La responsabilidad civil del mediador

La responsabilidad civil del mediador

  • Author: Fernández de la Iglesia, Elena
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9791370061609
  • eISBN Pdf: 9791370063825
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2025
  • Pages: 369
La exploración de nuevas vías para la resolución de conflictos nos ha conducido a la mediación. Para abordar esta institución, ha sido necesario comenzar analizando sus principios rectores, los cuales resultan exigibles para todas las partes implicadas en el procedimiento. Una vez definidos estos principios, hemos podido avanzar en el estudio de las distintas fases del proceso: las actuaciones previas al contrato de mediación, el propio contrato y, finalmente, la terminación del procedimiento. Estos tres momentos configuran los principales negocios jurídicos en el ámbito de la mediación. A partir de este análisis y de la relevancia de dichos contratos, nos planteamos el papel del mediador como profesional sujeto al cumplimiento de determinadas obligaciones. Si bien no existe un estatuto legal del mediador como ocurre en otras profesiones, hemos tratado de identificar cuáles serían los deberes exigibles en el ejercicio de su función. Esto nos lleva a considerar la posibilidad de que se produzca un incumplimiento del contrato de mediación. Dicho incumplimiento ha sido contemplado en relación con los distintos negocios jurídicos previamente analizados, así como con la eventual vulneración específica de los principios rectores que emanan del contrato. El principal efecto del incumplimiento contractual es la generación de responsabilidad. En este sentido, hemos abordado, en primer lugar, la posible responsabilidad civil de las partes derivada de su incumplimiento, y, en segundo lugar, la responsabilidad civil del profesional mediador, tanto en su vertiente contractual como extracontractual. Asimismo, se han considerado otros supuestos de responsabilidad civil en el contexto de la mediación, como pueden ser los que afectan al ámbito del consumo, a las instituciones de mediación o a los colegios profesionales. En todos estos casos, la consecuencia jurídica del incumplimiento contractual será, en su caso, la correspondiente indemnización.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Tabla de abreviaturas
  • Introducción
  • Capitulo I. El procedimiento de mediación
    • I. Los principios rectores de la mediación
      • 1. Voluntariedad y libr e disposición
        • 1.1. Voluntariedad mitigada
        • 1.2. Voluntariedaddelmediador
      • 2. Igualdad de las partes
      • 3. Imparcialidad de los mediadores
      • 4. Neutralidad
      • 5. Confidencialidad
    • II . Actuaciones previas al procedimiento de mediación
      • 1. Petición de inicio de l procedimiento de mediación
        • 1.1. Introducción
        • 1.2. Inicio de común acuerdo: sesión informativa y compromiso de mediación
      • 2. La sesión informativa
        • 2.1. ¿En qué consiste la sesión informativa de mediación?
        • 2.2. Valorjurídico y práctico de la sesión informativa en la mediación
          • 2.2.1. Información acerca del mediador ysu imparcialidad
          • 2.2.2. Formación y experiencia del mediador
          • 2.2.3. Características yprincipios fundamentales de la mediación
          • 2.2.4. Relevancia de la sesión informativa y su carácter no imperativo
          • 2.2.5. Sesiones informativas generales y específicas
        • 2.3. Base legal yfuncional de la sesión informativa en la mediación
        • 2.4. La persona consumidora vulnerable en el contexto de la mediación
      • 3. La sesión constitutiva, inicial, previa, primera
        • 3.1. Introducción
        • 3.2. Regulación de la sesión constitutiva en el ordenamientojurídico estatal
        • 3.3. Perspectiva autonómica sobre la sesión constitutiva de mediación
        • 3.4. La sesión previa en el Derecho Catalán
          • 3.4.1. La Sesión Previa en el Marco de la Mediación: Actua­ lización Legislativa y Relevancia en la Resolución de Conflictos Familiares
          • 3.4.2. Modificación del artículo 11 de la Ley 15/2009: La sesión previa en la mediación y sus implicaciones
          • 3.4.3. La modificación de la sesión previa obligatoria en la mediación: Análisis de la confidencialidad y la responsabilidad del mediador
          • 3.4.4. La designación del mediador en la sesión previa: Facultades de las partes y la intervención del organismo responsable
          • 3.4.5. El compromiso de aceptación de las disposiciones y tarifas de la mediación
          • 3.4.6. La regulación de la sesión previa de mediación: Obligaciones, asistencia y el papel de la autoridadjudicial en el nuevo marco legal
          • 3.4.7. Interrupción de la sesión previa en casos de violencia de género odesigualdad: Análisis del artículo 11 de la Ley catalana de mediación
          • 3.4.8. Circunstancias ysujetos que justifican la interrupción de la sesión previa en el contexto de la ley catalana de mediación
          • 3.4.9. Modificación de la Ley 9/2020 y su impacto en la mediación en procedimientos de jurisdicción voluntaria y derecho de familia
          • 3.4.10. El impulso del legislador catalán hacia la mediación
      • 4. La vinculación contractual entr e profesional y cliente en la mediación
        • 4.1. La hoja de encargo profesional
        • 4.2. Contenido de la vinculación contractual en la mediación
    • III. El procedimiento de mediación tras la firma del contrato
      • 1. Ejecución y seguimiento de las actuaciones en el procedimiento de mediación
        • 1.1. Rol del mediador y participación de las partes en la mediación
        • 1.2. Tiempos procesales en la mediación: Duración y límites
        • 1.3. Sesiones de diálogo yconfrontación en el marco de la mediación
      • 2. Finalización del proceso de mediación y extinción del contrato
        • 2.1. Modos de finalización del procedimiento de mediación
          • 2.1.1. Finalización sin acuerdo
          • 2.1.2. Finalización con acuerdo
        • 2.2. Elactafinal
  • Capítulo II. El estatuto legal del mediador: Derechos y obligaciones
    • I. Marco general de conducta del mediador
      • 1. El código deontológico
      • 2. El código de conducta europeo para mediadores y los principios de mediación
      • 3. Elcódigo de conducta para el mediadorenespaña
    • II . Deberes exigibles
      • 1. Deber de formación
        • 1.2. Deber de inscripción del mediador
      • 2. Deber de profesionalidad
        • 2.1. Deber de calidad
        • 2.2. Deber de realización personal de la actividad mediadora
        • 2.3. Flexibilización de la mediación
        • 2.4. El deber de suscribir un seguro de responsabilidad
      • 3. Deber de legalidad
        • 3.1. Deber de facilitación: Idioma
    • III . Deberes frente a las partes
      • 1. Deber de no imposición: Voluntariedad
      • 2. Deber de sigilo: Confidencialidad y secreto profesional
      • 3. Deber de imparcialidad y neutralidad
        • 3.1. Deber de igualdad yequilibrio entre las partes
        • 3.2. Deber de protección de los intereses de los menores y las personas con discapacidad con medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidadjurídica
          • 3.2.1. Los menores como sujetos activos de la mediación
            • 3.2.1.1. Menores en la mediación en procesos de separación odivorcio
            • 3.2.1.2. Menores en la mediación en casos de adopción
            • 3.2.1.3. Menores en los conflictos familiares intergeneracionales
            • 3.2.1.4. Menores en la mediación educativa
            • 3.2.1.5. Menores en lamediaciónpenal
          • 3.2.2. La persona con discapacidad como sujeto activo de la mediación
        • 3.3. Deber de no discriminación
        • 3.4. Deber de abstención
      • 4. Deber de información y facilitación
        • 4.1. Análisis detallado del deber de informar. Clases de informaciones
        • 4.2. Requisitos de la información del mediado
      • 5. Eventual deber de consejo
    • IV. Deberes frente a terceros
      • 1. Deberes análogos al procedimiento judicial
      • 2. Deberes de administración y gestión con las partes
        • 2.1. Deber de redacción de actas y acuerdos
        • 2.2. Deber de no retener documentación de las partes
      • 3. Deberes con la administración
    • V. Deberes de otros sujetos: El apoyo al mediador
      • 1. Deberes de las partes: Colaboración
      • 2. Deberes de terceros
        • 2.1. Terceros vinculados a las partes
        • 2.2. Terceros que contribuyen a igualar la situación de las partes
        • 2.3. Las instituciones de mediación
        • 2.4. Otras figuras profesionales
          • 2.4.1. Eljuez
          • 2.4.2. Elnotario
          • 2.4.3. Elregistrador
    • VI . Otros deberes del mediador no regulados
      • 1. Evaluación de la información
      • 2. Deberdeeducación
      • 3. Gestión del caso o coordinación
      • 4. Acompañamiento
  • Capítulo III. El incumplimiento del contrato de mediación y su responsabilidad civil
    • I. Introducción
    • II . Elementos de la responsabilidad civil
      • 1. Acciónuomisión antijurídica
      • 2. Daño
        • 2.1. Losdañospatrimoniales
        • 2.2. Los daños no patrimoniales (corporales ymorales)
        • 2.3. El daño actual, daño futuro odaño sobrevenido
      • 3. Relación de causalidad
    • III . Factores de atribución de la responsabilidad
    • IV. La responsabilidad civil en la mediación
    • V. La responsabilidad civil extracontractual
      • 1. La Existencia de responsabilidad civil extracontractual
    • VI . La responsabilidad civil contractual
      • 1. Requisitos del contrato
      • 2. El cumplimiento del contrato
      • 3. El incumplimiento contractual
        • 3.1. Cumplimiento imperfecto
        • 3.2. El incumplimiento total de la parte en el contrato de mediación
        • 3.3. El incumplimiento total del mediador
        • 3.4. Cumplimientotardío
      • 4. El incumplimiento de los contratos en mediación
        • 4.1. Incumplimiento del compromiso de sometimiento a mediación
        • 4.2. Incumplimiento del contrato de mediación
        • 4.3. Incumplimiento del acuerdo resultante de la mediación
      • 5. Elementos de la responsabilidad civil contractual vinculados al incumplimiento
      • 6. Incumplimiento de los principios rectores de la mediación derivados del contrato
        • 6.1. Información
        • 6.2. Voluntariedad
        • 6.3. Igualdadeimparcialidad
        • 6.4. Neutralidad
        • 6.5. Confidencialidad
      • 7. Efectos del incumplimiento contractual. la responsabilidad del mediador. Los medios de tutela y protección en los contratos de mediación
        • 7.1. El cumplimientoforzoso
        • 7.2. El cumplimiento por equivalente
        • 7.3. El resarcimiento por medio de la indemnización de daños y perjuicios
        • 7.4. La resolución por incumplimiento
        • 7.5. Las cláusulas penales
        • 7.6. Resolución contractual por incumplimiento en las obligaciones sinalagmáticas
    • VII . La conjunción de responsabilidades
    • VIII . Causas de exoneración de la responsabilidad civil
      • 1. Hecho dañoso atribuible a la víctima
      • 2. Fuerza mayor
      • 3. Caso fortuito
      • 4. Hecho de un tercero
      • 5. Legítima defensa
      • 6. Diligencia de un buen padre de familia
  • Capítulo IV. La responsabilidad civil del profesional mediador
    • I. La especial y compleja situación del mediador y su responsabilidad
      • 1. Introducción y marco general de conducta: Eficacia y competencia
      • 2. Tipología de los conflictos con incidencia en la responsabilidad del mediador
    • II . La responsabilidad civil del mediador
      • 1. La responsabilidad civil en el pactode sometimiento a mediación
        • 1.1. Desde cuando se exige responsabilidad: Dies a quo
        • 1.2. Plazo para llevar a cabo la acción
      • 2. La responsabilidad civil en el contrato de mediación
        • 2.1. Responsabilidad civil contractual
          • 2.1.1. Desde cuando se exige responsabilidad: Dies a quo
          • 2.1.2. Plazo para llevar a cabo la acción
            • 2.1.2.1. Características del plazo de prescripción
            • 2.1.2.2. Interrupción de la prescripción
        • 2.2. Responsabilidad civil extracontractual
        • 2.3. Norma legal específica
        • 2.4. Resolucióndelaresponsabilidad
      • 3. La responsabilidad civil en el negocio jurídico mediado
      • 4. Responsabilidad civil del mediador en las normativas de las comunidades autónomas
      • 5. Comparativa de la persona mediadora conotros profesionales
    • III . Otros supuestos de responsabilidad
      • 1. Responsabilidad del mediador en materia de consumo
        • 1.1. Resolución alternativa de litigios en materia de consumo
          • 1.1.1. La resolución alternativa de conflictos de consumidores y usuarios en la Unión Europea
          • 1.1.2. La resolución alternativa de conflictos de consumidores y usuarios en España
        • 1.2. Aplicación de las reglas de consumidores para las partes intervinientes
        • 1.3. El mediador ysu responsabilidad en los casos de consumo
      • 2. Responsabilidad de las instituciones de mediación
        • 2.1. Porhechoajeno
        • 2.2. Por incumplimiento propio de los principios de la mediación
        • 2.3. Diferencia entre institución privada opública
      • 3. Responsabilidad del mediador en despacho de mediadores
      • 4. Responsabilidad en caso de sustitución del mediador por otro mediador
      • 5. Responsabilidad del mediador por intrusismo laboral
      • 6. Servicio de responsabilidad civil de colegios profesionales
    • IV. El daño
    • V. La indemnización en caso de incumplimiento contractual
      • 1. El resarcimiento: En forma específica o la reparaciónenespecie
      • 2. El resarcimiento mediante equivalente pecuniario
      • 3. El daño emergente
      • 4. El lucro cesante
      • 5. La indemnización ante daños personales
      • 6. La indemnización por daños morales
      • 7. La pérdida de oportunidad como concepto indemnizable
  • Conclusiones
  • Índice bibliográfico
  • Índice jurisprudencial
  • Índice de legislación
  • Legislación europea
    • Directivas
    • Reglamentos europeos
    • Recomendaciones europeas
    • Libro verde
    • Informes
  • Leyes estatales
    • Leyes orgánicas
    • Leye s españolas
    • Real decreto ley
    • Real decret legislativo
    • Proyectos de leyes estatales
    • Otra normativa
  • Legislación autonómica
    • Andalucía
    • Aragón
    • Asturias
    • Baleares
    • Canarias
    • Cantabria
    • Castilla La Mancha
    • Castilla y León
    • Cataluña
    • Extremadura
    • Madrid
    • Navarra
    • País Vasco
    • Valencia
  • Normativa europea
    • Portugal
    • Italia

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy