Derecho procesal de ayer, de hoy y de siempre

Derecho procesal de ayer, de hoy y de siempre

Jurisdicción, acción y proceso

  • Author: Pérez Daudí, Vicente
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Ética, Justicia y Proceso
  • ISBN: 9788410707535
  • eISBN Pdf: 9788411221009
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 227
En esta obra se abordan los grandes conceptos del Derecho procesal: Acción. Jurisdicción. Proceso. Juicio Jurisdiccional, analizando los nuevos retos digitales a los que se enfrenta la Justicia. El análisis, en clave actual de los tres grandes conceptos del Derecho procesal era esencial en este tiempo de transición digital, pues todas las obras existentes en el mercado carecen, precisamente, de esta doble cualidad: la modernidad (sin menoscabo de los fundamentos clásicos, también aquí trabajados) y la digitalización. En esta monografía se ofrece el abordaje de los tres conceptos clásicos -Acción, Jurisdicción y Proceso- en un marco de modernidad, digitalización y nueva concepción de la Justicia como “servicio público”.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación. Derecho procesal: un concepto, un sistema y una estructura (clásicos) para un (moderno) servicio público justicia., Sonia Calaza López
  • Primera parte: La jurisdicción
    • I. Jurisdicción, acción y proceso.
    • II. Dificultad de llegar a un concepto unitario de jurisdicción.
    • III. La autotutela y la heterotutela.
    • IV. La jurisdicción como la declaración del derecho en el caso concreto.
    • V. La jurisdicción desde un punto de vista funcional.
      • 1. Teorías subjetivas.
      • 2. Teorías objetivas.
      • 3. Teoría de la sustitución.
    • VI. La esencia de la actividad jurisdiccional: el juicio.
      • 1. El juicio jurisdiccional.
      • 2. La relación hecho-derecho.
      • 3. Especial referencia a los juicios de equidad.
      • 4. La discrecionalidad judicial.
      • 5. La sentencia.
        • A) La congruencia.
        • B) La motivación.
        • C) La forma de la sentencia.
        • D) Los efectos de la sentencia.
    • VII. Funciones de la actuación jurisdiccional.
      • 1. La declaración del derecho.
      • 2. Proceso de ejecución.
        • A) El proceso de ejecución en el orden civil.
        • B) El proceso de ejecución y la administración.
        • C) El orden penal.
    • VIII. Manifestaciones de la jurisdicción.
      • 1. Carácter absoluto o relativo del concepto de jurisdicción.
      • 2. El art. 117.3 ce y la exclusividad jurisdiccional.
        • A) El arbitraje.
        • B) La ejecución extraprocesal.
        • C) La jurisdicción voluntaria.
    • IX. La cosa juzgada como caracter diferencial de la jurisdicción.
      • 1. La función legislativa y la función jurisdiccional.
      • 2. La función ejecutiva y la función jurisdiccional.
      • 3. La cosa juzgada frente a la acción de revisión, la acción de anulación y recurso de amparo.
    • X. Garantías de acierto de la jurisdicción.
      • 1. La autoridad.
      • 2. Independencia.
        • A) Frente al poder ejecutivo.
        • B) Frente al poder legislativo.
        • C) Frente al poder judicial.
        • D) Respecto a las partes.
        • E) Respecto de su misma persona.
        • F) El correlato de la independencia: la responsabilidad.
  • Segunda parte: La acción
    • I. De la autotutela a la heterotutela: conexión entre acción y jurisdicción.
    • II. La acción como postulación de juicio.
    • III. Evolución histórica del desarrollo del concepto de acción.
      • 1. La autonomía de la acción respecto del derecho subjetivo.
      • 2. La acción en sentido concreto.
      • 3. La acción en sentido abstracto.
      • 4. La teoría de la pretensión.
      • 5. La superación de la perspectiva dualista: la polémica entre satta y cristoffolini.
    • IV. A modo de conclusión.
  • Tercera parte: El proceso
    • I. Teoría general del proceso.
      • 1. Tipos de procesos.
      • 2. El proceso jurisdiccional.
      • 3. La naturaleza jurídica del proceso jurisdiccional.
        • A) Teorías privatísticas.
        • B) La teoría de la relación jurídica.
        • C) La teoría de la situación jurídica.
        • D) La teoría de la institución.
        • E) El proceso como categoría autónoma.
      • 4. El desarrollo del proceso: el procedimiento.
    • II. Los principios.
      • 1. Los principios del proceso.
        • A) Principios esenciales del proceso
        • B) Principios derivados del derecho material aplicado
      • 2. Los principios del procedimiento
        • A) El principio de oralidad
        • B) El principio de escritura
  • Cuarta parte: De la justicia a la ciberjusticia
    • I. Sobre la necesidad de diseñar un proceso judicial digitalizado
      • 1. Introducción
      • 2. La aplicación de los principios del proceso a la ciberjusticia. El respeto de las garantías procesales
        • A) El principio de dualidad de posiciones
      • 3. La incidencia de las tics en la tramitación del proceso declarativo
        • A) La adopción de decisiones no jurisdiccionales automatizadas
        • B) Los actos procesales de parte y la ciberjusticia
      • 4. A modo de conclusión: la necesidad de diseñar un proceso judicial en formato digital
    • II. La previsibilidad judicial y la aplicación de la inteligencia artificial a la adopción de las resoluciones judiciales
      • 1. Introducción
      • 2. Premisas para la aplicación de la inteligencia artificial a la decisión judicial: la vinculación al precedente judicial
        • A) La igualdad en la aplicación de la ley por los órganos jurisdiccionales
        • B) La jurisprudencia, la vinculación con la decisión de los tribunales superiores y la independencia judicial
        • C) La vinculación del órgano jurisdiccional a sus criterios jurisdiccionales previos
        • D) La vinculación de los tribunales a las sentencias del tribunal constitucional, del tribunal de justicia de la unión europea y del tribunal europeo de derechos humanos
      • 3. El precedente judicial, la previsibilidad de la respuesta judicial y el tratamiento procesal de las clausulas abusivas en los contratos de préstamo hipotecario
        • A) El fracaso de la función nomofiláctica del tribunal supremo
        • B) Los procedimientos testigo
        • C) Los ataques a la previsibilidad de las resoluciones judiciales
  • Bibliografía citada

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy