Abordaje integrado del consumo de Cannabis

Abordaje integrado del consumo de Cannabis

Investigación, prevención y tratamiento

  • Author: Isorna Folgar, Manuel; Fariña Rivera, Francisca; Pascual Pastor, Francisco Salvador; Fraga Ares, Jaime (coords.)
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788410702653
  • eISBN Pdf: 9788410705746
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 333
El consumo de cannabis en España es significativo, involucrando a personas de entre 15 y 64 años. En 2022, el 40,9% de los españoles había probado el cannabis alguna vez, y el 10,6% lo consumió en los últimos 12 meses. Aunque el consumo ocasional es estable, el consumo diario aumentó del 1,7% en 2007 al 2,8% en 2022. Los jóvenes de 15 a 24 años muestran una mayor prevalencia, con un 22,6% reportando consumo en el último año. El consumo es más común entre hombres (14,4%) que entre mujeres (6,8%). En 2022, el 1,9% de la población de 15 a 64 años (aproximadamente 600.000 personas) tuvo un consumo problemático de cannabis. Sin embargo, entre aquellos que han consumido cannabis en los últimos 12 meses y han contestado la escala CAST, la prevalencia de consumo problemático se sitúa en el 21,5%.En 2021, 12.338 personas iniciaron tratamiento por abuso o dependencia de cannabis, la mayoría hombres y muchos menores de 18 años. Las urgencias hospitalarias relacionadas con el consumo de cannabis no médico aumentaron, representando el 44,5% de los episodios de urgencia en 2021. De los 6.209 episodios de urgencias por sustancias psicoactivas, el cannabis estuvo involucrado en el 44,5% y la cocaína en el 40,3%. Este incremento ha sido notable desde 1996.El presente libro investiga cómo se ha llegado a este punto, señalando el papel de los movimientos pro-legalización y la industria del cannabis en la propagación del consumo. Estos movimientos, respaldados por la industria, han difundido la idea de que el cannabis tiene beneficios terapéuticos y que su consumo recreativo es inofensivo, lo cual es un mensaje engañoso que ha calado especialmente entre los jóvenes.El presente compendio está dividido en tres secciones y 18 capítulos, redactados por expertos en conductas adictivas. Proporciona un análisis basado en la evidencia científica más reciente sobre el consumo de cannabis, abarcando su incidencia desde una perspectiva epidemiológica y de salud pública, así como su tratamiento clínico-terapéutico. Además, se exploran las complejidades del consumo desde una perspectiva de género, ofreciendo una visión completa del fenómeno en la sociedad contemporánea.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Agradecimientos
  • Índice
  • Prólogo
  • Prólogo
  • Prólogo
  • Bloque 1 Epidemiología, Salud pública, y género
    • 1. El consumo de cannabis en la población española: “infoxicación” y fake news frente a la evidencia científica
      • 1. Prevalencia y patrón de consumo de cannabis en España
      • 2. Impacto en la salud individual y problema de salud pública asociado al consumo de cannabis
      • 3. Las falacias y fake news sobre el consumo “recreativo” y “medicinal” del cannabis
      • 4. Evidencia del uso médico del cannabis y cannabinoides
      • 5. Conclusión
      • Bibliografía
    • 2. Cannabis y mujeres: lo que no sabemos
      • 1. ¿por qué es necesario este capítulo?
      • 2. Patrones en el consumo de cannabis en mujeres
      • 3. Uso del cannabis en mujeres como herramienta terapéutica
      • 4. Diferencias de sexo: farmacocinética y farmacodinámica del cannabis
      • 5. ¿son los cannabinoides más efectivos en las mujeres
      • 6. El efecto telescópico?
      • 7. Consumo de cannabis y enfermedad mental en mujeres
      • 8. Debemos construir conocimiento basado en la perspectiva de género
      • Referencias
    • 3. Perspectiva del consumo de cannabis en Santiago de Compostela y otras ciudades de España mediante su estimación a través del análisis de aguas residuales
      • 1. Introducción
      • 2. Aplicación del wbe para la medida de consumo de cannabis
        • 2.1. Toma de muestra
        • 2.2. Análisis de la muestra
        • 2.3. Cálculos de consumo
      • 3. Perspectiva temporal en Santiago de Compostela
      • 4. Comparación del consumo en diversas ciudades españolas
      • 5. Conclusiones
      • Agradecimientos
      • Bibliografía
    • 4. Relatando historias de salud: el cannabis y sus incertidumbres
      • 1. Introducción
      • 2. Objetivo
      • 3. Metodología
      • 4. Resultados
        • 4.1. Situación del cannabis en España
        • 4.2. Estudios de las narrativas sobre el cannabis
      • 5. Perspectivas de cedoa
      • 6. Conclusiones
      • Agradecimientos
      • Bibliografía
    • 5. El consumo de cannabis en la población gallega
      • 1. Introducción
      • 2. Metodología
      • 3. Resultados
      • 4. Discusión
      • Bibliografía
  • Bloque 2. Tratamiento e Investigación
    • 6. Dificultades para el abordaje terapéutico con cannabis y sus derivados
      • 1. Aclarando conceptos: ¿es el cannabis un “medicamento”?
      • 2. Dificultades inherentes al desarrollo de terapias basadas en cannabis y sus preparados
      • 3. Dificultades inherentes a la farmacología de los cannabinoides naturales
      • 4. ¿son la solución los compuestos de síntesis con actividad cannabinomimética?
      • 5. Conclusión: apostar por la eficacia y la seguridad basada en la evidencia
      • Referencias
    • 7. Adsalud.eu: una webapp para facilitar el día a día de los profesionales y mejorar el tratamiento de los pacientes
      • 1. Resumen y utilidad de la plataforma
      • 2. Contenido de la plataforma
        • 2.1. Los algoritmos y toma de decisiones
        • 2.2. Guías clínicas
        • 2.3. Información para profesionales y pacientes
        • 2.4. Contenido extra
        • 2.5. Enlaces de interés
        • 2.6. Como acceder
      • Agradecimientos
      • Bibliografía
    • 8. La entrevista motivacional en el tratamiento del cannabis
      • 1. Prevalencias de consumo de cannabis y riesgos de su consumo sobre la salud
      • 2. ¿qué patrones de consumo de cánnabis son de alto riesgo para padecer consecuencias adversas sobre la salud asociadas al consumo?
      • 3. Mejorar el conocimiento en salud para la prevención del consumo de cannabis. El concepto de alfabetización en salud
        • 3.1. Próximos pasos en prevención: El proyecto CAHLY
      • 4. Opciones de tratamiento para los trastornos derivados del uso de cannabis
      • Bibliografía
    • 9. Potencial terapéutico del cannabis y de los cannabinoides: leyes y regulaciones en vigor en Canadá
      • Introducción
      • 1. Potencial terapéutico del cannabis y de los cannabinoides
        • 1.1. Composición del cannabis
        • 1.2. Organización del sistema endocannabinoide
        • 1.3. Historia
        • 1.4. Metodología
        • 1.5. Resultados
      • 2. Leyes y regulaciones en vigor en Canadá
      • 3. Conclusiones
      • Bibliografía
    • 10. Efectos del consumo habitual de cannabis sobre los procesos atencionales en los maltratadores
      • 1. Introducción
      • 2. Método
        • 2.1. Participantes
        • 2.2. Procedimiento
        • 2.3. Instrumentos de evaluación
        • 2.4. Análisis de los datos
      • 3. Resultados
      • 4. Discusión
      • Financiación
      • Bibliografía
    • 11. El consumo de cannabis como predictor de los tiempos de fijación ocular en los maltratadores
      • 1. Introducción
      • 2. Método
        • 2.1. Participantes
        • 2.2. Procedimiento
        • 2.3. Consumo de cannabis
        • 2.4. Seguimiento ocular
        • 2.5. Análisis estadístico
      • 3. Resultados
        • 3.1. Características de la muestra
        • 3.2. Relación entre el consumo de cannabis y los tiempos de fijación
        • 3.3. Consumo de cannabis como predictor de los tiempos de fijación
      • 4. Discusión
      • Finalización
      • Referencias
    • 12. Impacto del consumo de cannabis en el volumen de la corteza cingulada en los maltratadores
      • 1. Introducción
      • 2. Método
        • 2.1. Participantes
        • 2.2. Procedimiento
        • 2.3. Instrumentos
        • 2.4. Adquisición y análisis de datos de RM
        • 2.5. Análisis de los datos
      • 3. Resultados
      • 4. Discusión
      • Financiación
      • Referencias
    • 13. Estados emocionales y consumo de cannabis en adolescentes
      • 1. Introducción
      • 2. Factores de riesgo y de protección en el consumo de cannabis en adolescentes
      • 3. Metodología y materiales
      • 4. Resultados
      • 5. Conclusiones
      • Bibliografía
    • 14. Percepción de la utilidad del vaper entre universitarios
      • 1. Introducción
      • 2. Método
      • 3. Resultados
      • 4. Conclusiones
      • Bibliografía
    • 15. Efectos del proceso de separación y divorcio en el consumo de cannabinoides en los descendientes: una revisión sistemática
      • 1. Introducción
      • 2. Método
        • 2.1. Diseño y procedimiento
        • 2.2. Criterios de elegibilidad
          • 2.2.1. Criterios de inclusión
          • 2.2.2. Criterios de exclusión
      • 3. Resultados
        • 3.1. Análisis bibliométrico de los estudios
        • 3.2. Análisis de contenido de los estudios
      • 4. Consideraciones finales
      • Referencias bibliográficas
  • Bloque 3. Casos clínicos
    • 16. Urgencias hospitalarias por cannabis: casos clínicos
      • 1. Introducción: consumo de cannabis en asistencias urgentes
      • 2. Casos clínico I y II: cannabis y afectación del sistema nervioso central
      • 3. Disvusión
      • 4. Caso clínico III: intoxicación por cannabis en la edad pediátrica
      • 5. Caso clínico IV: cannabis y alteraciones psiquiátricas
      • 6. Caso clínico v: cannabis y dolor torácico
      • 7. Caso clínico vi: síndrome de hiperemesis por cannabis (SHC)
      • 8. Discusión
      • 9. Conclusiones
      • Bibliografía
    • 17. Reflexiones acerca de la terapia psicológica en el tratamiento de la adicción al cannabis. Estudio de un caso
      • 1. Introducción
      • 2. Consecuencias del consumo de cannabis
      • 3. Modelos en los que basamos la intervención
        • 3.1. El Modelo Transteórico de los estadios de cambio [24]
        • 3.2. Los Modelos de Deshabituación en drogodependencias
        • 3.3. Modelos basados en las Neurociencias.
      • 4. La intervención psicológica en la adicción al cannabis
      • 5. Aspectos a tener en cuenta de cara a una intervención psicológica de la adicción al cannabis
      • 6. Caso clínico: “es mi mente paranoiada, seguramente por fumar porros
      • Referencias
    • 18. Abordaje del consumo de cannabis en adolescentes desde la educación social
      • 1. Introducción”
      • 2. Presentación caso práctico
      • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy