La LXI Reunión de amigos de la Ciudad Católica, organizada por la Fundación Speiro, editora de la revista Verbo, y el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, se celebró en Madrid el pasado sábado mes de abril de este año. Y versó sobre «Cristo Rey. Teología, filosofía y política ante el centenario de la encíclica Quas primas». En efecto, esta encíclica de Pío XI, por la que se instituyó la festividad litúrgica de Cristo Rey en el último domingo de octubre, está fechada en el año de 1925. Este volumen no es una mera recopilación de ensayos, sino que responde a una intención y una ejecución coherentes. Se abre con unas reflexiones de Miguel Ayuso (Madrid) sobre la realeza, concepto opuesto al de soberanía. Pues la soberanía implica un poder desnudo, no cualificado ni cualificable. Mientras que la realeza es el gobierno con vistas a un bien, el bien común. Sigue un texto de John Rao (Nueva York) sobre los presupuestos de la doctrina de la realeza de Cristo. Tema extenso y complejo, pues –de un lado– se remonta a los padres de la Iglesia y los teólogos escolásticos, aunque –de otro– se articule especialmente en la que se ha llamado «doctrina social de la Iglesia», esto es, la respuesta de la Iglesia al mundo moderno, el de la Revolución liberal. Pues doctrina social y política de la Iglesia la hubo desde los orígenes de ésta. Naturalmente, en el seno de esta enseñanza contemporánea, la encíclica Quas primas ocupa un lugar privilegiado, pues constituye la codificación de ambas dimensiones. El trabajo de Juan Fernando Segovia (Mendoza) tiene, por ello, una relevancia particular. A continuación, Bernard Dumont (París) examina cómo, en la historia, a la teología política católica del Reino de Cristo se ha opuesto la secularización, de matriz protestante y desarrollo liberal, hasta llegar a su radicalización posmoderna. Pero la realeza de Cristo no sólo tiene en frente la secularización, sino que la propia Iglesia católica ha desmayado en su defensa. Julio Alvear (Santiago de Chile) lo trata de manera analítica a la vez que sintética, a través del examen de algunos documentos relevantes de los últimos pontificados. Por su parte, Javier F. Sandoval (Sevilla) distingue los fieles súbditos de Cristo Rey de sus enemigos contemporáneos. Y Luis María De Ruschi (Buenos Aires) repasa el tratamiento de la cuestión en la revista Verbo. Para terminar, Danilo Castellano (Udine) reseña las razones por las que la doctrina de la realeza de Cristo no es opcional, sino una necesidad para las sociedades de todo tiempo, también las contemporáneas. Un apéndice de Félix María Martín Antoniano (Madrid) contrasta la doctrina política antiliberal de los papas contemporáneos, la que Quas primas destila, con una serie de decisiones prácticas de los mismos que poco a poco fueron minando su fuerza y operatividad.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación, Miguel Ayuso
- ¿Qué realeza? A propósito de un concepto político, Miguel Ayuso
- 1. Introducción
- 2. La realeza y la soberanía
- 3. Poder y autoridad
- 4. Poder, potestad y autoridad: una reconstrucción crítica
- 5. Una aproximación filosófica a la realeza de Cristo
- 6. Soberanía y secularización
- 7. Coda
- Los antecedentes y presupuestos de la encíclica Quas primas, John Rao
- 1. Construyendo la realeza social de Cristo: un tema constante desde el principio de la historia católica
- 2. «Cuando los valores descendieron sobre la tierra» (del siglo X al XIII)
- 3. Problemas medievales en la construcción del Regnum Christi
- 4. Del esfuerzo católico renovado a la negligencia católica reformada
- 5. Los católicos del siglo XIX y las plenas consecuencias de la Encarnación
- 6. La transformación individual en Cristo requiere que la acción católica construya su reino social para realizar su obra
- 7. Problemas prácticos en la construcción de la realeza social de Cristo
- 8. «Conservadores», partidos católicos y muchas nuevas dificultades
- 9. El papado y la acción católica por la realeza de Cristo: el ejemplo italiano
- 10. La búsqueda de la purificación: ¿reino social de Cristo o clericalismo ultramontano?
- La codificación de la doctrina de cristo rey en la encíclica Quas primas, Juan Fernando Segovia
- 1. La codificación de la doctrina de Cristo Rey por Pío XI
- 2. El fin: instaurar todo en Cristo Rey, restaurarlo todo en Él
- 3. Por qué Cristo es Rey
- Los fundamentos veterotestamentarios
- Los fundamentos neotestamentarios
- Abundancia de los fundamentos
- El dogma de Cristo Rey
- 4. La persona de Cristo Rey y su reino
- 5. El ejercicio de la realeza de Jesucristo
- Las potestades regias de Cristo
- El reino de Cristo en la Iglesia
- El reino universal de Cristo
- Acerca de la autonomía de lo temporal
- 6. Un reino que «no es de este mundo»
- Jesucristo Rey de las cosas espirituales y de las realidades temporales
- Singularidad de la realeza temporal de Jesucristo
- 7. La dignidad regia de la política por participación de la realeza de Cristo
- Analogía del concepto de Rey
- La realeza de la política
- 8. Cristo Rey: ayer, hoy, mañana, siempre
- El reino de Cristo y el final de los tiempos
- Cristo es Rey de sus enemigos
- 9. La restauración: la festividad de Cristo Rey
- Cristo Rey, único fundamento de la vida humana en su integridad
- 10. Conclusión
- Hacia la descodificación de Cristo Rey: la sana laicidad, la libertad religiosa, la democracia, los derechos humanos
- Fin y medios en la Quas primas
- La secularización frente a la realeza de Cristo, Bernard Dumont
- 1. Introducción
- 2. La secularización, un concepto alemán
- 3. Secularización, laicismo, irreligión natural
- 4. Reservas e interpretaciones
- 5. Secularización y tiempos conciliares
- 6. La secularización frente a la realeza de Cristo
- Cristo Rey en la doctrina posconciliar: olvido y renegación, Julio Alvear Téllez
- 1. Antecedentes
- 2. Pablo VI y la nueva perspectiva para aproximarse a Cristo Rey
- 3. Juan Pablo II y la consolidación de la nueva perspectiva
- 4. El compendio de doctrina social de la iglesia y la sistematización de la nueva doctrina sobre cristo rey, Julio Alvear Téllez
- 5. Benedicto XVI, el «sí» al mundo moderno y la «síntesis humanista», Julio Alvear Téllez
- 6. Francisco y fratelli tutti: renegando del reinado social de cristo, Julio Alvear Téllez
- 7. Conclusiones. La doctrina posconciliar de cara a quas primas., Julio Alvear Téllez
- Los enemigos y los súbditos de cristo rey, Javier F. Sandoval
- 1. Introducción
- 2. Los enemigos de cristo rey
- Liberalismo
- Socialismo.
- Fascismo.
- Conservadurismo.
- Nacionalismo e identitarismo
- 3. Súbditos aparentes de cristo rey
- Los personalistas y sus hipotecas imposibles
- El problema de las ideologías «cristianas».
- Comunitarismo y «societarismo», ¿católicos?
- Clericalismo.
- La tenaza moderna contra el orden político católico.
- 4. Los súbditos de cristo rey.
- La naturaleza, punto de partida irrenunciable
- Instaurare omnia in Christo
- 5. Conclusión
- La realeza social de nuestro señor jesucristo en la ciudad católica y la revista verbo, Luis María De Ruschi
- 1. Introducción
- 2. El tratamiento de la realeza social de jesucristo a lo largo de las décadas
- 3. Conclusión
- Razones de la necesidad de la realeza social de jesucristo, Danilo Castellano
- 1. Premisa
- 2. ¿Qué es la realeza?
- 3. Razón y revelación.
- 4. Universalidad del orden natural
- 5. Estado según el orden natural, estado católico y estado confesional
- 6. ¿Una nueva aproximación a la realeza social de jesucristo tras el vaticano ii?
- 7. Algunas palabras de conclusión
- Apéndice. La pastoral político-diplomática de los papas preconciliares en relación con los poderes revolucionarios y con los católicos españoles., Félix M.ª Martín Antoniano
- 1. Introducción
- 2. Etapa pastoral de pío ix: reconocimiento de los nuevos poderes liberales por la santa sede
- 3. Etapa pastoral de león xiii: unión de los católicos por acatamiento a los nuevos poderes liberales
- La unión católica
- La alocución del papa león xiii a la peregrinación de católicos obreros españoles
- El cardenal antolín monescillo y el congreso católico de tarragona.
- Los «consejos» del cardenal sancha.
- 4. Etapa pastoral de san pío x: participación en los procesos electorales (modelados por los nuevos poderes liberales) conforme a la nueva teoría del mal menor
- La nueva teoría del mal menor en los artículos de los pp. minteguiaga y villada
- Las instrucciones vaticanas de conducta política dadas a los integristas
- El obispo de madrid contra la «coalición católica antiliberal»
- Las normas vaticanas de conducta política dadas al cardenal aguirre
- La segunda censura romana contra el magistral roca y ponsa.
- 5. Una pequeña reflexión en torno a la pastoral político-diplomática esbozada
- Índice onomástico