El autor hace reflexionar sobre la necesidad de un nuevo modelo de provisión y financiación de las prestaciones sanitarias, basado en los principios de competencia, eficacia, eficiencia y libre elección de los asegurados.Ha llegado el momento de repensar el Sistema Nacional de Salud actual, revertir algunas competencias y reorientarlo de nuevo por la senda de financiar la producción de las prestaciones sanitarias desde el Estado, en un entorno competitivo, ampliando la provisión con centros públicos y privados, donde el asegurado tenga la libertad de elección de centro sanitario, según la eficacia (cantidad, calidad, tiempo) que le ofrezcan.El derecho a la protección de la salud es un derecho de vital importancia para el disfrute de los demás derechos humanos, como el derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo, a la educación, a la dignidad humana, a la vida, a la no discriminación, a la igualdad, a la vida privada, a la libertad de asociación, reunión, etc., por lo que podemos considerar es un “a priori” para el disfrute de los demás derechos fundamentales.JOSÉ JEREZ IGLESIASEl autor de este libro presenta un curriculum vital y profesional que describe una personalidad ordenada, reflexiva, investigadora y siempre con la finalidad de cooperar al bien común.Lleva más de 65 años trabajando en el mundo empresarial privado y los últimos 25 años en el sector sanitario privado.Es Economista, ha sido Auditor de Cuentas, y últimamente ha alcanzado el doctorado en Derecho, en la especialidad en Ciencias Sociales dentro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid.El libro que el lector tiene en sus manos es una amplia síntesis de su tesis doctoral, titulada “Una propuesta de Reforma del Sistema Nacional de Salud”, en el que plantea la necesidad de un nuevo modelo de provisión y financiación de las prestaciones sanitarias.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Primera parte
- Capítulo 1. El derecho a la protección de la salud
- 1. Naturaleza jurídica del derecho de protección de la salud
- 2. Contenido del derecho a la protección de la salud en España
- 3. La salud como bien público
- Capítulo 2. La regulación jurídica del derecho a la protección de la salud en España
- 1. La Constitución española
- 2. La Ley 14/1986 General de Sanidad y La Ley 41/2002 Básica Autonomía del Paciente
- 3. Una alternativa de asistencia sanitaria para personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España
- 3.1. Antecedentes
- 3.2.Fundacion asistencial sanitaria
- Capítulo 3. El sistema nacional de salud en España
- 1. Descripción general
- 2. Análisis de diagnostico
- 2.1. Listas de esperas
- 2.2. Contenidos de los servicios
- 2.3. Atención a los asegurados fuera de su autonomía de residencia
- 2.4. Cooperación económica entre autonomías
- 2.5. Gestión compleja
- 2.6. Rigor y énfasis en la eficiencia del Sistema
- 2.7. Obsolescencia tecnológica sanitaria
- 2.8. La financiación autonómica
- Segunda parte
- Capítulo 4. Necesidad de un nuevo modelo de provisión y financiación
- 1. La financiación del Derecho de Protección de la salud tiene límites
- 2. Fundamentos y condiciones de financiación de la sanidad
- 3. Necesidad de financiar el mismo coste por unidad de prestación, tanto en la prestación de la sanidad pública como en la privada
- 4. Necesidad de alcanzar la eficacia y la eficiencia para hacer sostenible el SNS
- 5. Ventajas de dar libre elección a los asegurados
- 6. Modelo agotado
- 7. Alternativas de modelos
- 8. Pacto de un nuevo modelo
- Capítulo 5. Propuesta de cambio de modelo de provisión y financiación en España
- 1. Presentacion del modelo propuesto
- 1.1. Habilitación constitucional
- 1.2. Características del modelo
- 1.3. Baremo de precios a financiar
- 1.4. Presupuesto de Ingresos, Gastos y Resultados
- 1.5. Plan anual de inversiones
- 1.6. Contrato Concierto de Provisión
- 1.7. Financiación Planes de Inversiones
- 1.8. Planes de Educación y Formación
- 1.9. Diagrama Básico del Modelo Propuesto
- 2. Principios del modelo propuesto
- 2.1. Principios de Eficacia, Eficiencia y Efectividad
- 2.2. Principios de Competencia y libre elección del asegurado
- 3. La financiación
- 3.1. Financiación por unidad de prestación sanitaria
- 3.2. Contenidos a financiar en el precio integral por unidad de prestación
- 3.3. Confección y actualización armonizada de Baremos de Precios a financiar por prestación sanitaria
- 3.4. Sistema de Financiación de Inversiones Sanitarias
- 3.5. Sistema de Financiación de la Formación Sanitaria
- 3.6. Sistema de Créditos Sanitarios para Inversiones
- 4. La provisión. El copago
- 4.1. Descripción situación actual
- 4.2. Valoración situación actual
- 4.3. Alcance de la propuesta
- 5. Propuesta de copago asistencial
- 5.1. Procedimiento con los tickets de consultas
- 5.2. Propuesta de copago farmacéutico según renta
- 6. El Contrato de Concierto
- 6.1. Centros Públicos Concertados
- 6.2. Centros Privados Concertados
- Capítulo 6. Conclusiones
- 1. Puntos fuertes del modelo propuesto
- 1.1. Garantiza la igualdad de los españoles
- 1.2. Asigna equitativamente los recursos públicos
- 1.3. Garantiza la sostenibilidad del SNS
- 1.4. Mejora de la financiación – gestión autonómica
- 1.5. Facilita la integración de MUFACE, MUGEJU e ISFAS en el SNS
- 1.6. Desaparecen las listas de espera
- 1.7. Facilita abordar mejor la obsolescencia tecnológica sanitaria
- 1.8. Aumenta la responsabilidad y satisfacción de los asegurados
- 1.9. Aumenta la calidad asistencial
- 1.10. Facilita la introducción del copago
- 2. Inconvenientes del modelo propuesto
- 2.1. Introducción
- 2.2. Estímulos para recomendar un exceso de cuidados médicos a fin de aumentar
los ingresos
- 2.3. Estímulos para recetar un exceso de medicamentos en connivencia con terceros
- 3. Herramientas de control sugeridas
- 3.1. Estándares de frecuentación
- 3.2. Auditoría externa de centros concertados
- 3.3. Inspección médica
- 3.4. Copago de los asegurados
- 3.5. Régimen disciplinario
- 4. La implementación del modelo propuesto
- 4.1. Modificaciones legales necesarias
- 4.2. Cuadro de tareas y fases de implementación
- 4.3. Conciertos
- 4.4. Due Diligence y Check-List
- 4.5. Obligaciones a cumplir para mantener el Concierto
- Capítulo 7. Epílogo