El siglo XXI toma velocidad ante nuestros ojos dejando en el camino, debates, problemas y conflictos que en terreno de la comunicación pensábamos que ya estaban desterrados. En los últimos años Europa ha tenido que asumir los mayores retos de gestión y comunicación de su historia. La llegada de los discursos populistas, se han instalado, cómodamente, en el seno de Europa provocando el triunfo del Brexit y la partida del Reino Unido. Un acontecimiento que no hubiera sido posible sin el diseñen de campañas de desinformación, que han corrido por el continente. La Unión Europea se ha convertido en un blanco fácil de atacar a través de la desinformación algo que se ha podido comprobar con la estrategia desarrollada por Rusia en los últimos años.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Indice
- Introducción, Concha Pérez-Curiel, José Antonio Navarro-Moreno, Ricardo Domínguez-García
- Sección I: Comunicación política e institucional europea
- Capítulo 1. Abordar los discursos de odio ideológico en educación secundaria a través de la red social X, Fernando Aranda López
- Capítulo 2. Estrategias de comunicación política de la eurorregión alentejo-algarve- andalucía (euroaaa) en twitter, Ricardo Domínguez-García, Andrei Theodor Stamate
- Capítulo 3. Las campañas de comunicación del parlamento europeo dirigidas al público joven: Estrategias y niveles de interacción de #estavezvoto en instagram, Ester Heredia Torres, Concha Pérez Curiel
- Capítulo 4. El departamento de comunicación en las instituciones europeas y organización de la función comunicativa, Francisco José Pradana
- Capítulo 5. Descentralización y autonomía local como solución para una europa en crisis. Análisis del discurso institucional del presidente de la junta de andalucía (2009-2013), María del Carmen Montoya-Rodríguez
- Capítulo 6. Aproximación al régimen lingüístico del multilingüismo en las instituciones de la unión europea, Concepción Martín Martín-Mora
- Capítulo 7. Lobbying and tech companies in the EU, Álvaro Serna-Ortega, Andrea Moreno-Cabanillas, Aritz Gorostiza-Cerviño
- Capítulo 8. III cumbre de la comunidad política europea: Cobertura y tratamiento informativo en X (twitter), Naftalí Paula Veloz
- Capítulo 9. Estrategias de comunicación institucional y discurso político de la junta de andalucía en twitter ante la crisis de doñana, Ricardo Domínguez-García, Manuel Moguer Terol
- Capítulo 10. Fake news, aforismos, testimonios y otras formas de la adicción a la ideología. El formato audiovisual short como propagador de ideas fuerza, Sergio García Maeso
- Capítulo 11. Diplomacia pública para comunicar la ue geopolítica: Una largo camino por recorrer, Miguel Angel Benedicto Solsona
- Capítulo 12. La comunicación institucional de las presidencias rotatorias de la unión europea. La presidencia española del consejo europeo en 2023, Inés Méndez-Majuelos, Concha Pérez Curiel
- Capítulo 13. Perspectivas cruzadas: Un estudio comparativo de los discursos institucionales y la cobertura mediática en las relaciones bilaterales durante el año cruzado colombia – francia, Evelyn Beltran-Rojas
- Capítulo 14. La estrategia de la unión europea contra la desinformación: Propuestas para un enfoque holístico de los fenómenos de misinformation y disinformation, Marta Hernández Ruiz
- Sección II: Europa, ciudadanía y sociedad digital
- Capítulo 15. Política europea en materia de vejez y brecha digital: La analítica foucaultiana como marco de comprensión de la exclusión (digital) de las personas mayores, Pedro Martín Moreno
- Capítulo 16. El empleo de las plataformas digitales para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para el alumnado con discapacidad en las aulas. la mirada de las políticas europeas, María Dolores Pérez Esteban, Nieves Gutiérrez Ángel, Isabel Mercader Rubio
- Capítulo 17. Sociedad digital en la unión europea: Análisis del uso de los dispositivos digitales e internet de los adolescentes europeos según el informe pisa 2018, Nieves Gutiérrez Ángel, María Dolores Pérez Esteban, Isabel Mercader Rubioi
- Capítulo 18. Turismo y barrera idiomática en la era de la inteligencia artificial: Un estudio de caso, José E. Ramos-Ruiz
- Capítulo 19. Reflexiones en torno al concepto de ciudadanía europea: El papel de la política lingüística en la construcción de la ciudadanía europea, Concepción Martín Martín-Mora
- Capítulo 20. Herramientas para la democratización del discurso jurídico-administrativo en la unión europea: Propuesta de base de datos terminológica en el ámbito de la seguridad social, Diana Torres-Prieto
- Capítulo 21. Tecnología y turismo en europa: Explorando experiencias de digitalización, identidad y sostenibilidad, José E. Ramos-Ruiz
- Capítulo 22. Evolving democratic participation in the EU, Letizia Salvo
- Capítulo 23. La información como sistema político y la pregunta por el consentimiento, Luis Antonio Martínez Gómez
- Capítulo 24. La transformación del activismo de las ong en la era digital: Redes sociales y lobby como herramientas clave, Andrea Moreno Cabanillas, Aritz Gorostiza Cerviño, Álvaro Serna Ortega
- Capítulo 25. El turismo académico erasmus y la comunicación digital: El caso español, José E. Ramos-Ruiz
- Sección III: Europeismo, vertebración comunitaria y populismo
- Capítulo 26. El discurso mediático en X: El encuentro del consejo europeo en granada y la imagen de la unión europea, Jonattan Rodríguez Hernández, Graciela Padilla Castillo, Ana Velasco Molpeceres
- Capítulo 27. La comunicación política. La imagen de europa en el discurso parlamentario español, Gracia Piñero Piñero, Marina Díaz-Peralta
- Capítulo 28. Parliament: ¿Una serie de televisión euroescéptica?, Ana Velasco Molpeceres, Jonattan Rodríguez Hernández, Graciela Padilla Castillo
- Capítulo 29. Fondos comunitarios en tiempos de crisis: La gestión de los alcaldes populistas en el sur de europa, Rubén Rivas-de-Roca, Daniele Battista
- Capítulo 30. Análisis mediático de la implementación de los fondos europeos de recuperación next generation en españa, María-José Establés, Marcos Mayo-Cubero
- Capítulo 31. Los fondos nextgeneration como medio para impulsar políticas sociales: Las personas con discapacidad en el centro de la acción, María Dolores Pérez Esteban, Nieves Gutiérrez Ángel, Isabel Mercader Rubio
- Capítulo 32. Strategic communication for social change in the 15-M movement in madrid, Luis Gallardo Vera
- Capítulo 33. La implantación de la sociedad postindustrial, posmoderna y de la información en españa y las dinámicas de los discursos estratégicos críticos con la realidad social por parte de sus principales agentes sociopolíticos, Luis Gallardo Vera
- Capítulo 34. Voto joven y desinformación en españa: Sustitución de las fuentes y radicalización, Carlos González Tormo
- Capítulo 35. Deepfakes y tiktok. cuando los tiktokers dejan de bailar para luchar contra la desinformación política, Graciela Padilla Castillo, Ana Velasco Molpeceres, Jonattan Rodríguez Hernández
- Capítulo 36. La fuerza de las palabras, Daria Shumskaya, Mafalda Eiró-Gomes, João Pedro Ferreira
- Sección IV: Narrativas audiovisuales y culturales europeas
- Capítulo 37. Estrategias de comunicación digital en macroeventos: Análisis de las cuentas oficiales de eurovisión 2023 en instagram y tiktok, Jorge Zarauza Castro
- Capítulo 38. Lux-el premio del público al cine europeo: La apuesta del parlamento europeo por la construcción identitaria a través del cine, Clara Beltrán Sanz
- Capítulo 39. Digital influence: Analysing the impact of european interest groups on youtube, Aritz Gorostiza Cerviño, Álvaro Serna Ortegag, Andrea Moreno Cabanillas
- Capítulo 40. El programa europe creative media como motor del audiovisual y la identida europea, Miguel Ángel Pérez-Gómez, Milagros Expósito-Barea
- Capítulo 41. Compitiendo frente a las grandes del streaming a nivel mundial. Producción y distribución de contenidos audiovisuales desde lo regional. el caso de canal sur más, Eduardo Ramos Rodríguez
- Capítulo 42. Audiovisual media services directive provisions for the promotion of european works: Assessing the scope of article 13, Adriana Mutu
- Capítulo 43. Sofia coppola y la niñez femenina: La construcción de una generación, Águeda Asenjo Bejarano