Health and the Environment in the Southeastern United States

Health and the Environment in the Southeastern United States

Rebuilding Unity: Workshop Summary

  • Author: Coussens, Christine M.; Jackson, Richard J.; Frumkin, Howard
  • Publisher: National Academies Press
  • ISBN: 9780309085410
  • eISBN Pdf: 9780309503440
  • eISBN Epub: 9780309168908
  • Place of publication:  Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 381
El libro que el lector tiene en sus manos es el resultado de los estudios desarrollados por un grupo de investigadores e investigadoras de Argentina, Brasil, España, Guatemala, México, Panamá y Portugal, sobre el abordaje desde la justicia penal juvenil de la problemática de la violencia de género en las parejas adolescentes.La razón que nos ha movido a acometer este estudio ha sido el significativo aumento que, de acuerdo con las estadísticas oficiales, ha experimentado este tipo de violencia en los últimos años, en particular, a partir de 2017, por lo que resulta procedente e imperiosa una reflexión y un estudio sosegado sobre el modo de abordar esta problemática desde los distintos ámbitos implicados en su tratamiento y erradicación, y, en particular, el jurídico.En sus páginas, el lector encontrará un estudio de derecho comparado en el que se destacan las particularidades del tratamiento que dispensa la justicia penal juvenil, en los referidos países iberoamericanos, ante la imputación a un adolescente de un hecho delictivo constitutivo de violencia de género. Con ello, se pretende conocer y poner en común otras formas de enfrentar este tipo de violencia que puedan ser tomadas en consideración a efectos de mejorar el modelo vigente en nuestro ordenamiento jurídico. A tal efecto, se dedica un capítulo a cada uno de los países citados, en el que se exponen las características definitorias de su sistema de justicia penal juvenil (ámbito de aplicación, tanto objetivo como subjetivo, principios informadores y singularidades procesales), se delimita el concepto legal de violencia de género que rige en el mismo y se analizan las especialidades procesales para los supuestos de presunta comisión de un acto de violencia de género por un menor de edad. La obra se completa con dos capítulos introductorios en los que se analizan los principios y garantías de un modelo de justicia penal de niños, niñas y adolescentes ajustado a la normativa internacional sobre la materia, así como la capacidad de culpabilidad de las personas menores de edad.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • Capítulo I. Una justicia adecuada para los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal: principios y garantías a la vista de la normativa internacional
    • 1. Origen y razón de ser de la justicia juvenil
    • 2. Modelos de justicia juvenil
      • 2.1. Modelo tutelar o asistencial
      • 2.2. Modelo de bienestar o educativo
      • 2.3. Modelo de responsabilidad
    • 3. Normativa internacional en materia de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal
      • 3.1. Normativa de Naciones Unidas
        • 3.1.1. Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia a menores (Reglas de Beijing)
        • 3.1.2. Convención sobre los Derechos del niño
        • 3.1.3. Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad (Reglas de la Habana)
        • 3.1.4. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad)
        • 3.1.5. Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre medidas no privativas de libertad (Reglas de Tokio)
      • 3.2. Normativa Europea
      • 3.3. Normativa Americana
    • 4. Principios generales del sistema de justicia juvenil
      • 4.1. Principio de jurisdiccionalidad
      • 4.2. Principio de exclusividad. Edad penal
        • 4.2.1. Imputabilidad y edad penal
        • 4.2.2. Criterios para la determinación de la edad penal
      • 4.3. Primacía del interés del niño, niña y adolescente
      • 4.4. Principio de especialización
      • 4.5. Garantías procesales
        • 4.5.1. Derecho a la presunción de inocencia
        • 4.5.2. Derecho de defensa
      • 4.6. Principio de publicidad del proceso
      • 4.7. Principio de impugnación
      • 4.8. Principio de legalidad. Principio de oportunidad reglada
      • 4.9. Sistema de medidas diferenciadas de las propias del proceso penal de adultos
    • 5. Bibliografía
  • Capítulo II. Minoría de edad, inimputabilidad y responsabilidad penal
    • 1. Introducción
    • 2. La culpabilidad en el derecho penal de menores
      • 2.1. El principio de culpabilidad
      • 2.2. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad
      • 2.3. La reprochabilidad. Fundamento y elementos
    • 3. Desarrollo o madurez de la personalidad: capacidad progresiva, doctrina del menor maduro y como requisito de la imputabilidad
    • 4. La adolescencia y sus repercusiones en la culpabilidad
      • 4.1. La adolescencia en el desarrollo evolutivo de las personas
      • 4.2. La inmadurez social y emocional de los adolescentes
      • 4.3. Diferencias entre el cerebro del adolescente y el de los adultos. Aportaciones desde las neurociencias
      • 4.4. La presión del grupo de iguales
      • 4.5. Otros supuestos que pueden afectar a la culpabilidad de los adolescentes: socialización deficitaria y conflictos culturales
        • 4.5.1. Influencia de los conflictos culturales en la delincuencia juvenil
        • 4.5.2. Procesos deficientes de socialización de los adolescentes
    • 5. Criterios o sistemas para delimitar la responsabilidad penal de los menores
      • 5.1. El criterio biológico-cronológico y el criterio mixto o biológicopsicológico. El discernimiento
      • 5.2. A vueltas con la madurez y los criterios para su apreciación
    • 6. Imputabilidad y responsabilidad penal de los menores en el sistema de justicia juvenil español
      • 6.1. La infancia o la niñez
      • 6.2. La adolescencia
      • 6.3. La juventud
    • 7. Conclusiones
    • 8. Bibliografía
  • Capítulo III. La justicia penal española ante la violencia de género ejercida por menores
    • 1. Introducción
    • 2. Consideraciones previas sobre la justicia penal juvenil en españa: ámbito de aplicación y principios informadores
      • 2.1. Ámbito de aplicación del proceso penal de menores
      • 2.2. Principios informadores del proceso penal de menores
    • 3. Delimitación del concepto de violencia de género. ¿puede cometer violencia de género un menor de edad?
      • 3.1. Requisitos subjetivos: víctima y agresor
        • 3.1.1. La víctima
        • 3.1.2. El agresor
      • 3.2. Requisito objetivo: hechos delictivos
      • 3.3. Elemento intencional
      • 3.4. ¿Pueden cometer violencia de género los menores de edad?
    • 4. Aproximación estadística a la violencia de género ejercida por menores en España
    • 5. Respuesta jurídica a la violencia de género ejercida por menores. Aplicabilidad de la lorpm
    • 6. Aspectos relevantes del proceso penal de menores por violencia de género
      • 6.1. Competencia para conocer del proceso
      • 6.2. Recepción de la notitia criminis e incoación del proceso
      • 6.3. Diligencias de investigación y preconstitución probatoria
        • 6.3.1. La exención del deber de declarar ex art. 416 LECrim
        • 6.3.2. La preconstitución de la testifical del testigo menor de edad
      • 6.4. Medidas cautelares
        • 6.4.1. Medidas cautelares aplicables al menor autor de violencia de género
        • 6.4.2. ¿Es posible adoptar una «orden de protección» en el proceso penal de menores?
      • 6.5. Fase de audiencia y actividad probatoria. Valor probatorio del testimonio de la víctima
        • 6.5.1. Garantías de la declaración de la víctima en la audiencia
        • 6.5.2. Valor probatorio del testimonio de la víctima
      • 6.6. La vigencia del principio de oportunidad reglada
        • 6.6.1. Consideraciones previas
        • 6.6.2. Posibilidad de mediación en el proceso penal de menores por violencia de género
      • 6.7. Medidas definitivas adoptadas en la sentencia
    • 7. Bibliografía
  • Capítulo IV. Justiça juvenil no ordenamento português e violência de género
    • 1. Sistema de justiça juvenil no ordenamento português
      • 1.1. Âmbito de aplicação objetivo e subjetivo da justiça juvenil
      • 1.2. Princípios subjacentes ao modelo de justiça juvenil
        • 1.2.1. Princípios subjacentes à proteção de crianças e jovens
        • 1.2.2. Princípios que norteiam a tutela juvenil no âmbito do processo tutelar
        • 1.2.3. Princípios gerais orientadores da aplicação das medidas tutelares educativas
    • 2. Especificidades processuais do processo tutelar educativo
      • 2.1. Início do processo
      • 2.2. Competência
      • 2.3. Inquérito
      • 2.4. Fase jurisdicional
        • 2.4.1. Audiência prévia
        • 2.4.2. Audiência final
    • 3. Enquadramento conceptual de violência de género
      • 3.1. Breves apontamentos introdutórios
      • 3.2. Conceção circular
      • 3.3. Peculiaridades de violência no namoro
    • 4. Características do sistema de justiça juvenil em caso de violência baseada no género cometida por um menor
      • 4.1. Tipos legais atinentes
      • 4.2. Facto ilícito típico praticado por menor entre os 12 e os 16 anos de idade
      • 4.3. Crime cometido por jovens com idade compreendida entre os 16 e os 21 anos incompletos
      • 4.4. O género na lei penal substantiva
      • 4.5. Especificidades na lei processual penal quanto ao arguido menor
    • 5. Bibliografía citada
  • Capítulo V. Justicia penal juvenil y violencia de género en Argentina
    • 1. Sistema penal juvenil
      • 1.1. Introducción
      • 1.2. Régimen específico: particularidades
    • 2. Principios que inspiran el modelo penal juvenil argentino
      • 2.1. Fundamentos e imperativos legales
      • 2.2. Fuero especializado y génesis del proceso penal específico en la provincia de Buenos Aires
      • 2.3. Mecanismos alternativos y su aplicación interna comparada
    • 3. Encuadre de violencia de género
      • 3.1. Concepto legal y marco normativo
      • 3.2. Algunas consideraciones sobre la problemática de violencia de género
    • 4. Argumentaciones, hallazgos y experticias en la temática
      • 4.1. El abordaje de los adolescentes ofensores sexuales
      • 4.2. El enfoque de género y la construcción de la identidad en la adolescencia
    • 5. De la dimensión simbólica al espacio y quehacer instrumental
      • 5.1. La intervención técnica-profesional en la materia
      • 5.2. Funcionamiento espontáneo de los dispositivos penales juveniles
      • 5.3. Los dispositivos penales juveniles como instituciones formativas
      • 5.4. El acometido tratamental con adolescentes ofensores sexuales
    • 6. Sistema especializado: la intervención judicial en perspectiva de género
      • 6.1. La importancia de la especificidad en la Institución Jurídica
      • 6.2. El foco en la actuación del decisor judicial especializado: desafíos
    • 7. Consideraciones finales
    • 8. Referencias
  • Capítulo VI. Violência de gênero praticada por adolescentes: uma contextualização da situação brasileira e suas perspectivas
    • 1. Introdução
    • 2. Violência de gênero praticada por adolescentes: aprodução do menor infrator
    • 3. O conflito entre o estatuto da criança e do adolescente e a lei maria da penha
    • 4. Os caminhos encontrados pelos/as profissionais
    • 5. Impactos da biolência e das soluções encontradas -abordagens (anti)terapêuticas
    • 6. Conclusões
    • 7. Referências
  • Capítulo VII. Juventud y violencia de género en Guatemala. El sistema de justicia penal juvenil
    • 1. Violencia de género en Guatemala. Un problema en adultos y adolescentes
      • 1.1. El camino hacia una respuesta integral en la protección de la mujer
      • 1.2. La Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer
        • 1.2.1. Femicidio
        • 1.2.2. Violencia contra la mujer
        • 1.2.3. Violencia económica
    • 2. Factores de riesgos y de protección en la violencia juvenil
    • 3. Conductas delictivas de adolescentes. La ley de protección integral de la niñez y la adolescencia (lpina)
      • 3.1. Un nuevo paradigma en el enjuiciamiento de conductas delictiva
      • 3.2. La jurisdicción especializada de menores
      • 3.3 Ámbito de aplicación de la justicia penal juvenil
      • 3.4. Principios que inspiran el modelo de justicia penal juvenil
        • 3.4.1. Interés superior del menor
        • 3.4.2. Privacidad y confidencialidad
        • 3.4.3. Principio de excepcionalidad. La privación de libertad como última medida
    • 4. Derechos y garantías del menor en el sistema de justicia juvenil
      • 4.1. Derecho de información. Derecho a saber “el motivo de la sanción que se le aplicará”
      • 4.2. Derecho de asistencia letrada
      • 4.3. Derecho de audiencia
      • 4.4. Derecho a la asistencia psicológica y técnico-especialista
      • 4.5. Derecho a ser escuchado en su idioma. Derecho a intérprete
        • 4.5.1. Desconocimiento del idioma y uso de la lengua propia
        • 4.5.2. Limitaciones auditivas y de comunicación. Declaración del adolescente sordomudo
    • 5. Aplicación de mecanismos alternativos al proceso penal
      • 5.1. Conciliación
      • 5.2. Remisión
      • 5.3. Criterio de oportunidad reglado
    • 6. Bibliografía
  • Capítulo VIII. Violencia de género y justicia juvenil. Informe mexicano
    • 1. Sistema de justicia juvenil
      • 1.1. Ámbito de aplicación: Objetivo y Subjetivo
      • 1.2. Principios que inspiran el Sistema de Justicia Juvenil
    • 2. Especialidades procesales
    • 3. Concepto legal de violencia de género
    • 4. Abordaje de la violencia de género en el sistema integral de justicia penal para adolescentes en México
    • 5. Conclusiones
    • 6. Fuentes de información
  • Capítulo IX. La justicia penal juvenil panameña frente a los delitos de violencia de género
    • 1. El abordaje de la violencia relacionada con los adolescentes en Panamá
    • 2. La percepción de la opinión pública
    • 3. Distinción y relación de la violencia y agresión
    • 4. ¿puede hablarse de causas de violencia de género en la justicia penal juvenil en panamá oeste?
      • 4.1. El Principio de Especialidad y los delitos de violencia de género en la justicia penal juvenil
      • 4.2. Estadística sobre delincuencia juvenil
    • 5. Avance legislativo en panamá en los delitos de violencia de género.
    • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy