Los procesos de recuperación de la memoria de la historia reciente son un componente esencial de la configuración y desarrollo de toda sociedad democrática. Éstos son especialmente importantes para la constitución de identidades colectivas y el fomento de ciudadanías abiertas, inclusivas y plurales, plenamente conscientes de su pasado. En este sentido, el derecho internacional ha sido un eje vertebrador en la configuración del derecho a la memoria democrática. Textos fundamentales como la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948), la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (2006) y diversas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas han consolidado la exigibilidad de justicia y reparación ante la comisión de crímenes de lesa humanidad, situando a la memoria democrática en el centro del debate jurídico contemporáneo.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo, Prof. Dr. Víctor Luis Gutiérrez Castillo
- Parte I: La guerra civil española y la comunidad internacional
- Capítulo I. El mandato de no intervención en la guerra civil española: La laxa interpretación de portugal, Antonio Muñoz Aunión, Glorimar Alejandra León Silva
- Capítulo II. Las embajadas latinoamericanas, lugares de refugio: El asilo masivo de chile y la actitud solidaria de cuba, Mª Del Mar Téllez Guerrero
- Capítulo III. Entre el conflicto y el olvido: España en el contexto internacional del franquismo, Iván Ojeda Legaza
- Capítulo IV. La desafiante postura de españa ante el derecho internacional humanitario: Un compromiso en segundo plano, Jacqueline Hellman
- Capítulo V. El criterio ratione temporis en el tribunal europeo de derechos humanos: Desapariciones Forzadas, Alicia Cárdenas Cordón
- Parte II: Memoria democrática y derechos humanos en la sociedad internacional
- Capítulo VI. El derecho a la memoria en el derecho internacional de los derechos humanos, Jorge Rodríguez Rodríguez
- Capítulo VII. El “plan para preservar la concordia” ante los estándares internacionales del derecho a la memoria democrática, Carmen Montero Ferrer
- Capítulo VIII. Adquisición De La Nacionalidad Y Memoria Democrática: De Derecho Personal A Sus Implicaciones A Nivel Internacional, Irene Blázquez Rodríguez
- Capítulo IX. Memoria democrática desde américa latina: Genealogía de la justicia transicional en argentina (1983-2024), Ignacio G. Perotti Pinciroli
- Parte III: Cultura, patrimonio y memoria histórica: Ecos de la posguerra
- Capítulo X. La memoria democrática y la guardia mora: Entre olvido e injusticia, Rabía M’Rabet Temsamani
- Capítulo XI. El sdpan en el monasterio de montserrat. Ocupación militar franquista, gestión y apropiación patrimonial, Eduard Caballéi Colom
- Capítulo XII. Patrimonio histórico español en la guerra civil. Del pasado al presente en su protección internacional, Estrella María Montes Muñoz
- Capítulo XIII. La problemática del patrimonio de memoria democrática. Sipdel, una aproximación para su inventariado, Luis Alfonso Lupidii
- Capítulo XIV. Ecos del franquismo: El arte como resistencia al olvido histórico, Alba López-Davalillo Díaz
- Capítulo XV. El cómic y la novela gráfica como herramienta de la recuperación y reivindicación de la memoria histórica y democrática, Mª José Ramos Rovi, Raúl Ramírez Ruiz
- Parte IV: Educación y sociedad en la construcción de la memoria
- Capítulo XVI. De la escuela al pueblo: Las misiones pedagógicas y su legado en la difusión de la cultura en la provincia de jaén a través de la educación no formal actual, Victoria Molina Cobo
- Capítulo XVII. Dictadura y memoricidio. Políticas de “desmemoria” y violencia comunicativa durante el franquismo y la transición democrática (1936-2000), Victoria César Velázquez
- Capítulo XVIII. Una nueva mirada sobre el nacimiento de la escuela diplomática en españa, 1942-1955, Eugenia Torijano Pérez
- Capítulo XIX. Diplomacia cultural y comunidad de conocimiento: El colegio de españa en parís, Susana Gala Pellicer
- Capítulo XX. La representación de la prostitución en la guerra civil española (1936-1939): Perspectivas anarquistas a través de ilustraciones, Noelia Ojeda Muñoz
- Capítulo XXI. El franquismo. Un eslabón más del antigitanismo secular y estructural de siglos, Manuel Martínez Martínez
- Capítulo XXII. El desarrollo profesional de las arquitectas en españa a partir de 1939: Del anonimato a la creación de genealogías, Victoria Quirosa García
- Relación de autores/as
- Bibliografía