Exigencias de gobernabilidad, sostenibilidad y perspectiva de género en la atención al mundo rural

Exigencias de gobernabilidad, sostenibilidad y perspectiva de género en la atención al mundo rural

  • Author: Martín López, Miguel Ángel; Fillol Mazo, Adriana (Coords.)
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788411707602
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 1391
Vivimos en una era marcada por la intersección de crisis de proporciones inusitadas, donde la pandemia de COVID-19 y el conflicto armado en Ucrania han exacerbado la vulnerabilidad en el acceso a los alimentos, dando lugar a un aumento alarmante de personas en situación de inseguridad alimentaria. Esta coyuntura revela la presencia de una crisis estructural que, al conjugarse con las consecuencias del cambio climático, resalta la necesidad imperante de abordar de manera integral las demandas de gobernabilidad, sostenibilidad y perspectiva de género en la atención al mundo rural.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Indice
  • Presentación, Miguel Ángel Martín López, Adriana Fillol Mazo
  • Sección I: Exigencias de sostenibilidad ante las amenazas climáticas sobre los recursos naturales, las zonas rurales y la seguridad alimentaria
    • Capítulo 1. La crisis de sostenibilidad y de seguridad alimentaria mundial: Consideraciones críticas, José Martínez
    • Capítulo 2. Reflejo y percepción de la dimensión social del desarrollo y las condiciones dignas de trabajo en productos de consumo: Necesidad de precisión conceptual y normativa, María Purificación García Miguélez
    • Capítulo 3. El ecosistema regulatorio de la unión europea en materia de sostenibilidad (derechos humanos y medio ambiente), Carmen Márquez Carrasco, Libia Arenal Lora
    • Capítulo 4. Aproximación al desarrollo de la política ambiental en el derecho europeo. Desde los tratados constitutivos hasta el tratado de lisboa, Ana Montoro López
    • Capítulo 5. La gobernanza ambiental participativa en el marco del pacto verde europeo, Hugo Neves Pérez
    • Capítulo 6. La judialización de la acción por el clima como mecanismo para la protección del medioambiente y los derechos humanos en el contexto de la emergencia climática, Laura García Martín
    • Capítulo 7. Platforms of humanitarian information as a tool to fight against food and nutrition insecurity in africa, Aminata Balde, Francisco Javier Abarca-Álvarez, Erwan Fillol, Jorge Hernández Marín
    • Capítulo 8. Monitoreo climático y seguridad alimentaria en el sahel occidental. Proyecto aisahel y plataforma predisan, Francisco Javier Abarca-Álvarez, Aminata Balde, María Isabel Rodríguez-Rojas, Alberto Lozada Silva
    • Capítulo 9. El desafío del cambio climático y su efecto sobre la vulnerabilidad en la seguridad alimentaria en países miembros de la alianza del pacífico, Nathalie Orellana Apiolaza, Mónica Villa Castillo, Diego Silva Jiménez
    • Capítulo 10. Presencia de consideraciones medioambientales en la literatura académica china sobre la relación china- américa latina (2018-2022), Antonio José Pagán Sánchez
    • Capítulo 11. “Repúblicas bananeras”: Vulneraciones de seguridad a través de la propiedad y de la explotación de recursos naturales en regiones del sudeste asiático, Sara Álvarez Quintáns
    • Capítulo 12. Los derechos humanos y el desarrollo sostenible: Un análisis desde la responsabilidad social corporativa, Hugo Neves Pérez
    • Capítulo 13. La dicotomía del metaverso y de la ecosostenibilidad. Una reflexión crítica, Pablo Martín-Ramallal
  • Sección II: Necesidad de atención preferente a las mujeres rurales en la búsqueda de soluciones a las crisis ambientales y alimentarias
    • Capítulo 14. Biologization and feminization of agricultural work. women's bodies in question, Soledad Castillero Quesada
    • Capítulo 15. El grito de reivindicación de las mujeres campesinas, y el proceso de creación de la declaración de la onu sobre derechos campesinos, Dario Menichini
    • Capítulo 16. La situación de las mujeres rurales en españa y la política estatal sobre emprendimiento. Un asunto de derechos humanos, Silvia García Aguilar, Karen Añaños Bedriñana
    • Capítulo 17. Mujeres rurales y educación en españa. Análisis desde una dimensión de los derechos humanos y la igualdad de género (ODS 5), Karen Añaños Bedriñana, Silvia Garcia Aguilar
    • Capítulo 18. Mujeres y empleo a tiempo parcial en áreas rurales: Un análisis de dependencia espacial en andalucía, Antonio Jesús Acevedo-Blanco, Violante Martínez-Quintana
    • Capítulo 19. La desigualdad de género en el medio rural desde la perspectiva jurídica internacional especial atención a las mujeres rurales valencianas, María Teresa Alemany Jordán
    • Capítulo 20. Agricultural work and COVID 19. Situation of women workers in the red fruit sector in huelva, Soledad Castillero Quesada
    • Capítulo 21. Protección internacional de los derechos campesinos. Mujeres y población autóctona, Darío Menichini
    • Capítulo 22. Marco actual en latino américa. Situación de las mujeres rurales y legislación internacional, Dario Menichini
    • Capítulo 23. Las mujeres campesinas, andinas e indígenas frente a la crisis política y ecológica en perú, Miriam Encarnación-Pinedo, Carmen Cazorla-Zen
    • Capítulo 24. El enfrentamiento a la discriminación interseccional contra las mujeres campesinas brasileñas en contexto de explotación laboral, Luiz Henrique Garbellini Filho
    • Capítulo 25. Explorando las realidades laborales y sociales de las mujeres migrantes de origen ecuatoriano. Una comparativa intergeneracional desde la lente del trabajo social, Gabriela Estefanía Vásquez-Peña
    • Capítulo 26. The role of united arab emirates in empowering rural women, Amal Salem Albreiki
    • Capítulo 27. (RE)Incorporación laboral de las víctimas de violencia intrafamiliar: ¿Qué nos dicen las y los profesionales que trabajan en la línea de frente de las políticas publicas?, Bárbara Sordi Stock, Gerardo Antonio Márquez Rondón
    • Capítulo 28. Ficción o realidad en la trilogía de dramas rurales de federico garcía lorca, Eduardo Ruiz-Baena, Estrella Martínez-Rodrigo
  • Sección III: Medidas jurídicas para la protección de los medios rurales, la seguridad alimentaria y los recursos naturales
    • Capítulo 29. Análisis del concepto de salud alimentaria como objeto del derecho de los alimentos. Crítica al término de seguridad alimentaria en el derecho español, Pablo J. Miró Colmenárez
    • Capítulo 30. La migración circular y la discriminación interseccional derivadas de las contrataciones en origen de las trabajadoras marroquíes a españa, Waldimeiry Correa da Silva
    • Capítulo 31. Las contrataciones en origen para la actividad agrícola, ¿solución o explotación?, Mohamed Saad Bentaouet
    • Capitulo 32. Relecture de la boîte verte au regard de la déclaration sur les droits des paysans et des autres personnes travaillant dans les zones rurales, Lise Etienne
    • Capítulo 33. ¿Es la naturaleza una persona? reconocimiento de personalidad jurídica y protección del medio ambiente. Un enfoque comparado, Valentín Navarro Caro, Ricardo Ignacio Bachmann Fuentes
    • Capítulo 34. Derechos de la naturaleza, defensa y garantías, conflictos socioambientales; análisis jurídico y social en azuay-ecuador, Fernanda Yadira Ramírez Álvarez, Julio Teodoro Verdugo Silva, Victor Moreno Cuello, Jorge Lozano
    • Capítulo 35. La justicibialidad de los desca, el acceso al agua potable en la ciudad de xalapa, veracruz, méxico, Carlos Ruz Saldívar, Teresa Nataly Solano Sánchez
    • Capítulo 36. Poniendo límites a la codicia: La responsabilidad penal del gobierno bolsonaro por genocidio y crimen de lesa humanidad en el amazonas. El caso del pueblo yanomami, Claudia Jiménez Cortés
    • Capítulo 37. Colisión entre derechos económicos y ambientales: El caso de las externalidades negativas en la franja aguacatera michoacana, Bladimir Torres González
    • Capítulo 38. Análisis de los 20 años de vigencia de la lar: El alejamiento del principio “emptor non tenetur stare colono” y su adaptación al medio rural, Elisa Muñoz Catalán
    • Capítulo 39. La reforma que opera la ley de vivienda sobre el arrendamiento o locatio-conductio ante los colectivos vulnerables, Elisa Muñoz Catalán
    • Capítulo 40. La necesaria modernización digital tras la ley 11/2023 sobre la tradicional hypotheca y el acceso universal de los entornos rurales, Elisa Muñoz Catalán
    • Capítulo 41. Excepción de la cosa juzgada en materia de refugiados, Inés Abigail Benítez Herrera, Carlos Ruz Saldívar
  • Sección IV: Las medidas políticas y de desarrollo para la protección de medios rurales, seguridad alimentaria y recursos naturales
    • Capítulo 42. La cooperación descentralizada: Una política pública para el desarrollo sostenible, Hugo Neves Pérez
    • Capítulo 43. Dinámicas socioeconómicas de los subsidios agrarios en andalucía y extremadura desde una perspectiva de género, Antonio Jesús Acevedo-Blanco, Violante Martínez-Quintana
    • Capítulo 44. El mundo rural como factor potenciador de nuevos modelos de negocio de alto valor añadido, Marta Pascal Capdevila, Jordi Xuclà Costa
    • Capítulo 45. Turismo gastronómico: Medidas de desarrollo local a través de la cultura culinaria y las rutas gastronómicas en zonas rurales, Violante Martínez-Quintana, Antonio Jesús Acevedo-Blanco
    • Capítulo 46. Los nuevos retos del liderazgo ante la nueva normalidad o resiliencia, motivada por el COVID-19, María Fernanda Robles Montaño, Josefina Andrade Paco
    • Capítulo 47. Formación en ciudadanía alimentaria con enfoque multicultural de estudiantes de nutrición y dietética: Apuntes para la reflexión, Diana María Orozco-Soto
    • Capítulo 48. Hacia un futuro sostenible: La contribución de la arquitectura en la conservación de los recursos naturales, Gastón Sanglier Contreras
    • Capítulo 49. Integración de la arquitectura sostenible en el diseño de ciudades resilientes al cambio climático, Gastón Sanglier Contreras
    • Capítulo 50. El agua como motor de innovación y sostenibilidad en la arquitectura contemporánea, Gastón Sanglier Contreras
    • Capítulo 51. Minimización de la probabilidad de contaminación de agua y suelo mediante uso de ecuaciones en la ubicación de cementerios, Tania Crisanto-Perrazo, Jonathan Guayasamín-Vergara
    • Capítulo 52. Articulación social y desarrollo sostenible en la villa termal de alhama de granada, españa, Fredrico Alvim-Carvalho, Jesus Raul Navarro-Garcia
    • Capítulo 53. Alhama de granada y sus aguas termales como realidad compleja: Apropiación privada del recurso hídrico, Frederico Alvim-Carvalho, Jesús Raúl Navarro-García
    • Capítulo 54. Caracterización de la identidad colectiva y de la cultura del agua termal de alhama de granada, españa, Frederico Alvim-Carvalho, Jesus Raul Navarro-Garcia
    • Capítulo 55. La colaboración de la comunidad europea con la sudáfrica del cambio (1986-1996), Rubén Domínguez Toledano
    • Capítulo 56. Land art, ruralismo y paisajismo noruego, M. J. Agudo-Martínez
    • Capítulo 57. Pioneering the path to sustainable tourism: A holistic approach to governance and development, Ziyue Yang
  • Sección V: La comunicación y educación para la protección de medios rurales, seguridad alimentaria y recursos naturales
    • Capítulo 58. Análisis de la prevalencia de la violencia escolar en centros escolares rurales desde la visión del profesorado en formación que realiza allí sus prácticas curriculares de formación, Nieves Gutiérrez Ángel, María Dolores Pérez Esteban, Isabel Mercader Rubio
    • Capítulo 59. La comunicación de la responsabilidad social corporativa de las empresas en el ámbito rural a través de la publicidad, Onésimo Samuel Hernández Gómez
    • Capítulo 60. Las estrategias de innovación pedagógicas como elemento crucial para garantizar el acceso a las niñas rurales con discapacidad, María Dolores Pérez Esteban, Nieves Gutiérrez Ángel, Isabel Mercader Rubio
    • Capítulo 61. El rol de los medios autogestionados en la información local, Carolina Escudero
    • Capítulo 62. El tratamiento informativo en torno al debate de las macrogranjas en la prensa digital española: Análisis mediático de abc, el mundo, el país, y la vanguardia, Francisco Javier Ruiz Andana, Concha Pérez Curiel
    • Capítulo 63. El discurso institucional y el reto de la españa despoblada: Análisis de la actividad parlamentaria durante la XIV legislatura, Inés Méndez Majuelos, Ricardo Domínguez-García, M[sup(a)]. Carmen Montoya Rodríguez
    • Capítulo 64. Periodismo rural: una especialización informativa necesaria, Manuel J. Cartes-Barroso, Concha Pérez Curiel
    • Capítulo 65. Acciones y hábitos digitales de los adolescentes españoles en el ámbito rural: Análisis de la brecha digital en el mundo rural según el informe pisa 2018, Nieves Gutiérrez Ángel, María Dolores Pérez Esteban, Isabel Mercader Rubio
    • Capítulo 66. Estrategias, viralidad y contenido audiovisual: La irrupción de la narrativa rural en la plataforma youtube, Jorge Zarauza Castro
    • Capítulo 67. Estrategias publicitarias para el cambio social: Diversidad en el ámbito rural, Onésimo Samuel Hernández Gómez
    • Capítulo 68. Gentrificación y desarrollo rural: Estrategias publicitarias para el reposicionamiento de plataformas de alojamientos turísticos, Onésimo Samuel Hernández Gómez
    • Capítulo 69. Fomentando la sostenibilidad ambiental a través de la inteligencia artificial. Un proyecto de innovación docente para los grados en comunicación, Pablo Martín-Ramallal
    • Capítulo 70. Gamificación y movilidad compartida sostenible. Examen crítico de “la competición” de acciona motosharing, Pablo Martín-Ramalla
  • Anexo. Hacia una regulación sobre gobernanza de la tierra, de los bosques y zonas de pesca de uso artesanal en la unión europea. trabajos tecnico y propuesta para una directiva europea, Miguel Angel Martin Lopez