Sección I. La innovación en el aula para potenciar el proceso de aprendizaje del alumnado
Introducción
Capítulo 1. Identificación y análisis de representaciones sobre economía social y solidaria como herramienta de transversalizacion de valores sociales en la educacion universitaria de empresa, Asier Arcos-Alonso, Jon Las Heras Cuenca, Itsaso Fernandez De La Cuadra-Liesa, Amaia Garcia-Azpuru
Capítulo 2. La inovacion educativa, la implicacion del profesorado en el gran reto de la educacion superior, Nahia Idoiaga Mondragon, Ion Yarritu Corrales, Nekane Beloki Arizti
Capítulo 3. El uso de las metodologías activas en la educación superior: La visión del profesorado, Nahia Idoiaga Mondragon, Ion Yarritu Corrales, Nekane Beloki Arizti
Capítulo 4. La biblioteca virtual de la filología española (BVFE) como herramienta digital metodológica en el grado de español, Carmen Martín Cuadrado
Capítulo 5. Analysis of creativity and innovation between higher studies in scientific-technical areas and social-humanist area, Patricia Isabel Santateresa-Bernat, María Dolores Reyes-Tolosa, Juanjo Climent-Ferrer
Capítulo 6. La conducta proactiva en el desempeño laboral: Propuesta de intervención para incentivarla en el aula de ciclos formativos, Anna-Clara Martínez
Capítulo 7. Importancia y rendimiento de las competencias clave en el aprendizaje basado en proyectos, Clara Martos Martínez, Juan Antonio Parrilla González, Marta Muñoz Guarasa
Capítulo 8. Aprendizaje a través del móvil y de los medios sociales en las clases de equipamientos e instalaciones deportivas: El caso de pinterest, Samuel López-Carril, Samuel Manzano-Carrasco, Alejandro Lara-Bocanegra
Capítulo 9. Innovación docente y responsabilidad social universitaria, Vicenta Tasa Fuster
Capítulo 10. Estrategias de aprendizaje y percepciones de la investigación formativa en la comunidad estudiantil de los programas administración de empresas, contaduría pública y trabajo social de la sede norte del cauca de la universidad del valle, Rubiela Quintero Castillo, Diana Lorena Arias Cuéllar
Capítulo 11. Futuros booktubers en las aulas: Desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes a través de tik tok, Ana Virginia Rubio Jordán
Capítulo 12. Propuesta didáctica para la utilización del videojuego simcity buildit en la enseñanza de la geografía en educación secundaria, Alicia González-Marín
Capítulo 13. Oportunidades y retos del aula invertida en la docencia de la química durante la última década, Raquel García Martín, Eva García-Beltrán, M. Almudena Cantero Sandoval
Capitulo 14. Achieving language proficiency through task-based learning in schoolchildren, Anna Szczesniak
Capítulo 15. Educación artística y aprendizaje basado en proyectos, Paloma Bravo Fuentes
Capítulo 16. Aprendizaje inverso en los estudios superiores: Aspectos de mejora y experiencia práctica en ingeniería informática, Francisco Daniel Pérez Cano, Gema Parra Cabrera, Juan José Jiménez Delgado
Capítulo 17. Atención en el aula a perfiles vocacionales amplios y diversos: Una propuesta de innovación docente en torno al alumnado de comunicación audiovisual, Laia Falcón
Capítulo 18. La enseñanza de los colores básicos en español y su aplicación, Xiao Zhang
Sección II. Formación inicial docente y reflexiones desde la práctica
Capítulo 19. La pregunta sobre ¿sabes por qué estás aquí?, el don de dar y recibir educación, una herencia desde otro lugar, Leidy Consuelo Torres Collazos, Victoria Eugenia Pino Terán, Andres Edilberto Vargas Rojas
Capítulo 20. Competencias emocionales en el liderzgo directivo de intituciones educativas, Evelyn Pizarro, Fernando Diez
Capítulo 21. Reflejos y sombras de la identidad. Aproximaciones desde la filosofía de la cultura, Abraham Rubín Álvarez
Capítulo 22. Transformación digital en centros educativos de secundaria: Barreras y facilitadores desde una aproximación cualitativa, Baltasar González-Anta, Amparo Ramos López, Vicente Peñarroja Cabañero, Virginia Orengo Castellá
Capítulo 23. Transdisciplinariedad en el currículo para la formación de mediadores en chile, Johanna Carla Vargas Ugalde, Isabel Ximena González Ramírez
Capítulo 24. Paralelismos entre las fases de la retórica y del proceso de conceptualización. Ejercicio pedagógico para la asignatura redacción publicitaria, María Pallarés-Renau, Marta Pérez Girón
Capítulo 25. La mejora de las competencias para el análisis de datos y comunicación escrita de estudiantes de turismo y comercio, Clara Martín Duque, Lourdes Susaeta Erburu, Yolanda Romero Padilla
Capítulo 26. Prácticas del maestro ignorante. Rancière y la educación para la emancipación, Carlota Gómez Herrera
Capítulo 27. Plantilla de una rúbrica automatizada en excel: Ventajas para corregir exámenes de redacción, Isabel González Azcárate
Capítulo 28. Modelo de predicción para la detección de estudiantes con problemas de abandono de una asignatura, José Iván San José Vieco, Ruth García Martín
Capítulo 29. Prevención y detección de trastornos de la conducta alimentaria en centros de educación superior, Jara Mendia, Ione Bretaña Alberdi, Larraitz N. Zumeta, Virginia Díaz Gorriti
Capítulo 30. El uso de las tic para apoyar los procesos de evaluación y autoevaluación docente: Caso universidad del valle sede norte del cauca plataforma enruta, Paula Andrea Figueroa Polanco
Capítulo 31. Arte y filosofía: Una perspectiva estética de la educación, María Cordón Muñoz
Capítulo 32. La escritura cursiva en la etapa escolar: Resultados preliminares de un estudio realizado con niños y niñas de cuarto año de montevideo, Uruguay, Mariana Diez, Ramón Álvarez-Vaz
Capítulo 33. Análisis de la aplicación de estrategias metacognitivas en comprensión lectora y escritora, Cynthia María Delgado García, Virginia Jiménez Rodríguez, Daniel Ondé Pérez, Jesús María Alvarado Izquierdo
Capítulo 34. Roma y el civil law: Una nota histórica para la enseñanza del sistema de fuentes, Francisco José Tejada Hernández
Capítulo 35. El servicio civil de graduandos en derecho como experiencia de acceso al servicio público en el estado peruano, María Esperanza Adrianzén Olivos
Capítulo 36. El fortalecimiento de la práctica jurídica contra la corrupción a través de redes de clínicas, María Esperanza Adrianzén Olivos
Capítulo 37. Compresión de la actitud empática en el contexto de los cuidados a personas mayores dependientes en el entorno del hogar: Un análisis de la perspectiva del alumnado de trabajo social, Paula López Anillo, Mªángeles Minguela Recover
Capítulo 38. El impacto del estudio de casos sobre el rendimiento académico en el estudio de la expresión oral. Una aproximación desde la investigación-acción, Rocío Bartolomé Rodríguez, Beatriz Méndez Guerrero, Mere Ortiz Martínez, Gerardo Gonzalo López
Capítulo 39. Aprendizaje por competencias en los grados españoles en historia: Un análisis de la situación y una propuesta teórica, Oriol Luján
Capítulo 40. Evaluación de la metodología cuantitativa en las tesis de pregrado del área de periodismo de una universidad pública de perú para el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje, Carolina Albornoz-Falcón
Capítulo 41. Dime con quién andas y te diré cuán creativo eres: Relaciones entre la personalidad creativa y el rendimiento académico, Andrea Navarro Galiana, Pablo Vizcaíno - Alcantud
Capítulo 42. El docente del nivel medio superior en méxico ante el reto de la eduación 4.0, Carolina Gabriela Analco Panohaya, María Teresa Machado Durán, Elizabeth Rojas Valerio
Capítulo 43. El uso responsable de las tic como educación no formal en los centros educativos de primaria, Jesús E. Albertos San José
Capítulo 44. El teatro de conciencia como herramienta en el aula: La «revolución» de halma angélico, Lorena Alemán Alemán
Capítulo 45. Capacitación en diseño para todas las personas a través de la universidad digital. Una propuesta formativa posgradual de éxito, Cristina Díaz Román
Capítulo 46. Sobre el valor de la praxis artística en el contexto de la comunicación social. Reflexión teórica y propuesta metodológica inspirada en the five obstructions, Hannot Mintegia Beaskoa
Capítulo 47. Pensamiento computacional en la formación de profesores: Una revisión sistemática de investigaciones empíricas recientes, Susan Rivera, Viviane Hummes, María José Seckel
Capítulo 48. Innovación y educabilidad desde la antropología filosófica y la pedagogía, Vicente De Jesús Fernández Mora, Romina Denise Jasso Alfieri
Capítulo 49. Estado de la cuestión sobre el uso del videojuego comercial para enseñar geografía, Alicia González-Marin
Capítulo 50. El déficit de conectividad en el medio rural y su especial afectación a los centros educativos: Un análisis desde la doctrina, Mercedes Raquel García Revilla, Juan Luis Rubio Sánchez, Olga Martínez Moure
Capítulo 51. ¿Qué sabemos de los ods? consideraciones de parte del alumnado de educación primaria de la universidad de granada, Javier Contreras García
Capítulo 52. "Tiktok racket": Una Inno.vación docente para el desarrollo de los fundamentos técnico-tácticos de los deportes de raqueta a través de tiktok, Alejandro Lara-Bocanegra, Samuel López-Carril, Samuel Manzano-Carrasco
Capítulo 53. Aplicación de metodologías activas para el aprendizaje significativo en la asignatura “olivicultura y viticultura” del grado en ingeniería agrícola, Ana Morales Sillero, Ana Morales Sillero, Mª Paz Suárez García