El libro está dividido en cuatro ejes temáticos: analiza experiencias de estudiantes y docentes ante la virtualidad, metodologías innovadoras, calidad educativa y colaboración internacional. De esta manera se describe el impacto de la pandemia en áreas como odontología y danza contemporánea, donde se enfrentaron retos en clases prácticas. También detalla estrategias como gamificación, aula invertida y aprendizaje híbrido; se explica su implementación en matemáticas, paleobiología y medicina veterinaria. Se centra en la calidad educativa y propone acciones para combatir la deserción académica y mejorar la eficiencia terminal. Finalmente, explora la cooperación interinstitucional, como movilidad virtual y redes globales de investigación. Enfatiza la necesidad de integrar tecnología, creatividad y metodologías activas para afrontar los desafíos de la educación superior, promoviendo una enseñanza inclusiva, ética y orientada al desarrollo de competencias para un mundo globalizado.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Capítulo 1. La utilización de las TIC como alternativa de enseñanza, en áreas disciplinares de contraste, Ana Eduwiges del R. Ortiz Medina, Laura Adriana Rueda Ruvalcaba
- Capítulo 2. Percepción de los estudiantes de la licenciatura en cirujano dentista ante las clases virtuales durante la pandemia COVID-19, María Fernanda Yañez Acosta, Mónica Gabriela Romo Rodríguez, Elida Lizeth Barba González, Katia Alcalá Barbosa, Juan Carlos Rolón Díaz
- Capítulo 3. Impacto de la pandemia en la educación universitaria: estudio en el Centro Univ. De Los Altos, Jorge Eduardo Olmos Cornejo, Carmen Leticia Orozco López
- Capítulo 4. Consecuencias del aprendizaje virtual en pandemia, en los alumnos de danza contemporánea de la UDEG, Martha Georgina Hickman Iglesias, Miguel Ángel López Veloz, Cristóbal Eduardo Maciel Carbajal, Rosalba Orozco Villaseñor
- Capítulo 5. Uso de gamificación en el aprendizaje de redes de computadoras: una experiencia universitaria, Horacio Gómez Rodríguez
- Capítulo 6. Implementación de metodologías activas en curso de matemáticas de cuarto semestre de educación media superior, Hugo Enrique Ceja Pelayo, Helí Herrera López
- Capítulo 7. Implementación del aula invertida en el curso de paleobiología: experiencias y adaptación, Margarito Mora-Núñez, Karin María Eugenia Balzaretti Heym, Cinthya Araceli López López
- Capítulo 8. Transformación educativa en la universidad de Guadalajara: experiencia sobre los cursos híbridos en medicina veterinaria, María Milagros Orozco Delgado, María Cristina Morán Salas, Jaime Coronilla Martínez
- Capítulo 9. Experiencia de los estudiantes del área de la salud en el uso de las TIC para su aprendizaje, Juan Luis González Cervantes
- Capítulo 10. Enseñanza emprendedora: análisis referencial de metodologías sobre enseñanza del emprendimiento en alumnos de instituciones de educación superior, Georgina Dolores Sandoval Ballesteros
- Capítulo 11. Enfoque crítico de los desafíos éticos en la integración de IA en la educación universitaria, Hugo Rodríguez-Reséndiz
- Capítulo 12. Arte y discapacidad: el caso del programa de arte y cultura incluyente de UDEGVIRTUAL, José Antonio Olivo Valencia
- Capítulo 13. El b-learning en la educación superior mexicana: una revisión sistemática, Luis Enrique Pérez Ostoa
- Capítulo 14. El comité tutorial en posgrado, expectativas y realidades, caso Universidad de Guadalajara, Natali Cristina Dávalos Cárdenas, María del Roble García Treviño
- Capítulo 15. Estudio comparativo de deserción académica y propuestas de acción en la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas, Tirzo Noel Pacheco Delgado, Silvia Liliana García Urdaibay, Edna Martha Rodríguez Mazoco
- Capítulo 16. Experiencias y retos en la implementación de buenas prácticas de calidad en educación superior, Yheny López García, Pedro José Canto Herrera
- Capítulo 17. Experiencia colaborativa de investigación internacional entre instituciones de educación superior en contextos digitales. El caso del proyecto “ciudades y comunidades imaginadas latinas en la era digital”, Paula Mascías, María Estela Guevara Zárraga
- Capítulo 18. Experiencia del trabajo en red educativa del programa binacional México-Perú “trabajando juntos en colaboración”, María Guadalupe Díaz Rentería, Luis Enrique Romo González, Guillermo José Navarro del Toro, Andrea Abisag Díaz Díaz
- Capítulo 19. Estrategias de colaboración interinstitucional para la movilidad virtual en educación superior, María del Carmen Valenzuela Gómez