El presente volumen representa un trabajo colectivo de académicos y académicas de diversas disciplinas y campos de estudio centrado en la complejidad que encarna el cuerpo humano desde una perspectiva social y cultural. Tal como lo concebimos aquí, el cuerpo humano trasciende su dimensión puramente anatómica y fisiológica. Lo entendemos como un ente social, centro de procesos de producción y reproducción social. Es un espacio culturalmente construido donde se inscriben y entrelazan diversas marcas y procesos sociales. Estas marcas son moldeadas y condicionadas por diversidad de normativas — como la edad, género, orientación social y otras categorías identitarias relevantes— y procesos que coexisten, dialogan o, incluso, conflictúan contribuyendo a la configuración y moldeamiento de las experiencias y las subjetividades individuales.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Indice
- Introducción, Elisabet Marco Arocas, Aina Faus-Bertomeu
- Seccion I. Cuerpo como espacio de resistencia: Dinámicas de poder y resistencia a través del cuerpo
- Capítulo 1. Los cuerpos agorafóbicos como locus de resistencia. Retando el discurso médico hegemónico, Assumpta Jover Leal, Arantxa Grau Muñoz
- Capítulo 2. Deconstruccion de estereotipos femeninos a traves de la mirada de hannah wilke y cindy sherman, María Del Carmen Pérez Casanova
- Capítulo 3. Consensos epistémicos entre la relación cuerpo o resistencia y activismo en la literatura principal, Javier Seijo Villamizar
- Capítulo 4. Reconquistar la maternidad: El activismo de andrea ros como resistencia al new momism en la ficción audiovisual española, Laia Puig-Fontrodona
- Capítulo 5. El cuerpo inerte como protesta: Maniquíes y muñecas en el happening miss vietnam de wolf vostell, Marina Bargón García
- Capítulo 6. 25 Años de el club de la lucha (David Fincher, 1999): La violencia contra el cuerpo individual como liberación del cuerpo social, José Manuel López
- Capítulo 7. Estrategias patriarcales en la construcción de una nueva mística de la feminidad, Pilar Ríos Campos
- Capítulo 8. Reconocimiento facial: Movimientos sociales y prácticas artísticas como espacio de disidencia, Gabriela Fauth, Esperanza Cobo Arnal
- Capítulo 9. La materia inevitable. Cuerpos, Imágenes y resistencias transfeministas para una historia del arte vinculante, Júlia Lull Sanz
- Capítulo 10. La sociología de los trastornos de la conducta alimentaria, Los mass media y las redes sociales: Las subculturas de las identidades pro-tca, Juan José Labora-González, Irene Rodríguez Fernández, Olga Cervera-Sainz, Enrique Fernández-Vilas
- Capítulo 11. Del diagnóstico a la participación. El modelo social de discapacidad: Aproximación al caso español, Olga Cervera-Sainz, Irene Rodríguez Fernández, Juan José Labora-González, Enrique Fernández-Vilas
- Sección II. Cuerpo y representación: Exploraciones del cuerpo en el arte y la cultura
- Capítulo 12. Las fases del reconocimiento. Un enfoque analítico de interpretaciones situadas, Miriam González Álvarez, Noemí Peña Sánchez
- Capítulo 13. Footprints, Los pies en la tierra. La pisada y el rastro podal como elemento conceptual y discursivo reiterado en algunas prácticas artísticas contemporáneas, Ismael Teira Muñiz
- Capítulo 14. Voces de té: Etiquetas infundidas. Un proyecto artístico que desafía las etiquetas cotidianas impuestas al cuerpo social femenino, Elena López Martín
- Capítulo 15. Análisis del retrato de la(s) adolescencia(s). La interseccionalidad simbólica, Miriam González Álvarez, Noemí Peña Sánchez
- Capítulo 16. Yo madre. Autoría y autoridad materna en los autorretratos de giovanna fratellini, Élisabeth-Louise vigée-lebrun y marie-nicole dumont, Tania Alba Rios, Laura Mercader Amigó
- Capítulo 17. El cuerpo reivindicado: Donde reside el sagrario-hogar. Espiritualidad e identidad en el arte contemporáneo, Alejandro Mañas García
- Capitulo 18. Des animaux de compagnie virtuels aux corporéités émotionnelles: Les animaux non humains dans l'expression vidéoludique, José Manuel Chico Morales
- Capítulo 19. Gender total war. Deconstructing new models of amazon identity in videogames, Arturo Sánchez Sanz
- Capítulo 20. Cuerpos eternos. El vaciado del natural y la resignificación del cuerpo humano, Javier Martínez Pérez
- Capítulo 21. Rethinking the amazon image. Modern paradigms vs. inherited tradition, Arturo Sánchez Sanz
- Capítulo 22. Deconstrucciones de las corporalidades tecnificadas desde las prácticas artísticas, Valentina Montero, Marykarla Montecinos, Tatiana Julio
- Capítulo 23. Morábitos: Um corpo transcultural em marrocos, Maria Leonor García da Cruz
- Capítulo 24. Diosa y belleza. Afrodita en la cultura visual del siglo XXI, M. Mar Martínez-Oña
- Capitulo 25. Les corps dissidents au centre du recit de wendy delorme. Analyse de le corps est une chimere, Marina Hernández Royo
- Capítulo 26. Estudio del fenómeno boobstreaming en twitch.tv: Nuevos espacios para la cosficación e hipersexualización de las mujeres en la cultura digital, Jesús Peris Camarasa
- Capítulo 27. Grados de performatividad en el documental autobiográfico. La crisis de la presencia en el retrato familiar, Noemí García Díaz
- Capítulo 28. Orígenes petrarquistas de “los dones de la belleza y la canción” en la bella durmiente (walt disney, 1959), Mónica María Martínez Sariego
- Capítulo 29. Anglo-Saxon women’s bodies and the beowulf poet: Rhetorical strategies for the negative recoding of female public identity, María José de la Torre Moreno
- Capítulo 30. Lotte laserstein en diálogo con jeanne mammen. La dimensión corporal de la ‘nueva mujer’ durante la república de weimar (1918–1933), Lucía Cassiraga
- Sección III. Análisis teórico y crítico del cuerpo: Perspectivas críticas y teóricas en los estudios corporales
- Capítulo 31. Nociones alternativas del cuerpo. La individualidad en el límite, Elena Rocamora Sotos
- Capitulo 32. Contributions de la theorie juridique critique et feministe aux questions de migration et de droits humains, Sergio Fuertes Bueso
- Capítulo 33. El cuerpo ¿campo de batalla o inteligencia sentiente? diálogo entre foucault y zubiri, Carlota Gómez Herrera
- Capítulo 34. La reivindicación política del cuerpo humano como activismo filosófico en marx y nietzsche, Alejandro Recio Sastre
- Capítulo 35. Herencias y apropiaciones en la filosofía moral de michel foucault, Carlota Gómez Herrera
- Capítulo 36. Análisis de la teoría de las emociones en la praxis artística, En relación con el corpus teórico del teatro, Sara Cuyar Fonteboa
- Capítulo 37. Autorrepresentación. Características definitorias: Tipologías formales, Análisis procesual y contenido conceptual, Olga Marugan Oliva