La presente obra de carácter multidisciplinar ha sido desarrollada por un número nada desmerecido de juristas provenientes de distintas ramas del saber jurídico que, en las siguientes páginas, abordan un estudio incipiente y novedoso desde el Derecho, no antes tratado. Por tanto, el hilo conductor de la obra colectiva aquí presentada vincula a todos los autores en el tratamiento novedoso de los temas analizados, bien porque son de reciente incorporación al interés jurídico, bien porque se trata de temas clásicos no obstante observados de forma novedosa. Ejemplos del primer caso lo serían los capítulos destinados a abordar la irrupción de la Inteligencia Artificial en el mundo jurídico (I.A. en adelante) como los trabajos de las directoras de la presente obra, M.ª Ángeles Cano Linares y Ana I. Carreras Presencio-, o los trabajos vinculados a esta temática que han ofrecido sobre este novedoso tema de la I.A. y las nuevas tecnologías los doctores Juan Emilio Suñé Cano, Aurelio de Prada García, o José Franco-Chasán, quienes desde la Filosofía del Derecho, los dos primeros, y desde la Historia del Derecho el segundo, o desde el ámbito jurídico internacional las dos directoras, todos arrojan luz sobre un tema nuevo desde la amplia perspectiva que ofrecen las ramas del conocimiento jurídico más clásicas y atemporales. En un segundo bloque podríamos mencionar aquí brevemente los trabajos que abordan temas actuales con una visión novedosa, como los presentados desde el Derecho Mercantil por la doctora Alejandra Cobo del Rosal Pérez, desde el Derecho Civil el presentado por el doctor Alejandro Rosillo Fairén o desde el prisma histórico jurídico europeo, el presentado por el doctor Jesús Mª Navalpotro Sánchez-Peinado y la doctora Gabriela C. Cobo del Rosal Pérez. Igualmente, desde el prisma histórico jurídico la doctoranda Carmen Caballero Lozano presenta su trabajo en esta coordenada metodológica, si bien, cabe advertir que, por motivo de su doctorado, será la única que no siga los mismos criterios de citas y pautas de edición en la presentación de su trabajo. La metodología planteada por todos los autores es la aquí descrita, que por razones expositivas hemos preferido presentar en trabajos distribuidos, partiendo de la rama jurídica que disciplina a sus autores. Todos los trabajos que se recogen seguidamente constituyen la segunda etapa de un trabajo que ha partido de un diálogo científico interdisciplinar previo. Es pues esta obra colectiva la segunda etapa de una colaboración interdisciplinar que quedó concretada en las Jornadas “Nuevas realidades. Nuevas perspectivas de necesario estudio” celebradas los días 18 y 27 de noviembre de 2024, actividades realizadas bajo el marco de las Ayudas a Congresos, Jornadas, y Seminarios (2024) de la Universidad Rey Juan Carlos, cuyas Actas han sido oportunamente publicadas en el repositorio de la misma institución. Si bien la obra responde a un propósito coordinado y común de avanzar en el conocimiento científico, cada uno de los autores responde individualmente de sus trabajos y opiniones que, en todo caso, respetamos en su rigor científico y con propósito de preservar los derechos fundamentales... M.ª Ángeles Cano Linares
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción, por Mª Ángeles Cano Linares
- Capítulo I. Inteligencia artificial en el siglo XXI. Necesidad de gobernanza y ética, por Ana Isabel Carreras Presencio
- 1. Introducción
- 2. La ética en los sistemas de ia y los derechos humanos
- 2.1. Abordaje universal
- 2.2. Abordaje regional europeo
- 3. La gobernanza de la ia
- 3.1. Regulación de la IA
- 3.2. La protección del dato. Minería del dato. Propiedad intelectual
- 4. Supervisión y responsabilidad
- 4.1. El riesgo del impacto y los medidores del daño de los sistemas de IA
- 4.2. La interpretabilidad
- 5. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- Capítulo II. Inteligencia artificial y derechos humanos: El convenio marco del consejo de europa, por M.ª Ángeles Cano Linares
- 1. Introducción
- 2. El convenio marco sobre inteligencia artificial, derechos humanos, democracia y estado de derecho del consejo de europa
- 2.1 El iter normativo
- 2.2. Tres rasgos sobresalientes
- 2.3 Objeto y fin del Convenio
- 2.4. Ámbito de aplicación del Convenio y aplicación de este
- 2.5 Contenido
- 2.6. Marco de gestión de riesgos e impactos
- 2.7. Mecanismo de seguimiento y cooperación
- 3. Reflexiones finales
- 4. Referencias bibliográficas
- Capítulo III. La unión europea frente a la mentira digital, por Juan Emilio Suñé Cano
- 1.Introducción a la mentira en la era digital
- 2. Metodología
- 3. Introducción, ¿pero de verdad taylor swift apoya a donald trump o está en la industria de la pornografía?
- 4.Fake news, noticias falsas, ¿qué son?
- 5. Ultrafalso, mentiras profundas, deepfakes, ¿qué son?
- 6. Creación y consecuencias de los deepfake
- 7. Las redes neuronales generativas antagónicas
- 8. La mentira digital como nueva arma de disrupción contra los sistemas democráticos y la unión europea
- 9. Pornografía y derechos humanos, un mundo que ya era oscuro antes de la inteligencia artificial. El antecedente de pornhub
- 10. El deepfake en el mundo de la pornografía
- 11. El deepfake, ¿puede ser delito?
- 12. Conclusiones
- 13. Bibliografía
- Capítulo IV. El silogismo jurídico y la inteligencia artificial: Una propuesta, por Aurelio de Prada García
- 1.Introducción
- 2. El caso de los cadáveres perdidos
- 3. El caso sócrates versus aristóteles
- 4. Del derecho a la ética
- 5. Una propuesta: Inteligencia judicial
- 6. A modo de conclusión
- 7. Referencias bibliográficas
- Capítulo V. ¿Desprivilegiar la privacidad?. Naturaleza humana, nuevas tecnologías y el derecho material al right to privacy, por José Franco-Chasán
- 1. Introducción
- 2. Nuevas tecnologías digitales y sus potencialidades
- 3. Breve desarrollo histórico
- 3.1. Consideraciones preliminares
- 3.2. Breve apunte cronológico
- 3.3. The right to privacy
- 4. Temas controvertidos respecto a la privacidad
- 4.1. Biometría
- 4.2. Identidad digital
- 4.3. Crédito social
- 4.4. Monedas digitales: las cbdc
- 4.5. Riesgo metodológico
- 5. Conclusiones
- 6. Apéndice bibliográfico
- Capítulo VI. Limites para el cumplimiento de las nuevas exigencias europeas en materia de medioambiente. Una aproximación al marco jurídico regulador de las sociedades cooperativas, por Alejandra Cobo Del Rosal Pérez
- 1. Planteamiento
- 2. Aspectos jurídicos adecuados del modelo cooperativo para la recepción de los actuales objetivos europeos de protección del medio ambiente
- 3. Las singularidades en la regulación de las sociedades cooperativas como principal obstáculo para la observancia de las nuevas exigencias europeas
- 3.1. Antecedentes históricos
- 3.2. El carácter facultativo de las normas básicas en materia de medio ambiente
- 3.3. El mapa normativo actual
- 4. Reflexiones finales
- 5. Referencias legislativas
- 6. Bibliografía
- Capítulo VII. El jurado en españa: Una aproximación históica. Repercusión en el ámbito penal y civil, por Alejandro Rosillo Fairén
- 1. Introducción
- 2. “Carta otorgada de bayona” de 1808
- 3. Constitución de 1812
- 4. Estatuto real de 1834
- 5. Constitución de 1837
- 6. Constitución de 1845
- 7. Constitución de 1869
- 8. Constitución de 1876
- 9. Constitución de 1931. Segunda república y guerra civil
- 10. Constitución de 1978 y marco legal de desarrollo
- 10.1. Constitución de 1978: en torno a la aprobación del jurado
- 10.2. El largo camino hasta el jurado: 1979-1995. Contexto político, opinión pública, actividad parlamentaria y normas preliminares
- 10.3. La ley orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del tribunal del jurado. luces y sombras
- 11. Conclusiones
- 12. Cuadro resumen
- 13. Bibliografía
- Capítulo VIII. Las monarquías y el pensamiento barroco: Otros tiempos de ruptura, por Jesús María Navalpotro Sánchez-Peinado y Sebastián Endara Cisneros
- 1. Introducción
- 2. Tras el renacimiento, el barroco
- 3. Las rupturas del siglo XVII: Tecnología y pensamiento
- 4. La confrontación en los estados
- 4.1. conflictos internos y externos
- 4.2. Tensiones en el sacro imperio: hacia la guerra de los treinta años (1618)
- 4.3. Guerras de secesión en la monarquía católica (1640)
- 4.4. La francia de luis XIV, un modelo discutible (1643-1715)
- 5. El absolutismo político como solución para un mundo en transformación
- 5.1. El absolutismo y sus resistencias
- 5.2. El racionalismo jurídico y un derecho al servicio del poder
- 6. Una conclusión “extemporánea” desde el siglo XXI
- 7. Bibliografía
- Capítulo IX. Conflictos en la comunidad internacional. Robert barclay, su propuesta en el siglo XVII, por Gabriela c. Cobo Del Rosal Pérez
- 1. Introducción
- 2. Una larga historia de proyectos de unidad y paz entre los pueblos de europa
- 3. Un entusiasta cristiano en el contexto bélico del siglo XVII: Robert barclay
- 4. La epístola de barclay (1677)
- 5. Conclusiones
- 6. Referencias bibliográficas
- Capítulo X. Hitos del proceso de censura de la inquisición española al libro nuovo progetto d’una riforma d’italia de carlo antonio pilati (1786-1791), por Carmen Caballero Lozano
- 1. Introducción
- 2. Notas generales sobre el nuovo progetto d’una riforma d’italia
- 3. Hitos de un proceso de censura
- 4. Contenido de los escritos de calificación
- 5. Conclusiones
- 6. Bibliografía. Apéndice documental