El avance de la inteligencia artificial (IA) ha impactado de manera significativa en todos los ámbitos de nuestra sociedad, y la educación no es la excepción. En el contexto universitario, la aplicación de herramientas como ChatGPT representa una transformación profunda, especialmente en las disciplinas de Ciencias Sociales y Jurídicas. La aplicación de ChatGPT y otras herramientas de Inteligencia artificial en el aula universitaria" es una obra colectiva que explora este fenómeno desde distintas perspectivas, analizando no solo las oportunidades que estas tecnologías ofrecen en el aula, sino también los desafíos éticos, técnicos y pedagógicos que conllevan."
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo, Víctor Luis Gutiérrez Castillo
- Sección I. Inteligencia artificial y educación superior: Contexto y aplicaciones generales
- Capítulo 1. Herramientas digitales para la participación del estudiantado universitario, Alejandro D. Hernández-Melián
- Capítulo 2. El rol de los materiales digitales en la modalidad virtual: Percepción de los estudiantes, Flores-González Norma
- Capítulo 3. El uso de las tics y la inteligencia artificial como herramienta eficaz, practica y sustentable en la educacion universitaria, Hermilo Francisco Leon Chaga, Armando Adriano Fabre, Enrique Suarez Gallegos, Rafael Marcelino Pérez Enríquez
- Capítulo 4. Factores que motivan el uso de chatgpt en la educación superior, Elena Carvajal Trujillo, Rocio Hernández Garrido, Cinta Pérez Calañas, Jaime Orts Cardador
- Capítulo 5. Usos y posibilidades del chagpt en el aula de antropología social, Carmen Clara Bravo Torres, Ignacio Alcalde Sánchez
- Capítulo 6. Uso y abuso del chatgpt en la elaboración del trabajo de fin de grado, Carmen Martínez San Millán
- Capítulo 7. Aplicación de chatgpt en los tfg: Una guía de buenas prácticas, Violeta. Cual Blasco
- Sección II. Desafíos éticos, técnicos y gerenciales de la ia en la educación
- Capítulo 8. El riesgo-beneficio y los retos ético-jurídicos para estudiantes y profesores de la licenciatura en derecho de la benemérita universidad autónoma de puebla por el uso de la “ia”, Armando Osorno Sánchez
- Capítulo 9. Alucinando: El gran problema de la ia, Julio César Muñiz Pérez
- Capítulo 10. El liderazgo del profesor en el aula univesitaria tras la pandemia y en los tiempos de la inteligencia artificial, María José Vicente Vicente, Jorge Crespo González, María José García Solana
- Capítulo 11. El abc de la función gerencial: Comunicación, liderazgo y ética en los nuevos escenarios bajo la inteligencia artificial, Juan Carlos Montalvo Rodríguez, Luis Carlos Torres Soler
- Capítulo 12. Disrupcion y desafios de la inteligencia artificial generativa (iag) en el ambito financiero y su influencia en la docencia en derecho bancario y mercado de valores, Manuel Jesús Plaza Moreno
- Sección III. Nuevas tecnologías y herramientas educativas
- Capítulo 13. La realidad virtual como herramienta didáctica para el desarrollo de las competencias comunicativa e intercultural: Experiencia colaborativa del estudiantado de trabajo social y sociología con entidades sociales, Alazne Ciarra Tejada, Isabel Merino González, Sara González Berrio
- Capítulo 14. Aproximación al uso de la ia con distintas técnicas performativas para la asignatura del taller de teatro de las universidades norteamericanas reunidas (ucm), Eduardo Gonzalo De Ágreda Coso
- Capítulo 15. Arquitectura de la información: Cómo incorporar la inteligencia artificial en la gestión de la experiencia del usuario, Camila Buzzo Meneses, Amparo Fuentes Araya
- Capítulo 16. La inteligencia artificial en la generación de storytelling de un máster universitario y su influencia en la percepción de la imagen de marca de los potenciales alumnos, Guillermo Bermúdez-González, Juan Pedro Cabrera Sánchez, Luis Alfonso Maldonado Canca
- Capítulo 17. Técnicas de escritura académica en la era de la inteligencia artificial, Anna Peirats & Francisco Arteaga
- Capítulo 18. Competencias digitales en los estudios universitarios. Diferencias en función del género y de la pertenencia a una facultad u otra, Triana Arias Abelaira, Ángel Sabino Mirón Sanguino, María Puche Durán
- Capítulo 19. Que hablen los clásicos: Una experiencia didáctica para el desarrollo de la competencia literaria mediante herramientas de inteligencia artificial, César Pascual Romero Casanova
- Sección IV. La inteligencia artificial en la enseñanza del derecho y las ciencias sociales
- Capítulo 20. La inteligencia artificial en la práctica del derecho: Retos y perspectivas, Ramar Mendoza Díaz, Modesta Lorena Hernández Sánchez, Carlos Enrique Levet Rivera, Lourdes María Cordero Pulido
- Capítulo 21. ¿Cómo enseñar derecho penal con la ayuda de la inteligencia artificial?, José León Alapont
- Capítulo 22. La enseñanza de la interrelación entre el derecho y la inteligencia artificial a través de la serie black mirror, Emilio Muñoz Campaña
- Capítulo 23. Transversalidad docente con ia e interdisciplinariedad en derecho digital, Eduardo Fernández García
- Capítulo 24. La implementación de la inteligencia artificial como herramienta para impulsar y desarrollar el pensamiento lógico-jurídico de los estudiantes de la licenciatura en derecho, Armando Osorno Sánchez, Cecilia Meza Lima
- Capítulo 25. La formación de los abogados y el uso de la inteligencia artificial. Retos y oportunidades, Rayber Alberto Navarro Plaza, Dulce María Carolina Flores Olvera
- Capítulo 26. La inteligencia artificial como instrumento de apoyo en el diseño de proyectos de inversión empresariales enfocados en la sostenibilidad. El caso del chatgpt, Alfredo Juan Grau Grau, Inmaculada Bel Oms, Rosa Aparicio González, Janny Magdeline Núñez Almonte