Implicaciones jurídico civiles de la violencia de género

Implicaciones jurídico civiles de la violencia de género

  • Author: Heras Hernández, María del Mar
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: CC. Jurídicas y Sociales
  • ISBN: 9791370060848
  • eISBN Pdf: 9791370063818
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2025
  • Pages: 188
Este estudio ofrece un análisis exhaustivo y transversal de las repercusiones jurídico-civiles de la violencia de género, considerada como un brutal ataque contra los Derechos Humanos, máxima expresión de la desigualdad más extrema entre mujeres y hombres. Dentro del contenido de la investigación se trata la facultad de solicitar el cambio de apellidos por voluntad del hijo o hija que no desea llevar el apellido del maltratador, así como la posibilidad legal de realizar un cambio de identidad por razones de seguridad. Se profundiza en la violencia económica derivada del impago de las pensiones de alimentos o de las cuotas hipotecarias que gravan la vivienda familiar. Asimismo, se detalla su incidencia en la patria potestad, custodia y el régimen de visitas de los menores, valorado su interés superior. Se desarrolla el derecho de las víctimas de violencia de género a una reparación integral, efectiva, adecuada y en un plazo razonable, detallándose las particulares consecuencias jurídicas que la violencia de género tiene en el ámbito del Derecho de sucesiones y las dificultades que afrontan los herederos para hacer valer sus derechos sucesorios. La investigación culmina con un breve apunte sobre la protección social de las víctimas de violencia de género. Finalmente, cabe aludir a la Directiva UE 2024/1385 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de mayo de 2024, sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, y al nuevo Pacto de Estado contra la violencia de género aprobado por el Congreso de los Diputados el 26 febrero de 2025, iniciativas que marcan nuevas directrices para desarrollar investigaciones futuras.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • I. Violencia contra la mujer, Derechos humanos, inviolabilidad y dignidad de la persona. El derecho de las mujeres a vivir libres de violencia. La violencia de género en el ordenamiento jurídico español
    • 1. Instrumentos jurídicos para la erradicación de la violencia sobre la mujer a nivel internacional yeuropeo
    • 2. La violencia de género en el ordenamiento jurídico español. La LO 1/2004, de 28 de diciembre, Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral con- tra la Violencia de Género einiciativas legales autonómicas. Las distintas manifestaciones de la violencia de género
    • 3. Violencia de género en el ámbito digital. El derecho de la víctima a la supre- sión de contenidos aplicados a buscadores en internet ymedios de difusión públicos
  • II. Repercusiones jurídico patriminoniales
    • 1. La violencia de género como causa de revocación de las donaciones otor- gadas por razón de matrimonio ex art. 1343 del Código civil
    • 2. Revocación de donaciones inter conyugales por causa de ingratitud en los supuestos de violencia de género
    • 3. Violencia de género ysociedad de gananciales
    • 4. Violencia económica por razón de género
      • 4.1. La violencia que se ejerce sobre las mujeres mayores por interacción de una triple discriminación: de género, edad yestado de salud. La violencia de género económica ejercida sobre las mujeres mayores
      • 4.2. La violencia económica sobre las parejas, exparejas, hijos ehijas
    • 5. Medias judiciales en relación con la vivienda familiar. El acceso prioritario de las víctimas al parque público de viviendas. Alejamiento y salida del agre- sor del domicilio familiar yalternativas habitacionales de urgencia
      • 5.1. Salida del agresor de la vivienda familiar, alejamiento de las víctimas y atribución del uso de la vivienda familiar. La facultad de disponer del uso de la vivienda permutando este por el de otra vivienda, previa autorización judicial ex art. 64.2 LOVG
      • 5.2. Servicios de atención residencial de carácter urgente
      • 5.3. Otros recursos habitacionales de carácter temporal
      • 5.4. Servicios públicos de alojamiento
    • 6. El posible derecho de las víctimas a ser indemnizadas en los supuestos de nulidad civil matrimonial yla improcedencia legal de recibir pensión com- pensatoria por parte del agresor en los supuestos de separación odivorcio
    • 7. El derecho de las víctimas a una reparación integral efectiva, adecuada y en plazo razonable. Análisis de los arts. 28 bis y28 ter de la LOVG
      • 7.1. Punto de partida
      • 7.2. El concepto de reparación integral. La reparación simbólica en garantía de la credibilidad y no revictimización de las víctimas de violencia sexual ymachista
      • 7.3. Desglose legal de los criterios cuantificadores. Análisis del artículo 29 ter.2 de la LOVG
  • III. Repercusiones jurídicas en el ámbito personal. Cambio de identidad por motivos de seguridad opor voluntad del hijo que no quiere llevar el apellido de su padre
    • 1. Cambio de apellido ode identidad en supuestos de violencia de género por razones de seguridad. La consideración del cambio legalmente autorizado como dato particularmente protegido yde acceso restringido
    • 2. La facultad de solicitar registralmente el cambio de apellidos por voluntad de la víctima de no querer llevar el apellido paterno
    • 3. La inoperancia legal del cambio relativo a la mención registral de género que sea posterior a la comisión de las conductas ilícitas constitutivas de violencia de género
  • IV. Repercusiones jurídicas en el ambito familiar
    • 1. Matrimonios forzados
    • 2. La dudosa operatividad del matrimonio secreto en supuestos de violencia de género
    • 3. La violencia de género como causa de la supresión legal del plazo mínimo de tres meses para la interposición de la demanda de separación odivorcio conforme a lo dispuesto en el artículo 82.2 del Código civil. Sus requisitos
    • 4. Violencia de género yprivación judicial de la patria potestad, atendido el interés superior del menor
      • 4.1. Privación de la patria potestad por abandono, desinterés y falta de apego del padre respecto a sus hijos menores
    • 5. Ejercicio unilateral de la patria potestad ysupuestos de suspensión de su ejercicio
      • 5.1. Supuestos de ejercicio unilateral de la patria potestad
      • 5.2. Situaciones que dan lugar a la suspensión del ejercicio de la patria potestad ode la custodia
      • 5.3. Medidas urgentes para la protección del menor adoptadas al amparo del art. 158 del Código civil. La suspensión cautelar del ejercicio de la patria potestad y/o del ejercicio de la guarda y custodia establecidos mediante resolución judicial oconvenio aprobado judicialmente
    • 6. Efectos comunes yno comunes a la privación de la patria potestad ya la suspensión de su ejercicio
    • 7. Como causa de denegación osuspensión del régimen de visitas, estancia, comunicación orelación del menor con el progenitor incurso en un pro- ceso penal por violencia de género ocuando se advierta judicialmente la existencia de indicios fundados de violencia de género. La constitucionali- dad del artículo 94.4 del Código civil yla posibilidad de que la madre pueda decidir el tratamiento psicológico de sus hijos (artículo 156.2 del Código civil). La STC 106/2022, de 13 de septiembre
      • 7.1. La improcedencia de establecer un régimen de visitas del menor respecto al progenitor que cumple condena por delitos de violencia de género conforme a lo dispuesto en el art. 94.5 del Código civil
      • 7.2. El recurso de inconstitucionalidad interpuesto contra el artículo 94.5 del Código civil ysu desestimación por STC 106/2022 de 13 de septiembre
      • 7.3. Consentimiento de la madre para que los hijos menores puedan recibir atención psicológica. El recurso de inconstitucionalidad interpuesto contra el párrafo segundo del art. 156 del Código civil
      • 7.4. Las causas de denegación osuspensión del régimen de visitas, estancias, comunicaciones ocontactos conforme a lo dispuesto en el artículo 94.4 del Código civil
    • 8. Como causa de exclusión legal de la guarda y custodia compartida conforme a lo dispuesto en el artículo 92.7 del Código civil. La aparente imperatividad yautomatismo en la aplicación de esta norma
      • 8.1. La cuestión de inconstitucionalidad planteada al artículo 92.7 del Código civil por ATS 581/ 2023 de 11 de enero
      • 8.2. La STC (Pleno) 98/2022 de 12 de julio
      • 8.3. A los efectos de la atribución de la guarda conjunta se apreciará la existencia de mal trato en los animales
      • 8.4. La cuestión de inconstitucionalidad planteada al apartado sexto del artículo 80 del Código Foral de Aragón
    • 9. La prohibición legal de acudir a la mediación en supuestos de violencia de género ex art. 44.5 LOVG
  • V. Repercusiones jurídicas en el ámbito sucesorio. La violencia de género como causa de desheredación yde indignidad para suceder
    • 1. La violencia de género como causa de desheredación del cónyuge en virtud de lo dispuesto en el artículo 855.4 del Código civil
    • 2. Desheredación del padre por haber atentado contra la vida del otro progenitor ex artículo 854.3 del Código civil. La reconciliación de los progeni- tores como causa excluyente de la desheredación
    • 3. La pérdida de los derechos sucesorios del condenado por sentencia firme por haber atentado contra la vida de la causante de la sucesión, cónyuge o conviviente, oa pena grave por haber ejercido habitualmente violencia física opsíquica en el ámbito familiar, al cónyuge oconviviente. Naturaleza de esta causa de indignidad. La deseable inoperatividad del perdón por parte de la víctima
  • VI. Apuntes finales en torno a la protección social de las víctimas de violencia de género tras la LO 2/2022, de 21 de marzo, de mejora de la protección de las personas víctimas de violencia de género
    • 1. Derecho a la pensión de viudedad a favor de las víctimas de violencia de género
    • 2. Pérdida de la condición de beneficiario de la pensión de viudedad al condenado por un delito de homicidio cuando la víctima es la causante de la pensión
    • 3. El derecho a percibir la pensión de orfandad por parte de los hijos víctimas de violencia de género tras la LO 2/2022, de 21 de marzo de mejora de la protección de las personas huérfanas víctimas de violencia de género
  • VII. A modo de propuesta final
  • Bibliografía
  • Normativa
  • Índice de sentencias
  • Untitled

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy