¿Es posible un pensar/jugar contra los límites que sin embargo los asuma como irrebasables? Seguimos pensando la herencia nietzscheana tan hipócritamente aplaudida a veces. Este libro incomodará a los sumisos y parecerá a otros inútil"; sólo es un trabajo de (para)ontología que, contra fascismos intelectuales y éticos, tampoco fortalece a la “izquierda” limosnera. Llamamos a hacer inviable 'ya' este (in)mundo de crimen, banalidad y servilismo, para lo cual el pensar batailleano es política pero también filosóficamente el más preciso -en las dos acepciones- ¿por ser de un autor "imposible"? Porque, iniciando el nietzscheanismo ontológico, solo él convierte su intolerable tormento en una de las fuerzas más fecundas y exigentes del pasado siglo. ¿Un "triunfo” filosófico? ¿Existe tal cosa ante lo inalcanzable del rigor total? Bataille, con/contra los límites, busca ir lo más lejos, no obtener resultados útiles; su (anti)filosofía prohíbe una conceptualización cerrada: comunica justo lo que rompe el discurso, desde una voluntad de pensar mas no "de saber".Que desemboca en el vínculo entre el derroche y la Política “imposible” mediante una escritura rebelde al sentido que ve la identidad de (im)Poder y explotación y despliega ese “secreto” en la lucha radical contra todo orden o desorden empobrecedor y opresor. ¿Veremos una “Bataille Renaissance”? Él –la mejor cabeza pensante de Francia para Heidegger– es el origen de "la otra" interpretación de Nietzsche: una oscura y ardiente, que lejos de hacer a éste cómplice de nuestra hipermodernidad, lo halla tras toda rebelión contra las masacres capitalistas y la banalización de la libertad. Azarosas rebeliones que persiguen cumplir -como el pensador del retorno exigía- y por tanto dejar "atrás” y “debajo” el nihilismo que Heidegger creyó inacabable.Y hacerlo desde una soberanía que evite la destrucción de la humanidad y de todo lo vivo."
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Agradecimientos
- ¿Por qué bataille?
- Por qué este libro
- Pre-ámbulo: La fuente, Oscura-ardiente, De la nietzsche renaissance
- 0.1. Zaratustra, sombra paseante por París
- 0.2. Francia nietzscheana? –Friedrich W. N. mejor comprendido allí que en Alemania
- Primera parte: “Llega a ser el que eres”–hacia nietzsche como maestro de la liberación
- I.1. En el principio fue el Horror
- I.1.1. Qué experiencia actualiza a Nietzsche –o cómo devenir Georges Bataille desde el mayor dolor
- I.1.2. hablar con voz propia en política/estética –O ante el Surrealismo ¿épater o rebelarse?
- I.2. Llegar a “ser Nietzsche” –la primera lectura ontológico-política de sus textos
- I.2.1. Desmontar el Socialismo Nacional desde abajo –o de las dos seducciones
- I.2.2. avanzar hacia la cuestión de(l) ser –que mira a la caída del yo-dios
- I.2.3. la identificación con un Nietzsche (antifascista) “en carne”: Acéphale
- Segunda parte: La razón ateológica: Muertes y comunidad, experiencia y suertes –con la ontología del juego y el método “gnoseológico”
- II.1. Confesiones ante tanta muerte –círculos descendentes: ¿un Inferno?
- II.2. “Experiencia” e “imposibilidad”, o del método batailleano
- II.2.1. Etapas del camino –lo para nadie (“imposible”) deviene para todos (necesario)
- II.2.2. Curar la culpa con la «burla metódica» de la voluntad –en prosa diferente
- II.2.3. Recepción crítica del «método»
- II.3. Suerte y Transética (con las últimas tiradas del Método) –¿Paradiso?
- II.3.1. Sobre Nietzsche y la suerte –de perderse (para, ‘imposiblemente’, ser)
- II.3.2. Final del Método –jugadas que completan la Muerte de Dios
- Tercera parte: Del don y la soberanía –la teoría económica y política batailleana
- III.1. Una Economía Política y Libidinal postmarxista (José Vidal Calatayud)
- III.1.1 ¿Qué descubre La parte maldita I. El consumo? –o de la “Economía General”
- III.1.2. La economía libidinal y la transgresión –un Peri Psycheos contemporáneo
- III.2. La Soberanía: Análisis Socio-Político (Adriá Vilches Valeiras)
- III.2.1. la ordenación social según valores y la discriminación: análisis histórico
- III.2.2. El «Poder objetivo»: fundación, moralidad y orden de las sociedades
- III.3. Aportaciones inéditas a la filosofía política (Adriá Vilches Valeiras)
- III.3.1. Una soberanía “imposible” –“para todos y para nadie”–
- III.3.2. La heterología, más allá de Marx –límites de lo económico y odio al Estado
- III.3.3. ‘Adversus hegelianos’ y su metafísica de lo homogéneo
- III.3.4. Consecuencia: otra ontología (política) –entre estructuralismo y postestructuralismo
- III.4. Últimos textos de asunto socio-político –o de poder y sacrificio– (José Vidal Calatayud)
- Cuarta parte: Cuarto finale: Caminos/laberintos en que bataille nos deja
- IV.1. ...nueva relación de Nietzsche con la historia de la Filosofía (Heredar)
- IV.1.1. ...las otras relaciones de Nietzsche con la filosofía antigua, ¿y la mística medieval?
- IV.1.2. ...deudas de Nietzsche con la modernidad –o de su spinozismo
- IV.1.3. ...el precursor del pensamiento del siglo XX y comienzos del XXI
- IV. 2. ...dédalo en la escritura de la diferencia y la mortalidad (Escribir)
- IV.2.1. ...un escribir liberador que dialoga en otros ‘modos’ –prohibidos
- IV.2.2. ...¿hay en Bataille escritura efectivamente revolucionaria –o impotente por impostada?
- IV.2.3. ...un inscribir soberano supone (alegría ante) el morir –la Diferencia absoluta
- IV.3. ...un camino/laberinto a-teológico para el pensamientp (Pensar)
- IV.3.1. ...aguardar a lo ‘im-posible’ es pensar («desde la rabia») lo «grave» o pesado
- IV.3.2. ...si hay en él irracionalismo –y si sería penosamente cristiano o alegremente bufo
- IV.3.3. ...como afirmativa Ateología sacrificial (mas nunca «edípica»)
- IV.4. ...’paraontología’ del ser/poder/suerte (Apostar)
- IV.4.1. ...si nos deja la «muerte de Dios» algún camino para una ‘ontología’
- IV.4.2. ...(el acontecer del) ser es (según la) Suerte? –o de retornos (de los) ‘imposibles’
- IV.4.3. ...el poder de vida dado por la suerte como rebelión/revolución en el ‘ser’?
- Notas bibliográficas
- Bibliografía selecta