanente
- 4.2. Análisis de la criminalidad de las personas condenadas a prisión permanente desde la perspectiva de su sexo
- 4.2.1. Algunos datos sobre las mujeres condenadas a prisión permanente
- 4.2.2. Algunos datos sobre los hombres condenadas a prisión permanente
- 4.2.3. Hipótesis sobre el porqué de la sobrerrepresentación de mujeres en el grupo de personas condenadas a prisión permanente
- 5. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- Capítulo III. Prisión permanente revisable y ne bis in idem en la doctrina del tribunal supremo, Alicia Gil Gil
- 1. Introducción. Críticas generales del tribunal supremo a la pena de prisión permanente revisable
- 2. Los supuestos de aplicación de la ppr y la prohibición de bis in idem
- 2.1. La alevosía y víctima menor de 16 años oespecialmente vulnerable
- 2.1.1. La circunstancia del 140.1.1ª no sería aplicable a aquellos casos en los que la corta edad de la víctima osu especial vulnerabilidad son las circunstancias que motivan la calificación de la muerte como alevosa (por desvalimiento), pero sí sería aplicable el 140.1º a los casos en que existe alevosía de otra modalidad Y además la víctima es menor de 16 oespecialmente vulnerable
- 2.1.2. La alevosía consume siempre la minoría de 16 años y la especial vulnerabilidad de la víctima
- 2.1.3. La circunstancia del 140.1.1ª es aplicable junto con la alevosía por desvalimiento, sin que ello suponga incurrir en bis in idem, y a que ambas circunstancias responden a distinto fundamento
- 2.2. Muerte subsiguiente a un delito sexual
- 2.3. PPR y muerte de más de dos personas
- 3. Conclusiones
- 4. Biliografía
- Capítulo IV. La determinación de la indeterminada prisión permanente revisable, Cristina Rodríguez Yagüe
- 1. La “consolidación” de la pena de prisión permanente revisable en el sistema penal español
- 2. La urgencia del diseño de un modelo de ejecución propio para las personas condenadas a pena de prisión permanente revisable
- 3. La “determinación” de una condena indeterminada
- 3.1. La necesidad de una pena “única”
- 3.1.1. La liquidación judicial y la liquidación penitenciaria
- 3.1.2. La acumulación jurídica en casos de pluralidad de delitos
- 3.2. El abono de la prisión provisional
- 3.3. La ¿convivencia? de la prisión permanente revisable con la medida de expulsión del territorio nacional
- 3.4. La convivencia de la prisión permanente revisable con el cumplimiento de otras penas accesorias
- 4. Bibliografía
- Capítulo V. Prisión permanente revisable y condenas eternas. Más paradojas que soluciones reflexión al hilo de la sts 467/2022, de 15 de mayo, Puerto Solar Calvo
- 1. El curioso caso de la sentencia unánime con votos particulares
- 2. Los motivos de la sentencia
- 3. Los motivos del voto concurrente
- 4. ¿Es la ppr la solución a las condenas eternas?
- 5. Ideas finales y propuestas a futuro
- 6. Bibliografía
- Capítulo VI. ¿Es individualizable la ejecución de la pena de prisión permanente revisable?, Laura Delgado Carrillo
- 1. Introducción
- 2. La individualización científica como piedra angular del fin resocializador de las penas
- 3. Apariencias, engaños y falacias en torno a la individualización científica de la ejecución de la prisión permanente revisable
- 3.1. Régimen normativo de cumplimiento y revisión de la prisión permanente revisable
- 3.2. ¿Hay margen para la individualización del iter de la pena de prisión permanente revisable?
- 4. Conclusiones
- 5. Bibliografía
- Anexo. Jurisprudencia consultada sobre aplicación de la prisión permanente revisable en españa, Noelia Corral Maraver y José Núñez Fernández