Este libro trata de las cooperativas de crédito, que pueden además prestar servicios de inversión, y de las cooperativas de seguros. Se trata de clases que están presentes en el origen del cooperativismo, ya que satisfacen necesidades básicas de los socios y de los terceros con los que pueden contratar: crédito, financiación, inversión y cobertura de riesgos. Se analizan las peculiaridades que caracterizan a ambas cooperativas y que recorren su sistema jurídico: desde la constitución, el régimen de los socios, los órganos sociales (con marcadas especialidades en lo que al órgano de administración respecta), el régimen económico o las modificaciones estructurales, hasta la disolución y extinción. Por su peculiar naturaleza, consecuencia de su consideración como parte del sistema financiero, a estas cooperativas les resultan de aplicación, además de las normas propiamente de Derecho cooperativo -estatales y autonómicas, generales y especiales-, las que conforman el sistema de ordenación de estos mercados y establecen el régimen de control, supervisión y solvencia de las entidades que en ellos actúan. Es precisamente este particular régimen jurídico el que dificulta y, a la vez, sirve de aliciente para abordar el estudio pormenorizado ambas clases de cooperativas.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Abreviaturas utilizadas
- 1. Introducción
- 2. Las cooperativas de crédito
- 2.1. Las cooperativas de crédito españolas en cifras
- 2.2. Antecedentes
- 2.3. Regulación actual y sistema de fuentes
- 2.3.1. Por su condición de entidad financiera de crédito
- 2.3.2. Por ser una cooperativa de crédito
- 2.3.3. Por su naturaleza de sociedad cooperativa
- 2.3.4. La ley de cooperativas aplicable a las cooperativas de crédito
- 2.3.5. Recapitulación sobre el sistema de fuentes
- 2.4. Concepto y clases de cooperativas de crédito
- 2.5. Constitución
- 2.5.1. Denominación
- 2.5.2. Promotores y socios
- 2.5.3. Autorización administrativa yrequisitos
- 2.5.4. Inscripción registral
- 2.6. La actividad de las cooperativas de crédito
- 2.6.1. La reserva de actividad
- 2.6.2. La actividad como entidades de crédito
- 2.6.3. La prestación de servicios de inversión
- 2.6.4. La actividad cooperativizada con los socios
- 2.6.5. Las actividades con terceros
- 2.7. Estructura orgánica
- 2.7.1. La Asamblea General
- 2.7.2. El Consejo Rector
- 2.7.3. Otros órganos
- 2.8. La Dirección General
- 2.9. Régimen económico
- 2.9.1 Capital social: Cuantía y representación
- 2.9.2. Comercialización de las aportaciones
- 2.9.3. Remuneración, reembolso y transmisión de las aportaciones
- 2.9.4. Otras formas de financiación
- 2.9.5. Libros y contabilidad
- 2.9.6. Resultado del ejercicio y régimen de los Fondos
- 2.9.7. Inversiones
- 2.10. Modificaciones estatutarias y estructurales
- 2.10.1. Fusión y escisión
- 2.10.2. Transformación
- 2.11. Grupos cooperativos y otras formas de colaboración
- 2.12. La Administración Pública y las cooperativas de crédito
- 2.13. Disolución y extinción de las cooperativas de crédito
- 3. Las cooperativas de seguros
- 3.1. Introducción
- 3.2. Antecedentes
- 3.3. Regulación actual y sistema de fuentes
- 3.4. Concepto y clases
- 3.5. Constitución
- 3.5.1. Denominación
- 3.5.2. Domicilio social
- 3.5.3. Capital social
- 3.6. Autorización administrativa, requisitos einscripción
- 3.7. La actividad de la cooperativa de seguros
- 3.7.1. Reserva de actividad
- 3.7.2. La actividad sanitaria desarrollada por una cooperativa de seguros
- 3.7.3. La cesión de cartera
- 3.8. Régimen de los socios
- 3.8.1. Aspectos generales
- 3.8.2. Derechos y obligaciones de los socios de las cooperativas de seguros
- 3.9. Estructura orgánica
- 3.9.1. La Asamblea General
- 3.9.2. El órgano de administración de las cooperativas de seguros, los directivos y el sistema de gobernanza
- 3.10. Libros, contabilidad y auditoría
- 3.11. Modificaciones estructurales
- 3.11.1. La transformación de la cooperativa de seguros
- 3.11.2. La fusión
- 3.11.3. La escisión y la segregación
- 3.11.4. La cesión global de activo y pasivo
- 3.11.5. El traslado del domicilio social al extranjero
- 3.12. Disolución y extinción de la cooperativa de seguros
- 3.13. La distribución de seguros bajo la forma de sociedad cooperativa
- 4. Bibliografía