Ecosistemas financieros y organizaciones empresariales

Ecosistemas financieros y organizaciones empresariales

Entornos esenciales para prevenir la corrupción

  • Author: Carrillo del Teso, Ana E.; Rodríguez García, Nicolás (Eds.); Pahul Robredo, María Graciela; Álvarez Hernández, Miguel (Coords.)
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Ética, Justicia y Proceso
  • ISBN: 9788410702202
  • eISBN Pdf: 9788410703780
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 308
Las empresas, actores esenciales en nuestras sociedades y sistemas económicos y jurídicos, desenvuelven su existencia en un mundo globalizado y auspiciado por una realidad plagada de tecnología en constante avance, ambos incentivos para multiplicar las actividades e interacciones de las organizaciones que resultan cada vez más complejas.En este complicado escenario, la protección de las personas jurídicas para que puedan desarrollar su existencia y actividades se perfila como piedra angular y supone la identificación de los riesgos que permite prevenir y evitar la utilización de la propia organización para perpetrar conductas delictivas o que las mismas queden ocultas. Se recurre al cumplimiento normativo para conservar la reputación, privilegiar la integridad, combatir la corrupción y preservar la actividad lícita en ecosistemas cuya estructura puede transformarse en un ambiente fértil y propicio para la delincuencia.  Por su parte, el Estado construye una respuesta a la altura de las circunstancias y, para evitar que el delito resulte productivo, echa mano de diversas herramientas entre las que destacan el decomiso —en su variedad de modalidades— y el blanqueo de capitales como posibilidades de recuperación de activos vinculados con la delincuencia.La delimitación de estos entornos seguros promovidos por parte de la persona jurídica y trazados en la legislación vigente, únicamente puede consolidarse a partir de la cooperación internacional como alternativa que le permite largo alcance a todos los elementos —estatales y no estatales, locales y externos— que integran la respuesta articulada frente a una delincuencia que traspasa fronteras y que produce ganancias para sus perpetradores; por ello es necesario que percibamos a los ecosistemas financieros y a las organizaciones empresariales como los entornos esenciales para prevenir la corrupción. Todas estas materias son tratadas en la obra colectiva que tienen en sus manos, fruto de la investigación de especialistas en materia financiera, administrativa, penal y procesal.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Decomiso ampliado en el elsj y reflejo en españa: una expansión fulgurante y algunos problemas, Miguel Álvarez Hernández
    • 1. Breve evolución de la política criminal en el elsj de la ue: Caracteres clave
    • 2. La recuperación de activos en el seno de la política criminal del elsj: La explosión del decomiso ampliado como herramienta esencial y controvertida
      • 2.1. La introducción del decomiso ampliado y su reforma posterior
      • 2.2. Eficacia y confianza mutua: dos conceptos en el centro del debate sobre el decomiso ampliado
    • 3. Algunas ventajas y algunos problemas sobre la actual regulación del decomiso ampliado
      • 3.1. Algunas de sus supuestas ventajas
      • 3.2. El principal problema: constante debate sobre su afectación a derechos y garantías
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Cooperación internacional en la uncac: ¿Qué revelan las resoluciones y la declaración política tras 20 años?, Lucio A. Angelo Jr
    • 1. Introducción
    • 2. Metodología
    • 3. Marco teórico: El derecho penal internacional y la cooperación internacional
    • 4. Convención de mérida, resoluciones de la cosp-cac y declaración política
    • 5. Resultados
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Las investigaciones internas del compliance como defensa de la empresa, Leonardo Avelar Guimarães
    • 1. Introducción
    • 2. Derecho penal, sistemas de cumplimiento normativo e investigaciones internas
    • 3. Las investigaciones internas y la defensa corporativa
      • 3.1. Defensa penal de la empresa y de sus empleados, directivos o colaboradores
      • 3.2. La búsqueda de conocimiento para la toma de decisiones
        • 3.2.1. Comunicación a las autoridades a efectos de defensa procesal penal
        • 3.2.2. Medición de los posibles efectos de los delitos no societarios (y otros tipos de responsabilidad) y defensa jurídica de la empresa
        • 3.2.3. La delimitación de intereses opuestos como defensa legal de la empresa
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Las instituciones financieras ante el reto de identificar operaciones inusuales, Joel Harry Clavijo Suntura
    • 1. Introducción
    • 2. Las recomendaciones del gafi sobre la comunicación de operaciones relacionadas al blanqueo de capitales
    • 3. Las fases del blanqueo de capitales
    • 4. La diligencia debida
      • 4.1. Medidas normales de diligencia debida
        • 4.1.1. Identificación formal del cliente
        • 4.1.2. Verificación de la identidad del cliente
      • 4.2. Medidas reforzadas de diligencia debida
    • 5. La dificultad de detectar operaciones sospechosas relacionadas con el blanqueo de capitales
    • 6. La efectividad de los reportes de operaciones al órgano de control externo
      • 6.1. Modelo uniforme de identificación y reporte de operaciones sospechosas
      • 6.2. Determinación del riesgo en función del número e importe de la operación
      • 6.3. Procedimiento de comunicación de operaciones inusuales y reporte de operaciones sospechosas
      • 6.4. Recepción y análisis de reportes de operaciones sospechosas
      • 6.5. Creación de un Órgano mixto de control previo
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Modelos de responsabilidad empresarial en latinoamérica, Miguel Matías Cortés Cuenca
    • 1. Introducción
    • 2. Sobre los modelos de responsabilidad utilizados
      • 2.1. Sistemas administrativos de autorregulación (regulados)
      • 2.1. Sistemas de responsabilidad penal de personas jurídicas
    • 3. Análisis sobre los primeros resultados
      • Caso Brasil
      • Caso Chile
      • Caso Argentina
      • Caso Colombia
      • Caso Costa Rica
      • Caso Ecuador
      • Caso Guatemala
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • El delito de tráfico de influencias en el marco de la prevención de conductas corruptas, Roberto Cruz Palmera
    • 1. Introducción
      • 1.1. Comportamientos relacionados con la posesión o tenencia de cosas
      • 1.2. Comportamientos que implican una necesaria relación con la víctima desde la fase o desde el estado de preparación
      • 1.3. Comportamientos que envuelven conductas de reforzamiento de la destreza de otros delitos
      • 1.4. Comportamientos que envuelven actos de influencia pura
    • 2. Algunas características en el delito de tráfico de influencias
    • 3. ¿Qué protege el delito de tráfico de influencias?
    • 4. Breve análisis de imputación objetiva
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Compliance sí, pero ¿a qué precio?: Reflexiones críticas en torno a una figura omnipresente, Cecilia Cuervo Nieto
    • 1. Breves consideraciones en torno a la reciente implantación de la institución del compliance en el ordenamiento jurídico penal español
    • 2. El compliance como medida sustantiva en el derecho penal español: Naturaleza jurídica, orígenes y categorización
    • 3. Debilidades y riesgos que ensombrecen los programas de cumplimiento: Especial consideración a la espinosa cuestión del control
    • 4. El compliance como manifestación de la política criminal plutofílica
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Incentivos para los programas de cumplimiento y el problemático modelo de imputación de responsabilidad de personas jurídicas en brasil, Natalia de Melo Lacerda
    • 1. Introducción
    • 2. Aspectos centrales de la ley 12.846/2013 (ley anticorrupción - lac)
    • 3. Programas de cumplimientos: Concepto y funciones
    • 4. La estructura de los programas de cumplimiento y los incentivos en la ley anticorrupción a la luz del decreto 11.129 de 2022
      • 4.1. Los incentivos en la Ley Anticorrupción a la luz del Decreto 11.129 de 2022
    • 5. El problemático modelo de imputación de responsabilidad
      • 5.1. Modelos de asignación de responsabilidad: un análisis desde el punto de vista de los incentivos para los programas de cumplimiento
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Inteligencia artificial y compliance: Un nuevo paradigma al servicio de la prevención del delito, Ana Isabel García Alfaraz
    • 1. Introducción
    • 2. De un derecho penal de la empresa a un derecho penal del riesgo
      • 2.1. Compliance o modelos de organización y gestión
    • 3. Nuevo escenario: La irrupción disruptiva de la inteligencia artificial
    • 4. Binomio: Inteligencia artificial y compliance
    • 5. A modo de reflexión final
    • Bibliografía
  • La persecución de las ganancias generadas por la corrupción a través del blanqueo de capitales, Yago González Quinzán
    • 1. Introducción
    • 2. La corrupción y el blanqueo de capitales: Fenómenos globales y «conexos»
    • 3. La indefinición del concepto «corrupción»
    • 4. La relación concursal entre los delitos de corrupción y el blanqueo de capitales
      • 4.1. Admisión plena del concurso real de delitos
      • 4.2. Acerca de la expansión en el castigo del blanqueo de capitales
      • 4.3. La necesaria interpretación restrictiva en la aplicación del blanqueo de capitales
    • 5. La agravación del blanqueo de capitales por razón de que el hecho previo sea un delito de corrupción
    • 6. Conclusiones: Propuestas de lege ferenda
    • Bibliografía
  • La sofisticada senda hacia un sistema de «compliance» público, José Joaquín Jiménez Vacas
    • 1. La palabra “ética”
    • 2. El fenómeno de la corrupción
    • 3. De la probidad
    • 4. Del derecho
    • 5. Del concepto de compliance público
    • 6. Objetivos de desarrollo sostenible y marco internacional
    • 7. El marco europeo
    • 8. La sofisticada senda hacia un sistema de compliance público
    • Bibliografia
  • Transparencia en titularidad real: Estrategias globales contra corrupción y evasión fiscal, Antonio Lopo Martínez
    • 1. Introducción
    • 2. Transparencia efectiva de los titulares reales
      • 2.1. Concepto de titular real
      • 2.2. Riesgo de opacidad del titular real
      • 2.3. En defensa de la transparencia de los titulares reales
    • 3. Reglamento sobre titulares reales
      • 3.1. Genealogía de la normativa anticorrupción y titular real
      • 3.2. Regulación internacional en titular real
    • 4. Retos en el acceso a la información sobre los titulares reales
      • 4.1. Creación de un registro central abierto y accesible en todo el mundo
      • 4.2. Normalización internacional y verificación de la información
      • 4.3. Intercambio automático de información entre países
      • 4.4. Sensibilizar a los países sobre la transparencia de los titulares reales
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Integridad y transparencia como herramientas para facilitar la implementación de compliance público en chile, Paulina N. Olivares-Moreno
    • 1. Un escenario que no mejora
    • 2. La aparición en chile de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y del compliance y como influyen en la actual agenda de integridad
    • 3. Probidad en la actividad administrativa del sector público chileno
    • 4. Compliance en el sector público chileno: Sistemas de integridad y códigos de ética
    • 5. La transparencia como herramienta que favorece la implementación del compliance (o sistema de integridad) en organismos públicos
    • 6. Transparencia como derecho humano
    • 7. Más allá del compliance público. Transparencia en el sector privado, el desafío pendiente de la transparencia en chile
    • Conclusiones y desafíos
    • Bibliografía
    • Material consultado en línea
    • Normativa

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy