Economía de la conducta sostenible

Economía de la conducta sostenible

Nudges Verdes

  • Author: Calvo, José L.
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788410706682
  • eISBN Pdf: 9788410707283
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 317
“La Tierra no pertenece a los hombres; los hombres pertenecen a la Tierra” y debemos protegerla, aunque solo sea por puro interés de supervivencia. Esa es la filosofía que recorre este libro. Y La Economía de la Conducta Sostenible (ECS), y en concreto los nudges verdes –los “empujones” a hacer lo correcto–, es la herramienta que se presenta para ayudar en la búsqueda de ese equilibrio entre el planeta y los seres humanos. No descubro nada si afirmo que la humanidad, que no el planeta, está en peligro. Tenemos problemas demográficos, con una población en crecimiento exponencial y dos pandemias contrapuestas: el hambre y la obesidad; problemas medioambientales, resumidos en el cambio climático, pero también tecnológicos, energéticos –es una falacia afirmar que se puede sustituir en breve plazo la energía fósil por energía verde, y, además, esa “transición” se basa en materiales raros escasos y en un nuevo colonialismo– y económicos. El crecimiento económico continuado y ad infinitum es imposible; y el actual modelo socioeconómico capitalista es, además de injusto, inviable. Viendo estos problemas, por momentos he tenido la sensación de que la humanidad se comporta como la orquesta del Titanic: hay que seguir tocando mientras el barco no se hunda. Otra cuestión que abordo es qué entendemos por sostenibilidad. Este concepto se ha convertido en un “bálsamo de Fierabrás”. Mi conclusión es que fuera de la sostenibilidad fuerte todo, incluidos el Pacto Verde Europeo o los ODS, es simple postureo del mundo occidental para no adoptar las medidas necesarias y compensar al resto de los humanos, las otras especies y el planeta. El corazón del libro es la Economía de la Conducta Sostenible, y cómo podemos utilizarla para enfrentarnos al cambio global. Empezamos con sesgos que nos hacen decir una cosa y hacer otra: la aversión a la pérdida, el sesgo al presente, y los efectos rebote, NIMBY y confesionario. Y seguimos con los tres ejes a través de los cuáles puede actuar: que el planeta está interconectado, que las acciones deben ser coherentes y que, de verdad, lo racional es ser sostenible. Los nudges verdes, la herramienta que se desarrolla en el capítulo 5, pueden actuar por cuatro vías: la opción por defecto; los incentivos y normas sociales para actuar verde; destacar los costes ambientales y remover las barreras para las acciones verdes. Pero ni los nudges verdes ni la ECS son la panacea, y deben ser combinados con otras muchas medidas, especialmente la concienciación de todos y cada uno de nosotros, y del conjunto de la sociedad. En el libro hay una especial referencia al mundo rural en el que trabaja la Cátedra. A la vista de las políticas de la UE y de España, y de los estudios de diferentes autores, da la sensación de que les sobran las personas que viven en él. Se toman decisiones sin tenerles en cuenta y se “invade” su espacio vital para instalar macroparques eólicos y fotovoltaicos, que nos garantizan un falso futuro verde. Una política que puede tener muy graves consecuencias para todos, incluidos aquellos que hoy las disfrutan. Dos conclusiones finales: la primera es que la palabra clave es equidad. Sin ella la humanidad tiene un mal futuro; en segundo lugar, que la Economía es una ciencia social, que no tiene una caja de herramientas que puede utilizar en cualquier lugar y situación. Debemos ser más humildes y, al mismo tiempo, más osados. Volvamos al Arte de la Economía.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo: Un Visionario en la Encrucijada de Nuestro Tiempo
  • Introducción
  • Capítulo 1. Identificando problemas
    • 1.1. Problemas demográficos
      • 1.1.1. Evolución de la población mundial
      • 1.1.2. Pobreza y hambre en el mundo. La primera pandemia
      • 1.1.3. Obesidad. La pandemia del desarrollo
      • 1.1.4. Presión migratoria
    • 1.2. Problemas económicos
      • 1.2.1. Modelo económico
      • 1.2.2. Distribución de la riqueza
      • 1.2.3. Agotamiento de los recursos
      • 1.2.4. Consumismo
    • 1.3. Problemas medioambientales
      • 1.3.1. Calentamiento global
      • 1.3.2. Emisiones de CO2
      • 1.3.3. Deforestación y sequía
      • 1.3.4. Especies en extinción
      • 1.3.5. Los límites planetarios
    • 1.4. Problemas tecnológicos
      • 1.4.1. Tecnooptimismo
      • 1.4.2. Tecnofeudalismo
    • 1.5. Problemas energéticos
    • 1.6. La tormenta perfecta de la sostenibilidad y las tragedias del cambio climático
      • 1.6.1. La tragedia de la acción colectiva
      • 1.6.2. La tragedia de los comunes
      • 1.6.3. La tragedia del horizonte
      • 1.6.4. Otros argumentos de la tormenta perfecta de la sostenibilidad
    • 1.7. Resumen
  • Capítulo 2. La sostenibilidad
    • 2.1. El concepto ortodoxo de sostenibilidad. sostenibilidad débil, desarrollo sostenible y economía circular
    • 2.2. Sostenibilidad fuerte y economía espiral
    • 2.3. Sostenibilidad y gestión de los recursos naturales
      • 2.3.1. Nos han dicho que el planeta nos pertenece y que sus recursos están para abastecernos
      • 2.3.2. El precio de la naturaleza
    • 2.4. Algunas propuestas sostenibles
      • 2.4.1. Green New Deal
      • 2.4.2. Pacto Verde Europeo
      • 2.4.3. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
      • 2.4.4. Estrategias españolas para el Desarrollo Sostenible
    • 2.5. Comunidades locales. sostenibilidad y medio rural
    • 2.6. Una visión pragmática de la sostenibilidad
  • Capítulo 3. La inviabilidad del actual modelo socioeconómico capitalista
    • 3.1. Consumidores y consumismo
    • 3.2. Las empresas y el greenwashing
    • 3.3. Crecimiento económico
      • 3.3.1. La visión oficial
      • 3.3.2. Crecimiento y sostenibilidad
      • 3.3.3. Crecimiento y equidad
      • 3.3.4. Los costes del crecimiento económico
      • 3.3.5. ¿Realmente es necesario el crecimiento económico?
    • 3.4. Crecimiento verde. por qué no es la solución y ¿son realmente sostenibles las energías verdes?
    • 3.5. La tecnología tampoco nos salvará
  • Capítulo 4. La Economía de la Conducta
    • 4.1. Comenzando por el principio: la visión de la teoría económica ortodoxa
      • 4.1.1. Los consumidores. Los supuestos del homo economicus
      • 4.1.2. Algunas dudas sobre los supuestos del homo economicus y la función de utilidad
        • 4.1.2.1. Los individuos no solo se guían por su propio interés. El egoísmo no es el único motor del mundo
        • 4.1.2.2. Los agentes no son solo racionales
        • 4.1.2.3. Cómo se forman las preferencias importa
        • 4.1.2.4. Las preferencias no siempre son estables y consistentes
        • 4.1.2.5. Hay gente que no puede actuar de acuerdo con sus preferencias
        • 4.1.2.6. Los individuos no siempre buscan maximizar su riqueza
        • 4.1.2.7. Los agentes no tienen información perfecta ni una capacidad computacional ilimitada
        • 4.1.2.8. No tenemos ni tanta fuerza de voluntad ni autocontrol
        • 4.1.2.9. Las decisiones no se toman aisladamente. No vivimos en una burbuja
        • 4.1.2.10. No existe el agente representativo (al menos no siempre y no tan representativo)
        • 4.1.2.11. La función de utilidad
      • 4.1.3. Las empresas
      • 4.1.4. Los mercados
      • 4.1.5. El equilibrio
      • 4.1.6. Resumen
    • 4.2. La economía de la conducta. una economía de seres humanos
      • 4.2.1. ¿Qué es la Economía de la Conducta?
      • 4.2.2. Dos líneas de pensamiento
      • 4.2.3. ¿Por qué la Economía de la Conducta?
        • 4.2.3.1. No valoramos igual las pérdidas que las ganancias
        • 4.2.3.2. Buscamos soluciones sencillas a problemas complejos
        • 4.2.3.3. Somos individuos sociales
        • 4.2.3.4. Buscamos la identidad de grupo y el estatus
        • 4.2.3.5. No solo nos movemos por incentivos económicos. La Economía Moral
        • 4.2.3.6. Las Finanzas de la Conducta
        • 4.2.3.7. La realidad nos confunde
        • 4.2.3.8. Necesitamos pequeños empujoncitos para hacer lo correcto. Nudge
        • 4.2.3.9. ¿De verdad es fungible y neutral el dinero?
        • 4.2.3.10. Cómo medir la felicidad. ¿Es cuantificable la calidad de vida?
      • 4.2.4. Un decálogo a tener en cuenta
  • Capítulo 5. La Economía de la Conducta Sostenible
    • 5.1. Por qué es útil la economía de la conducta sostenible y debemos emplearla
      • 5.1.1. La aversión a la pérdida
      • 5.1.2. Sesgo al presente
      • 5.1.3. Efecto rebote
      • 5.1.4. Efecto NIMBY
      • 5.1.5. Efecto confesionario
      • 5.1.6. Revisitando el Desarrollo Sostenible y los ODS de la ONU
    • 5.2. Los ejes de la economía de la conducta sostenible
      • 5.2.1. El planeta está interconectado
      • 5.2.2. Las acciones humanas deben ser coherentes
      • 5.2.3. Lo racional es ser sostenible
    • 5.3. Cómo puede actuar la ecs. los nudges verdes
      • 5.3.1. Opciones verdes por defecto
      • 5.3.2. Incentivos y normas sociales para actuar verde
        • 5.3.2.1. Incentivando la identidad social
        • 5.3.2.2. La gente fa come le pecore: dove va una vanno tutte
        • 5.3.2.3. Explicitar normas sociales. (y a través de ellas la comparación social)
        • 5.3.2.4. Incentivar la competitividad social
        • 5.3.2.5. Compromiso público. Que vean cómo defiendo el medio ambiente
        • 5.3.2.6. Provisión de bienes públicos
        • 5.3.2.7. Llamamientos públicos a la participación
      • 5.3.3. Destacar los costes ambientales
      • 5.3.4. Remover las barreras para las acciones verdes
    • 5.4. La efectividad real de los nudges verdes
    • 5.5. Motivos que limitan el comportamiento sostenible y por qué a veces no funcionan los nudges verdes
      • 5.5.1. Conocimiento limitado
      • 5.5.2. Problemas con el futuro
      • 5.5.3. Limitaciones de comportamiento
        • 5.5.3.1. Tokenismo
        • 5.5.3.2. El cambio climático no es una prioridad
      • 5.5.4. Preferencias, creencias e ideología
      • 5.5.5. Costes sumergidos
      • 5.5.6. Riesgo percibido
      • 5.5.7. Gap de eficiencia energética
      • 5.5.8. El ecoetiquetado
      • 5.5.9. La gente tiende a engañar para quedar bien
      • 5.5.10. Incentivos al free riding
      • 5.5.11. Comparación con otros
      • 5.5.12. Desconfianza y descrédito de expertos y autoridades
      • 5.5.13. Las motivaciones dependen de que la gente crea que sus acciones serán efectivas
    • 5.6. Hacer fáciles y divertidos los cambios. the fun theory
    • 5.7. Conclusiones
  • Capítulo 6. Consideraciones finales
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy