El presente volumen representa un trabajo colectivo de académicos y académicas de diversas disciplinas y campos de estudio centrado en la complejidad que encarna el cuerpo humano desde una perspectiva social y cultural. Tal como lo concebimos aquí, el cuerpo humano trasciende su dimensión puramente anatómica y fisiológica. Lo entendemos como un ente social, centro de procesos de producción y reproducción social. Es un espacio culturalmente construido donde se inscriben y entrelazan diversas marcas y procesos sociales. Estas marcas son moldeadas y condicionadas por diversidad de normativas — como la edad, género, orientación social y otras categorías identitarias relevantes— y procesos que coexisten, dialogan o, incluso, conflictúan contribuyendo a la configuración y moldeamiento de las experiencias y las subjetividades individuales.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Sección I. Recursos tecnológicos para la simulación clínica
- Capítulo 1. “Disability simulators”: a new possibility for accessible education, Edoardo Ghezzani
- Capítulo 2. Aprendizaje del diseño y fabricación de órtesis en modalidad on-line: de una necesidad a una oportunidad, César Rubio Belmonte, Marta Marcilla Jordá, Susana Montañés Martí, Micaela Moro Ípola
- Capítulo 3. Implementación de una herramienta cuantitativa de evaluación ecográfica de tendones (UltraZound Quantitative Tool (UZ QTool)) en la simulación clínica para el aprendizaje en el máster de fisioterapia clínica avanzada de la Universidad de Zaragoza, Miguel Malo Urríes, Izarbe Ríos Asín, Isabel Albarova Corral
- Capítulo 4. Realidad virtual para aliviar la ansiedad en el parto: un enfoque práctico en atención obstétrica, María Caballero Galilea, Juan Luis González Pascual
- Capítulo 5. Simulación con phantoms como metodología de aprendizaje de técnicas invasivas ecoguiadas, Miguel Malo Urríes, Izarbe Ríos Asín, Isabel Albarova Corral
- Capítulo 6. Uso de gafas de realidad virtual (RV) en la enseñanza de soporte vital básico (SVB) en estudiantes de enfermería, Belén Gutiérrez Sánchez, Francisco Segura Galán, Henrique da Silva Domingues, Pedro Antonio García Ramiro
- Capítulo 7. Implementación de una herramienta cuantitativa de evaluación ecográfica de tendones (UltraZound Quantitative Tool (UZ QTool)) en la simulación clínica para el aprendizaje en el máster de fisioterapia clínica avanzada de la Universidad de Zaragoza, Miguel Malo Urríes, Izarbe Ríos Asín, Isabel Albarova Corral
- Capítulo 8. Simulación clínica en la formación de enfermería: evaluación de la predisposición y preparación de los estudiantes mediante un estudio pre-post, Antonio Rosa Castillo
- Sección II. Eficacia y resultados del aprendizaje en simulación
- Capítulo 9. Eficacia de la simulación y el role-play en la adquisición de competencias empáticas, Carlos López Cavada, Sónia Gregório, Susana Rodríguez Molina, Víctor Estal Muñoz
- Capítulo 10. Eficacia de enseñanza-aprendizaje del proceso de evaluación psicológica mediante el uso combinado de varios métodos de aprendizaje activo, Micaela Moro Ípola, Susana Montañés Martí, Marta Marcilla Jordá, César Rubio Belmonte
- Capítulo 11. Emulando un proyecto de investigación biomédico: del aula al laboratorio y del laboratorio a la clínica, Manuel Olazábal Morán, Antonio Garrido Tarrío
- Capítulo 12. Implementación de la simulación clínica como herramienta de aprendizaje en el alumnado del rotatorio de patología quirúrgica, Luciano J. Delgado Plasencia, María Candelaria Martín González, Guillermo E. Burillo Putze, José Luis Pais Brito
- Capítulo 13. La simulación como herramienta educativa en ocio, recreación y turismo activo en el ámbito de la educación superior, Jairo León-Quismondo, Antonio Hernández-Martín
- Capítulo 14. La simulación clínica como una oportunidad de adquisición de habilidades, conocimientos y competencias ante las limitaciones de las prácticas hospitalarias en cuidados intensivos para los alumnos de 4º de enfermería, Laura Fernández Lebrusán, Ana María López Álvarez, Carmen María Martín Linare, Sonsóles Hernández Iglesias
- Capítulo 15. Nivel de satisfacción de los estudiantes de 4º curso de fisioterapia de la Universidad Francisco de Vitoria con la incorporación de la simulación clínica en la asignatura de fisioterapia aplicada a disfunciones cardio-respiratorias, Berta Moreno Planes, José Bernardo Díaz-Maroto Oro, Sonia García Merino, Jorge Buffet García
- Capítulo 16. Valoración de los escenarios clínicos simulados por alumnos de odontología, Begoña Bartolomé Villar, Luz Torres Moreta, Marís Jesús Pardo Monedero
- Sección III. Simulación y educación interprofesional
- Capítulo 17. Intervención en la conducta suicida de la persona mayor a través de una simulación de alta fidelidad, Eva Gil Pons, Carolina Pinazo Clapés, Sacramento Pinazo-Hernandis, Alicia Sales Galán
- Capítulo 18. Simulación clínica como entrenamiento en la resolución de recursos de crisis de emergencia en equipos multidisciplinarios, Sonsóles Hernández Iglesias, Almudena Crespo Cañizares
- Capítulo 19. Propuesta metodológica para incorporar la CIF en la enseñanza universitaria de las profesiones sociosanitarias: creando escenarios de simulación interdisciplinarios, Marta Marcilla Jordá, César Rubio Belmonte, Micaela Moro Ípola, Susana Montañés Martí
- Capítulo 20. Simulación clínica como propuesta formativa en maniobras de soporte vital inmediato. Educación interprofesional e interdisciplinar, Candelaria Martín González, Luciano J. Delgado Plasencia, Onán Pérez Hernández, Alberto Domínguez Rodríguez
- Capítulo 21. La educación interprofesional en el cuidado de paciente crítico: Implementación y evaluación de un proyecto basado en simulación clínica, Jose Bernardo Díaz- Maroto Oro, Laura Fernández Lebrusán, Carmen María Martín Linares, Ana María López Álvarez
- Sección IV. Resultados en evaluación de la simulación
- Capítulo 22. Diseño y fiabilidad del cuestionario de percepción de satisfacción con la simulación de entornos profesionales en universitarios, Noelia Belando Pedreño, Daniel Mendoza Castejón, Kiki Ruano Arriagada, Silvia Burgos Postigo
- Capítulo 23. Examen práctico objetivamente estructurado (OSPE) para valorar habilidades técnicas en veterinaria: Estudio preliminar, Lara Carrasco Pesquera, Gema González Matellano, Bárbara Martín-Maldonado
- Capítulo 24. Satisfacción de los estudiantes en una prueba ecoe en función del requisito de superación, Eduardo López Martínez, Daniel Frías López
- Sección V. Casos clínicos y simulación en contextos específicos
- Capítulo 25. Abordaje de un caso de intoxicación por opioides en el contexto de simulación de alta fidelidad en el grado de enfermería, Miguel M. Seral Cortés, Yolanda Martínez Santos, Pedro J. Satústegui Dordá, María Teresa Fernández Rodrigo
- Capítulo 26. Caso clínico práctica de simulación: Paciente politraumatizado, Henrique da Silva Domingues, Belén Gutiérrez Sánchez, Francisco Segura Galán, Pedro Antonio García Ramiro
- Capítulo 27. Caso clínico práctica de simulación: Soporte vital avanzado (SVA), Francisco Segura Galán, Belén Gutiérrez Sánchez, Henrique da Silva Domingues, Pedro Antonio García Ramiro
- Sección VI. Implementación curricular de la simulación
- Capítulo 28. Actividad de simulación integrada en farmacia hospitalaria: Preparación de citostáticos, Elena Pérez Izquierdo, Maria Piedad Ros Viñegla
- Capítulo 29. Estudio piloto para la incorporación de la simulación como metodología de aprendizaje en el área de las ciencias de la actividad física y del deporte, Sonia García Merino, Berta Moreno Planes, Jose Bernardo Díaz-Maroto, Laura Fernández Lebrusán
- Capítulo 30. Integración curricular de la simulación clínica en patología general, Candelaria Martín González, Luciano J. Delgado Plasencia, Onán Pérez Hernández, José Luis Pais Brito
- Capítulo 31. Promoción de la salud y prevención de riesgos: Integración de procesos de cuidados enfermeros a través de un currículum integrado y experiencial, Beatriz García Fernández, Jose Miguel Mansilla Domínguez, María Caballero Galilea, Edmundo Fernández Piñeiro
- Capítulo 32. Simulacro fin de máster en urgencias: Experiencia de diseño y coordinación, Sergio Galarreta-Aperte, Laura Zaurín Paniagua, Pablo Escudero Rosado
- Capítulo 33. Formación en soporte vital avanzado para enfermería en un entorno simulado, Emmanuel Echániz-Serrano, Sofía Pérez Calahorra, Juan José Aguillón Leiva, Fernando Urcola Pardo