Este libro -“Digitalización del servicio público Justicia e Inteligencia Artificial judicial”- es el tercero de una Trilogía imprescindible, cuyo punto de partida era la persona (y su personalidad) robótica como eje de rotación del mundo -Persona y personalidad robótica en Derecho privado-; para ahora analizar, inmediatamente después, su responsabilidad civil (frente a los daños que pueda ocasionar) -“La responsabilidad civil de la IA”-; y culminar la serie con la acción de la Justicia (también digital) frente a las controversias suscitadas con algún elemento (objetivo o subjetivo) de la IA --. Los Departamentos de Derecho civil (bajo la dirección de Fátima Yáñez Vivero) y de Derecho procesal (bajo la dirección de Sonia Calaza López) -ambos de la UNED- son un claro ejemplo de fusión científica -¡y humana!-, así como de proyección interdisciplinar del conocimiento científico en una gran variedad de temáticas. En este tercer libro de la referida trilogía se analiza, de un lado, la digitalización de la Administración de Justicia y, de otro, la inserción de sofisticadas técnicas de IA en la labor judicial.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo. Ni escepticismo ni fanatismo. Ni fascinación ni negacionismo: La digitalización de la justicia y la ia judicial ya han llegado, Sonia Calaza López y Fátima Yáñez Vivero
- Capítulo 1. El juicio notarial de capacidad y la comparecencia por video conferencia de las personas con discapacidad, Esther Alba Ferré
- 1. Introducción: La planificación anticipada del apoyo
- 2. La preferencia de las medidas voluntarias de apoyo
- 3. El apoyo institucional del notario ante la discapacidad
- 3.1. La nueva función notarial
- 3.2. La accesibilidad de medios de las personas con discapacidad
- 4. Las características del juicio notarial de capacidad
- 5. La comparecencia presencial versus la comparecencia por videoconferencia de las personas con discapacidad: Ventajas y riesgos
- 5.1. La comparecencia presencial o tradicional
- 5.2. La nueva comparecencia por videoconferencia: novedad de la digitalización notarial
- 6. Conclusiones
- 7. Bibliografía
- Capítulo 2. Eficiencia digital en los procesos civiles, Tomás J. Aliste Santos
- 1. Necesidad de análisis prospectivo sobre la eficiencia digital en los procesos civiles
- 2. Cambio global de paradigma de justicia civil
- 2.1. Ojo que nos cuelan un troyano: la justicia entendida como «servicio público» eficiente
- 2.2. Eficiencia y digitalización de la justicia civil: situación de lege data y propuestas de lege ferenda
- 2.3. Exposición de problemas que surgen con ocasión de la transformación digital acelerada del sistema de justicia civil
- 3. Objeciones de naturaleza procesal-cognitiva a la implementación de un sistema de justicia civil fundado en audiencias telemáticas como regla general
- 4. Conclusiones: Despublificación, contractualización y vanishing trial del sistema de justicia civil
- Capítulo 3. Un nuevo mecanismo de la inmersión digital de la justicia: La carpeta justicia y su dependencia de la portabilidad y la interoperabilidad de los datos, Sara Díez Riaza
- 1. La transformación digital y la e-justicia
- 2. La interoperabilidad y la portabilidad de los datos como reto de la implementación uniforme de la digitalización
- 2.1. El origen de la interoperabilidad en el sector público y en la Administración de Justicia
- 2.2. Los diferentes sistemas de gestión procesal
- 2.3. El Comité Técnico estatal de la Administración de Justicia (CTEAJE)
- 2.4. Los principales obstáculos para el logro de la interoperabilidad
- 2.5. Interoperabilidad con las administraciones públicas, interoperabilidad interna e interoperabilidad internacional
- 3. La carpeta justicia
- 3.1. Marco normativo y los principios que informan la Carpeta Justicia
- 3.2. Contenido mínimo de la Carpeta Justicia
- 3.3. El valor de la comparecencia en Carpeta Justicia para los actos de comunicación procesal
- 4. Conclusiones
- 5. Bibliografía
- Capítulo 4. Justicia predictiva, extensión de efectos y acciones de representación, José Hernández de la Fuente
- 1. Introducción
- 2. Justicia predictiva
- 3. La extensión de efectos
- 3.1. Fundamento
- 3.2. Reconocimiento de la situación o cognición limitada
- 4. Acciones de representación
- 4.1. Anteproyectos de transposición
- 5. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- Capítulo 5. Resolución de conflictos por sistemas expertos: La inteligencia artificial en la mediación, Elena Fernández de la Iglesia
- 1. Resolución de litigios en línea
- 1.1. MASC: concepto, aplicación y actualidad
- 1.2. El avance tecnológico y su influencia en los MASC
- 2. Inteligencia artificial y mediación online
- 2.1. Marco normativo europeo
- 2.2. Marco normativo español
- 2.3. El uso de la inteligencia artificial en la mediación
- 3. Protección de datos y privacidad
- 4. Responsabilidad civil
- 5. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- Capítulo 6. Inteligencia artificial y menores, Elena Goñi Huarte
- 1. Introducción
- 2. Regulación
- 3. Ventajas
- 3.1. Derecho a buscar, recibir y difundir informaciones
- 3.2. Derecho a la salud
- 3.3. Derecho a la educación
- 3.4. Derecho al esparcimiento y al juego
- 4. Desventajas
- 4.1. Derecho a la igualdad y no discriminación
- 4.2. Derecho a buscar, recibir y difundir informaciones
- 4.3. Derecho a no ser objeto de injerencias en su vida privada
- 4.4. Derecho a la salud
- 4.5. Derecho a la educación
- 5. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- Capítulo 7. La justicia digital en materia familiar: Hacia la construcción de nuevos paradigmas del derecho procesal en el sistema jurídico mexicano, Eduardo Oliva Gómez
- 1. Introducción
- 2. De los argumentos para la implementación de la justicia digital
- 3. De la conceptualización de la justicia digital
- 4. La justicia digital. El procedimiento en línea
- 4.1. Principios procesales de la justicia digital
- 4.2 De la integración del expediente judicial
- 4.3 Del procedimiento en línea y de las audiencias virtuales
- 5. Reflexiones finales