El cannabis continúa siendo la sustancia ilegal más consumida tanto en España, como en el conjunto de los países de la Unión Europea. Se estima que más de 22 millones de adultos europeos han consumido cannabis en el último año, el 1% de los adultos europeos prácticamente a diario, siendo ese porcentaje en el caso de España más del doble (2,1%) (Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, 2022).Según Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2022), se estima que en el último año han comenzado a consumir cannabis 155.800 estudiantes de 14-18 años, siendo ligeramente mayor el número de chicas 83.200 que de chicos 72.600. La edad de inicio del consumo de esta droga comienza antes de los 15 años. En cuanto a la población entre 15-64 años, se estima que 237.000 personas empezaron a consumir cannabis en el último año, el mayor inicio de consumo tiene lugar entre los hombres menores de 25 años (OEDA, 2022). En 2020, aproximadamente 591.798 personas de 15 a 64 años tienen un consumo problemático de cannabis (puntuación ≥4 puntos en la escala CAST), lo que se corresponde con el 1,9% de toda la población de 15 a 64 años, siendo mayor el porcentaje entre los hombres (3%) que entre las mujeres (0,9%) y entre los menores de 34 años (3,4%) que entre los mayores de esta edad (1,2%). (OEDA, 2022).El alto consumo de esta droga se refleja en las admisiones a tratamiento, en 2019, 14.202 personas iniciaron tratamiento por abuso o dependencia a cannabis, de ellas 10.372 acudían por primera vez. El consumo de cannabis es el segundo motivo de tratamiento en población general por consumo de drogas ilegales, detrás de la cocaína, pero el primero entre los menores de edad (95,2% de todos los menores de 18 años admitidos a tratamiento).¿Por qué hemos llegado a este punto? Muchas de las claves las encontrarás en este libro, pero es evidente que sin los movimientos prolegalización liderados y subvencionados por la industria del cannabis no se hubiese llegado a esta situación. En la última década la industria ha utilizado como “chivo expiatorio” a los movimientos procannabis y han usado el potencial terapéutico como “caballo de Troya” para inocular en la población (y en los políticos principalmente) la idea de que es una sustancia que “cura enfermedades”, desde la esclerosis múltiple, el cáncer, el glaucoma, epilepsia, los trastornos de conducta alimentaria, etc. Este mensaje a pesar de ser falso, a base de repetirlo muchas veces ha ido calando en una parte importante de la sociedad, principalmente en los más jóvenes que han visto como, una vez descubierto lo perjudicial que es el tabaco, han encontrado en el cannabis un buen sustituto y refugio.Este compendio de 30 capítulos escritos por prestigiosos investigadores y profesionales con amplia experiencia en conductas adictivas permitirá al lector disponer de la más actualizada evidencia científica sobre el consumo de cannabis.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo, Francisco Pascual
- Prólogo, Julio García Comesaña
- Bloque 1. Epidemiología, Salud pública, legalización y aspectos jurídicos
- 1. Consumo de Cannabis en España, una visión multi-indicador, Noelia Llorens, Begoña Brime
- Las encuestas
- Los indicadores
- Bibliografía
- 2. El tráfico de drogas en España. Especial referencia al cultivo
y tráfico de cannabis, Carmen Solera Suárez
- Prólogo
- 1. Introducción
- 2. El crimen organizado y el tráfico de drogas en españa
- 3. Estadística nacional sobre drogas, año 2020
- 4. Crimen organizado y tráfico de drogas, año 2021
- 5. Planes específicos de actuación relativos al consumo y tráfico de cannábicos
- 6. Conclusiones
- Referencias
- 3. Reflexiones en torno a la relevancia jurídico penal
de las asociaciones y clubes sociales de cannabis, Isabel Germán Mancebo
- 1. El fenómeno de las asociaciones y clubes sociales de cannabis en españa
- 2. Los comportamientos relacionados con las drogas en el código penal: Especial referencia al cannabis
- 3. El consumo compartido en las asociaciones y clubes sociales de cannabis
- 4. El error de prohibición vencible e invencible en relación con las asociaciones y clubes sociales de cannabis
- 5. La agravante de cantidad de notoria importancia y su posible aplicación en los casos de asociaciones y clubes sociales de cannabis
- 6. Conclusiones
- Bibliografía
- 4. La lucha económica contra el narcotráfico.
El decomiso de las ganancias del delito, Luis M. Uriarte Valiente
- 5. Impacto de la legalización del cannabis en la composición,
patrón de consumo, precio y delincuencia asociada, Ester Aso
- Situación actual de la legalización del cannabis a nivel mundial
- Cambios en la composición de los productos cannábicos
- Cambios en la presentación y patrón de consumo del cannabis
- Efectos de la legalización sobre el precio del cannabis
- Efectos de la legalización sobre las tasas de delincuencia y el mercado negro
- Conclusiones
- Referencias
- 6. Efectos de la legalización sobre el consumo de cannabis
en jovenes y adultos, Francisco Arias Horcajadas
- Introducción
- Factores relacionados con la legalización que repercuten en la prevalencia de consumo
- Cambios en la percepción de riesgo entre consumidores y población general
- Cambios En El Consumo En Adolescentes Y Jóvenes
- Cambios en el consumo en adultos
- Percepción y consumo en poblaciones de riesgo (embarazadas)
- Cambios en la demanda de tratamiento por dependencia de cannabis
- Cambios en el consumo de otras drogas
- Conclusiones
- Bibliografía
- 7. Captura corporativa de la salud pública por parte de la industria
del cannabis, Manuel Isorna Folgar; Antonio Rial Boubeta;
Víctor J. Villanueva-Blasco
- Salud pública y captura coporativa
- Las causas o determinantes de la salud y la captura corporativa
- La industria del cannabis y la evidencia científica
- Estrategias de la industria del cannabis para captar a nuevos consumidores
- Discusión
- References
- 8. Cannabis. Enfoques binarios y reducción de daños: Trampas que obstruyen el avance de las ciencias de la salud, Gabriela M. Richard Losano
- Antecedentes
- Mercado, bien común y objetivos de desarrollo sostenible (ODS/ONU)
- Cultura “cannábica”: Parfernalia simbólica y motor motivacional
- Los enfoques binarios en la cultura cannábica
- Nuevas tendencias para el éxito de la estrategia preventiva: Definir el fenómeno marihuana en clave de industria, en clave de multimensionalidad
- Lo contextual, más allá de lo normativo
- Reducción de daños
- Repercusiones generales de los enfoques binarios impulsados por la industria
- Hacia la multidimensionalidad de los análisis y estrategias
- A modo de cierre provisorio
- Referencias
- Bloque 2 Cannabis, el rol del Género y sexo. Tratamiento
- 9. Sexo, género y cannabis: Papel de las hormonas sexuales en las acciones del cannabis y los canabinoides sintéticos, Fernando Rodriguez de Fonseca
- 1. Introducción: Cannabis, sexo y género. Biología y sociedad
- 2. Diferencias de género en el uso, consecuencias y tratamiento del trastorno por uso de cannabis
- 3. Diferencias de sexo en el trastorno por uso de cannabis: Una ventana biológica para entender una psicofarmacología diferencial
- 4. Conclusión: Abordaje integrador bio-psico-social. ¿por qué nos cuesta tanto?
- Referencias
- 10. Orientación sexual y consumo de cannabis en universitarios de primer año (proyecto UNIHCOS), Susana Redondo-Martín; Carmen Amezcua-Prieto; María Morales Suarez-Varela; Carlos Ayán; Ramona Mateos-Campo; Vicente Martín; Rocío Ortiz-Moncada; Ana Almaraz-Gómez; Carmen Rodríguez Reinado; Miguel Delgado-Rodríguez; Gema Blázquez-Abellán; Jéssica Alonso-Molero; Agustín Llopis Morales; José María Cancela Carral; Luis Félix Valero-Juan; Virginia Martínez-Ruiz; Tania Fernández-Villa
- Introducción
- Objetivos
- Metodología
- Resultados
- Discusión y conclusiones
- Referencias
- 11. Consumo de cannabis y conducta suicida, Isabel Menéndez Miranda; Rocío Villa Díez,
Leticia García Álvarez; Luis Jiménez Treviño;
Leticia González Blanco; Paz García-Portilla;
Pilar A. Sáiz; Julio B. Bobes García
- 12. Cannabinoides sintéticos y perspectiva de género, Benjamín Climent Díaz; Fernando Alonso Ecenarro
- Introducción
- Sistema endocannabinoide
- Cannabinoides sintéticos
- Cannabis y fertilidad
- Cannabis y embarazo
- Cannabis y lactancia materna
- Conclusiones
- Bibliografía
- 13. Consumo de cannabis y tabaco durante la COVID-19:
Una revisión bibliográfica, Adelaida Lozano Polo; Francisco González-Sala;
Miguel F. Sánchez Sauco; Joseba Zabala Galán;
María José Duaso; Xavier Roca Tutusaus;
Miriam Otero Requeijo; Manuel Isorna Folgar;
Víctor José Villanueva-Blasco
- Introducción
- Método
- Resultados
- Conclusiones y recomendaciones
- Referencias
- 14. Diferencias de sexo en el consumo y la adicción al cannabis, Alba González-Roz; Elena Gervilla; Roberto Secades-Villa
- 1. Introducción
- 2. Diferencias de sexo en la prevalencia de uso de cannabis
- 3. Características clínicas del uso de cannabis: Aspectos diferenciales de sexo
- 4. Modelos explicativos del consumo y la adicción al cannabis: Aspectos distintivos de sexo
- 5. Conclusiones: implicaciones de las diferencias de sexo para la evaluación, la prevención y el tratamiento
- Referencias
- 15. Aplicaciones para el tratamiento del consumo de cannabis.
Una revisión sistemática, Cristina Cerquella Senecal; Rosa María Diaz Beloso
- Introducción
- Objetivos
- Material y método
- Resultados
- Discusión y conclusiones
- Referencias
- 16. Evaluación de la experiencia profesional
del programa de atención socio educativa (PASE), Joseba Huarte Guerra; Ania Irazoqui Ceberio;
Mikele Jauregui Elso; Mariví Mateo García
- 1. Introducción
- 2. Objetivo
- 3. Metodología
- 4. Resultados
- 5. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- Bloque 3 Efectos y consecuencias de su consumo
según género y en adolescentes
- 17. Las claves de investigación sobre el sistema cannabinoide
en la adolescencia, Marta Rodríguez-Arias, José Miñarro
- 1. Introducción
- 2. ¿Qué droga se estudia en los estudios preclínicos?
- 3. ¿Se contempla la perspectiva de sexo en los estudios preclínicos?
- 4. Posibilidad de estudiar los efectos a largo plazo
- 5. Algunos apuntes sobre el cannabidiol
- Conclusión
- Agradecimientos
- Referencias
- 18. Reflexiones sobre cannabis, adolescencia, y las personas adultas que les acompañamos, Yoana Monzonís Escribà; Francisco Pascual Pastor
- Adultos: Familias, docentes, educadores y educadoras
- Y para terminar dejar unos interrogantes
- Bibliografia
- 19. Los efectos del cannabis en la regulación psicofisiológica basal
en los maltratadores, Ángel Romero-Martínez; Carolina Sarrate-Costa;
Javier Comes-Fayos; Marisol Lila; Luis Moya-Albiol
- Introducción
- Método
- Resultados
- Financiación
- Referencias
- 20. El rol desempeñado por el cannabis en el rendimiento cognitivo
de un grupo de maltratadores, Ángel Romero-Martínez; Carolina Sarrate-Costa;
Javier Comes-Fayos; Marisol Lila; Luis Moya-Albiol
- Introducción
- Discusión
- Financiación
- Referencias
- 21. Cannabinoides sintéticos: impacto en las funciones cognitivas
y ejecutivas. Qué sabemos hasta ahora, Pedro Manuel Pérez Santos
- Introducción
- Metodología
- Resultados
- Conclusiones
- Bibliografía
- 22. Revisión sistemática sobre diferencias de género en consumo
de cannabis en universitarios, Pedro Antonio García-Hernández; Eva Herrera-Gutiérrez;
Ester Martínez-Sánchez
- Introducción
- Objetivo
- Material y método
- Resultados
- Discusión y conclusiones
- Referencias
- 23. Desmontando falsas creencias sobre el “uso medicinal del
cannabis”, Manuel Isorna Folgar; Miguel Felipe Sánchez Sauco;
Susana Redondo Martín; Joseba Zabala Galán;
Guillermo Burillo Putze; Francisco Pascual Pastor
- Introducción
- Metodología
- Resultados
- Bibliografía
- Bloque 4 Investigación y revisiones
- 24. Consumo de tabaco/cannabis y adicción a videojuegos.
Resultados de un estudio preliminar, Paula Rodríguez Rivera; Manuel Isorna Folgar;
José María Failde Garrido; María Dolores Dapía Conde;
Fátima Braña Rey; Millán Brea Castro
- Introducción
- Material y método
- Resultados
- Discusión y conclusiones
- References
- 25. Cannabis y tabaco: Evidencias e implicaciones de la puerta de entrada inversa, Gema Aonso-Diego; Sara Weidberg; Roberto Secades-Villa
- 1. Introducción. la hipótesis de la puerta de entrada
- 2. La puerta de entrada inversa
- 3. El binomio tabaco-cannabis en adolescentes españoles
- 4. Conclusiones
- Referencias
- 26. Desregulación emocional y consumo de cannabis, Alba González-Roz; Elena Gervilla; Yasmina Castaño
- 1. Introducción
- 2. La regulación y desregulación emocional: Delimitación conceptual y principales teorías explicativas
- 3. Principales herramientas de evaluación de las dificultades en la regulación emocional
- 4. Desregulación emocional y uso de drogas
- 5. Conclusiones
- Referencias
- 27. Repercusiones del proceso de separación y divorcio de los
progenitores en el consumo de cannabis en adolescentes
españoles, María José Vázquez Figueiredo; Manuel Isorna Folgar;
Francisca Fariña Rivera
- Introducción
- Método
- Resultados
- Discusión y conclusiones
- Referencias
- 28. Afectación del ambiente familiar
en el consumo de cannabinoides en adolescentes, María José Vázquez Figueiredo; Ángela Ámez-Miranda
- Introducción
- Método
- Resultados
- Características de los estudios
- Análisis de los estudios
- Discusión y conclusiones
- Referencias
- 29. Proyecto ÉVICT Universidad: Acciones de sensibilización del nudo cannabis-tabaco impulsadas por estudiantes, Adelaida Lozano-Polo; Susana Redondo-Martín; Pedro Simón Cayuela-Fuentes; Eva Herrera-Gutiérrez; Cristina Nuez Vicente; Manuel Isorna Folgar; Víctor José Villanueva-Blasco
- 1. Introducción
- 2. Descripción de las acciones desarrollas en évict universidad
- 3. Valoración de objetivos alcanzados, dificultades halladas y propuestas de mejora
- 4. Conclusiones del desarrollo de évict universidad
- Agradecimientos
- Referencias
- 30. Estudio retrospectivo: TDAH adulto y edad de inicio en consumo de
sustancias, Ester Martínez-Sánchez; Eva Herrera-Gutiérrez;
Francisca González-Javier; Pedro Antonio García-Hernández;
Manuel Isorna Folgar
- 1. Introducción
- 2. Metodología
- 3. Resultados
- 4. Discusión y conclusiones
- 5. Limitaciones del estudio y perspectivas futuras
- Agradecimientos
- Referencias