Mediación en tiempos de inteligencia artificial en el año 2025: de la transversalidad a la reflexión

Mediación en tiempos de inteligencia artificial en el año 2025: de la transversalidad a la reflexión

  • Author: Arrom Loscos, Rosa; Montserrat Sánchez-Escribano, María Isabel; Ordeñana Gezuraga, Ixusko (Dirs.)
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Ética, Justicia y Proceso
  • ISBN: 9791370063313
  • eISBN Pdf: 9791370064464
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2025
  • Pages: 455
La obra que el lector tiene en sus manos es reflejo de lo acontecido los días 7 y 8 de noviembre de 2024 en la Universidad de las Islas Baleares, sede en la que tuvo lugar la III Edición del Congreso Internacional de Especialización Teórico-Práctica en materia de Mediación en tiempos de inteligencia artificial. Igualmente, la obra expresa la apuesta decidida de todos sus participantes por aportar en positivo a espacios de debate y compromiso con los valores de la cultura de paz; espacios, en este caso, de reflexión y de análisis, tanto sobre la mediación civil y mercantil, como forma alternativa de resolución de controversias, como sobre la mediación penal, especie del género más amplio que se resume en la denominada Justicia Restaurativa.Y todo ello desde la óptica de una incuestionable e irrenunciable transversalidad, consustancial a la mediación, pues incuestionable es que ninguna parcela de las relaciones humanas escapa al conflicto.  Así pues, la obra que se presenta se alumbra desde esa transversalidad, explorando tanto las bondades que la mediación genera en los ámbitos estudiados, como las dificultades que pueden surgir derivadas de su sustanciación, con especial interés en las generadas como consecuencia del uso de sistemas inteligentes.Y, como no puede ser de otro modo, la presente obra se enmarca en la línea de renovación legislativa que orienta y consolida nuevos escenarios para impulsar las formas pacíficas y alternativas (en vía no jurisdiccional) de resolución de las controversias, a la luz de la LO 1/2025, el 2 de enero, en materia de medidas del servicio público de justicia. La señalada norma da carta de naturaleza a los conocidos bajo el acrónimo de MASC; uno de los cuales, el alma mater de estos mecanismos, diríamos, es la mediación, objeto principal de estudio de esta obra colectiva.La obra se estructura, desde una perspectiva teórico-práctica, en los siguientes bloques temáticos:Bloque I, mediación familiar, integración y discapacidad.Bloque II, mediación en el ámbito educativoBloque III, inteligencia artificial, proceso penal y mediación penalBloque IV Mediación en conflictos armados y en el ámbito diplomático
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • I. Introducción y lección inaugural
    • Desafíos de la mediación en el s.XXI, Rosa Arrom Loscos
    • Mediar en tiempos algorítmicos: Diálogos entre derecho, tecnología e inteligencia humana, María Isabel Montserrat Sánchez-Escribano
    • Inteligencia natural e inteligencia artificial: La mediación siempre suma, Sonia Calaza López
    • Lección inaugural, Excmo. Sr. D. Carlos Gómez Martínez
  • Primer bloque: Mediación familiar
    • Experiencias en mediación. Necesidades. Inteligencia artificial en mediación, Catalina Llull Riera
      • 1. Recepción de las mediaciones. Información
      • 2. Experiencias reales
        • 2.1. Del reparto del tiempo con los hijos e hijas
        • 2.2. Del espacio de la mediación
        • 2.3. De la confianza en el proceso
        • 2.4. De familia reconstituida
        • 2.5. De la transversalidad de la intervención
      • 3. Necesidades
      • 4. Inteligencia artificial en mediación. Confianza y prudencia
      • 5. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • La realidad de la mediación intrajudicial en los juzgados unipersonales de palma, Sonia I. Vidal Ferrer
      • 1. Introducción
      • 2. Concepto. Principios
        • 2.1. Concepto
        • 2.2. Principios
      • 3. Marco normativo
      • 4. Mediación intrajudicial en los juzgados de palma
        • 4.1. Mediación intrajudicial familiar. Juzgados de Familia
        • 4.2. Mediación intrajudicial civil. Juzgados de primera instancia, sin familia
        • 4.3 Mediación intrajudicial en otras jurisdicciones
      • 5. Breve apunte sobre inteligencia artificial
      • 6. Conclusión
      • 7. Bibliografía
    • ¿Por qué elegir la mediación familiar? ventajas, obstáculos y el apoyo de la IA, Carmen Marín Álvarez
      • 1. Introducción
      • 2. ¿Por qué elegir la mediación?
        • 2.1. ¿Qué implica un juicio?
        • 2.2. ¿Cuánto tiempo?
        • 2.3. ¿Qué coste implica un juicio? Económico, personal y emocional
        • 2.4. ¿Tener razón implica que te la den?
        • 2.5. ¿Controlo el resultado final?
        • 2.6. ¿Y si cambian las circunstancias o se olvidó algo?
        • 2.7. Sentencia Favorable ¿Se cumple?
        • 2.8. ¿Pacífica? ¿Genera empatía? ¿Recupera Relaciones?
        • 2.9. ¿Me voy a sentir escuchado y atendido?
        • 2.10. ¿Resuelve el conflicto o solo el litigio?
        • 2.11. ¿Previene conflictos futuros?
        • 2.12. Administrar Justicia: ¿Es hacer justicia o aplicar la Ley?
        • 2.13. Juzga el pasado ¿Resuelve el futuro?
      • 3. ¿Qué ofrece la mediación?
        • 3.1. Un espacio amable y seguro
        • 3.2. Restablecer la comunicación
        • 3.3. Conservar/recuperar relaciones
        • 3.4. Gestionar las emociones
        • 3.5. Profundizar en intereses y necesidades
        • 3.6. Mediadores neutrales e imparciales
        • 3.7. Un espacio confidencial
        • 3.8. Permitir la participación de todos los interesados
        • 3.9. Las partes recuperan el protagonismo
        • 3.10. Flexible: adaptado a sus necesidades
        • 3.11. Se buscan soluciones no culpables, si responsables
      • 4. Dificultades a las que se enfrenta la mediación
        • 4.1. Desconocimiento y falta de cultura de paz
        • 4.2. Diversa normativa, dispersa o inexistente
        • 4.3. Falta de apoyo institucional, inversión, planificación, investigación y difusión
        • 4.4. Falta de modelo: en manos del voluntarismo
        • 4.5. Desconfianza de los abogados, los ciudadanos y del propio sistema de Justicia
        • 4.6. Competencia entre diversos colectivos profesionales: ¿Quién se queda con el pastel?
        • 4.7. Desigual calidad de formación y ausencia de experiencia
        • 4.8. Resultados cuantitativamente pequeños en comparación
      • 5. La inteligencia artificial como herramienta complementaria
      • 6. Conclusión
      • 7. Bibliografía y referencias
  • Bloque II: Integración y discapacidad
    • Mediación en una asociación sin ánimo de lucro. Caso de ela balears, Catalina Rigo Mulet y Catalina Miquel Massanet
      • 1. Introducción
      • 2. ¿Qué es la ela?
      • 3. ¿Qué es ela balears?
        • 3.1. Objetivos
        • 3.2. Servicios
        • 3.3. ¿Cómo trabajamos en la asociación?
      • 4. Proyecto vital
      • 5. Mediación en una asociación sin ánimo de lucro
      • 6. Conclusiones
      • 7. Bibliografía
    • Rompiendo el silencio: Mediación, inclusión y tecnología en el diálogo con personas sordas, Eva Eusebia Oviedo y Valeria González Oviedo
      • 1. Introducción
      • 2. Desarrollo
        • 2.1. Una historia de silencios impuestos
        • 2.2. Caso 1: Paradigma oralista
        • 2.3. Lengua de señas y cultura sorda
        • 2.4. Inteligencia Artificial
        • 2.5. Tipos de inteligencia artificial
        • 2.6. Funciones de la inteligencia artificial
        • 2.7. Aplicaciones reales de la inteligencia artificial: diversos sectores
      • 3. El rol del mediador en contextos de diversidad comunicacional
      • 4. La inteligencia artificial ha llegado a la mediación
        • 4.1. Inteligencia artificial: como herramienta de apoyo o de reemplazo
      • 5. El nuevo perfil del mediador en tiempo de IA
        • 5.1. La utilidad de las herramientas
        • 5.2. Comunicación, emociones y negociación: el terreno del mediador humano
        • 5.3. La retroalimentación que impulsa el crecimiento
        • 5.4. Ética, sesgos y responsabilidad: los límites de la automatización
        • 5.5. Confidencialidad y confianza
      • 6. La humanidad como superpoder
      • 7. Hacia un futuro colaborativo
      • 8. Tecnología al servicio de la inclusión
      • 9. Paradigma bilingüe
        • 9.1. Caso 2: cuando la tecnología nace del amor y transforma el silencio en palabras
        • 9.2. Dillo no solo traduce: construye puentes
      • 10. La tecnología nos ofrece posibilidades antes impensadas para favorecer la inclusión
      • 11. Desafíos y oportunidades en la mediación inclusiva
      • 12. Conclusión: Hacia una mediación verdaderamente inclusiva
      • 13. Bibliografía
    • Mediamos para ser capaces, Juan Ramón Sierra Pérez
      • 1. Propósito, misión, visión
      • 2. Resumen
      • 3. Introducción
      • 4. La mediación como estrella de los MASC
        • 4.1. Definición, Aporte y Conceptualización de los MASC y su relevancia en la Resolución de Conflictos
        • 4.2. La Mediación como Método Adecuado de Resolución de Controversias (MASC)
        • 4.3. Perspectiva Interdisciplinar
        • 4.4. La Mediación en Entornos de Discapacidad
        • 4.5. Desafíos y Transformaciones
        • 4.6. Políticas Públicas y Propuestas de Mejora
        • 4.7. Impacto Psicosocial en las Familias y la Comunidad
      • 5. Contextualización y normativa: Ley 8/2021
        • 5.1. Impacto de la Ley 8/2021
        • 5.2. Beneficios de la Mediación en el Nuevo Contexto Normativo
        • 5.3. Desafíos y Oportunidades en la Implementación Práctica
      • 6. Contextualización y normativa: La ley orgánica 1/2025
        • 6.1. Antecedentes y Objetivos de la Ley
        • 6.2. Impacto Normativo en los Procesos Mediación y de Resolución de Conflictos
        • 6.3. El Requisito de Accesibilidad y Factibilidad de Uso
        • 6.4. Impacto del requisito de procedibilidad de la Ley Orgánica 1/2025 en entornos de personas con discapacidad: Una visión desde los MASC y la mediación
        • 6.5. La Influencia de la Normativa y el Futuro de la Mediación
        • 6.6. Evaluación del Impacto en la Justicia y la Economía Social
        • 6.7. MASC y mediación: Herramientas de inclusión y accesibilidad
        • 6.8. Impactos específicos en los entornos de personas con discapacidad
        • 6.9. Desafíos y oportunidades en la implementación de la procedibilidad
        • 6.10. Referencias y recomendaciones
      • 7. Contribución de la mediación en entornos de personas con discapacidad para lograr los ODS 2030
        • 7.1. ODS 3: Salud y Bienestar:
        • 7.2. ODS 4: Educación de Calidad:
        • 7.3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico:
        • 7.4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades:
        • 7.5. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles:
        • 7.6. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas:
        • 7.7. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos:
      • 8. La perspectiva humana en la mediación
        • 8.1. Enfoque Centrado en la Persona y la Familia
        • 8.2. El Compromiso de las Instituciones, de las Entidades y su Responsabilidad Social
      • 9. Innovaciones tecnológicas y herramientas digitales
      • 10. La integración de la inteligencia artificial en la mediación en los entornos de personas con discapacidad
        • 10.1. Potencial de las Tecnologías de IA
        • 10.2. Aplicaciones Prácticas en Entornos de Discapacidad
        • 10.3. Desafíos y Consideraciones Éticas
      • 11. Metodología
      • 12. Análisis y discusión y conclusiones
        • 12.1. Resultados de la Revisión Bibliográfica
        • 12.2. Interacción entre Normativa e Innovación Tecnológica
        • 12.3. Perspectivas y Retos Futuros
        • 12.4. Conclusiones
      • 13. Referencias bibliográficas
    • La IA en la mediación: Oportunidades y desafíos para la inclusión de personas con discapacidad, María Soledad Andreu Jorge
      • 1. Introducción
        • 1.1. La irrupción de la inteligencia artificial en la sociedad: un nuevo horizonte de posibilidades para las personas con discapacidad
        • 1.2. Mediación como disciplina en transformación
        • 1.3. Justificación del enfoque inclusivo
      • 2. Inteligencia artificial: Fundamentos y aplicaciones
        • 2.1. ¿Qué es la inteligencia artificial?
        • 2.2. Principales técnicas: aprendizaje automático, redes neuronales y algoritmos adaptativos
        • 2.3. Ámbitos de aplicación social de la IA
      • 3. IA y discapacidad: Oportunidades para la inclusión
        • 3.1. Asistencia en la comunicación
        • 3.2. Accesibilidad digital y dispositivos adaptativos
        • 3.3. Movilidad, orientación y vida independiente
        • 3.4. Educación, empleo y participación
        • 3.5. Salud, rehabilitación y seguimiento personalizado
      • 4. La mediación accesible en tiempos de IA
        • 4.1. La mediación como herramienta inclusiva
        • 4.2. Aplicaciones de IA en procesos de mediación
        • 4.3. Mediación accesible para personas sordas y con dificultades comunicativas
      • 5. Riesgos, dilemas éticos y desafíos de futuro
      • 6. Conclusiones
      • 7. Bibliografía
        • 7.1. Libros
        • 7.2. Informes y documentos institucionales
        • 7.3. Normativa
        • 7.4. Audiovisual complementario
    • Experiencias reales en mediación familiar y con personas con necesidades especiales, Mª Pilar López Bueno
      • 1. Introducción: Una nueva mirada de la discapacidad
        • 1.1. Origen legal del nuevo paradigma
        • 1.2. El cambio de paradigma: de la protección a la participación
        • 1.3. Mediación y discapacidad: breve encuadre normativo
        • 1.4. La mediación como herramienta de inclusión
      • 2. Definición de la discapacidad
        • 2.1. Definición de la discapacidad, según la Convención de Naciones Unidas
        • 2.2. Comprendiendo la discapacidad: una realidad heterogénea
        • 2.3. Consideraciones específicas sobre la discapacidad intelectual
      • 3. La familia como entorno de afecto, conflicto y decisión
      • 4. Características propias de la mediación en las que participa una persona con discapacidad intelectual
        • 4.1. La asimetría como punto de partida
        • 4.2. El rol de la persona mediadora: neutralidad, respeto y reconocimiento
        • 4.3. Garantías metodológicas, a tener en cuenta, en la mediación con personas con discapacidad intelectual
      • 5. El proceso de mediación. Trabajo con las familias y la persona con discapacidad
        • 5.1. Primer encuentro con la familia
        • 5.2. Entrevistas individuales con cada uno de los miembros de la familia
        • 5.3. El encuentro con la persona con discapacidad. Un espacio seguro y protegido
        • 5.4. La mediación sigue con la familia: el rol de la persona mediadora, la voz que permanece
        • 5.5. Reunión final con la familia y la persona con discapacidad
        • 5.6. Recomendaciones para la práctica profesional de la mediación familiar, en las que participe una persona con discapacidad
      • 6. Conclusiones: Escuchar, comprender y reconocer
      • 7. Especial consideración de cómo la inteligencia artificial puede contribuir a facilitar la comunicación y la autonomía personal de las personas con discapacidad. El ceapat (centro de referencia estatal de autonomía personal y ayudas técnicas)
      • 8. Bibliografía
  • Bloque III. Mediación en el ámbito educativo
    • La mediación en el ámbito escolar en tiempos de inteligencia artificial. Propuesta lege ferenda para convertir la mediación escolar en instrumento de aprendizaje individual y social, Ixusko Ordeñana Gezuraga
      • 1. Contextualización: La técnica autocompositiva por excelencia puede aportar mucho también desde la escuela en tiempos de inteligencia artificial. La senda para su acreditación
      • 2. Análisis sucinto del conflicto jurídico-escolar. Del ayer al hoy, pasando por el por qué. Sus modalidades
      • 3. La necesidad de solventar el conflicto escolar
      • 4. Sistemas para solventar el conflicto escolar
        • 4.1. El sistema jurisdiccional y extrajurisdiccional
        • 4.2. Condicionantes derivados de la aplicación del Derecho Administrativo
      • 5. Taras de las vías tradicionales de resolución del conflicto escolar y apuesta por la mediación
      • 6. Referencia al marco normativo vigente como fundamento para apostar por la mediación escolar en sentido amplio
      • 7. Concepto de mediación escolar. Apuesta lege ferenda por su configuración como “mediación de mediaciones”
        • 7.1. Conceptuación amplia a partir de su objetivo
        • 7.2. Fundamento
      • 8. Elementos personales de la mediación escolar
        • 8.1. Identificación
        • 8.2. El órgano mediador y su gestión
        • 8.3. Las partes negociadoras
      • 9. Tramitacion de la mediación escolar
        • 9.1. El procedimiento de mediación
        • 9.2. Elementos concretos del procedimiento de mediación
      • 10. El resultado de la mediación escolar
      • 11. La mediación escolar en el marco del derecho jurisdiccional diversificado
        • 11.1. Contextualización
        • 11.2. La mediación escolar y la jurisdicción
        • 11.3. La mediación escolar y la conciliación escolar
        • 11.4. La mediación escolar y el arbitraje escolar
      • 12. A modo de épílogo
      • 13. Bibliografía
    • La inspección de educación y los medios adecuados de solución de Conflictos: ¿Pueden los inspectores mediar y arbitrar?, Guillermo Alejandro Amengual Buñola
      • 1. Planteamiento
      • 2. Los MASC en la regulación de la inspección educativa
        • 2.1. Normativa sobre MASC por comunidades autónomas
        • 2.2. Recapitulación
      • 3. Derecho administrativo y MASC: Problemática de su implementación, especialmente en la inspección educativa
        • 3.1. Las funciones de la Inspección Educativa y los MASC
        • 3.2. Dificultades del ordenamiento administrativo para implantar los MASC
      • 4. Conclusiones y propuesta de lege ferenda
      • 5. Referencias
    • Mediación entre estudiantes en ámbito universitario: ¿Un nuevo ámbito de intervención?, Ana María Uzqueda
      • 1. Introducción
      • 2. Fundamentos teóricos del modelo integrador de mediación universitaria entre pares (mimup)
        • 2.1. Subjetividad, reflexividad y formación ética del mediador
        • 2.2. Modelos teóricos de mediación y su relectura crítica
        • 2.3. La formación como eje estructurante
      • 3. Diseño del modelo mimup: Componentes
        • 3.1. Co-mediación y observación reflexiva rotativa
        • 3.2. Fichas de observación y registro de intervención
        • 3.3. Técnicas narrativas y de externalización
        • 3.4. Intervenciones orientadas a la regulación del clima
        • 3.5. Bitácoras personales y espacios de devolución
        • 3.6. Recursos digitales y herramientas de inteligencia artificial
        • 3.7. Dispositivos de resonancia lateral
      • 4. La clínica de mediación y la sistematización de la práctica
        • 4.1. El equipo reflexivo como dispositivo formativo
        • 4.2. Supervisión docente y función acompañante
        • 4.3. Trabajo con aspectos emergentes en la mediación universitaria
        • 4.4. Aprendizaje experiencial
        • 4.5. Posicionamiento ético del estudiante-mediador
      • 5. Conclusiones y proyecciones del modelo
      • 6. Bibliografía
    • La mediación en el ámbito educativo desde la experiencia, Manuela Chaves Morales
      • 1. Breve introducción
      • 2. Objeto de la ponencia: Experiencia real de mediacion en el ámbito educativo
        • 2.1. Contenido y desarrollo del taller teórico practico impartido a los alumnos
        • 2.2. Breve comentario sobre la incidencia de la IA en la mediación escolar
      • 3. Conclusiones
      • 4. Bibliografía
  • Bloque IV: Mediación en contextos clave
    • El papel de la mediación en la universidad pública española al amparo de la ley de convivencia universitaria tras el análisis de (todas) las normas de convivencia aprobadas por estas, María Isabel Montserrat Sánchez-Escribano
      • 1. Introducción
      • 2. Los MASC en la LCU
        • 2.1. La potestad de desarrollo normativo de la LCU por parte de las universidades públicas españolas
        • 2.2. El desarrollo de los MASC a través de la normativa de convivencia: En especial, la limitación implícitamente-explícita relativa a la afectación de la convivencia universitaria y la definición de este concepto
        • 2.3. La relación entre la convivencia universitaria y el régimen disciplinario de los estudiantes del Título II de la LCU
      • 3. Análisis de la normativa específica de desarrollo de los MASC aprobada por las universidades públicas españolas
        • 3.1. Modelos de mediación en el ámbito universitario previos a la aprobación de la LCU
        • 3.2. Modelos actuales de mediación tras la aprobación de la LCU: Análisis comparativo de las Normas de Convivencia y de régimen disciplinario de (todas) las universidades públicas españolas
      • 4. A modo de conclusión: Comentario personal sobre algunas cuestiones que me parecen esenciales en la regulación de los MASC en la universidad
        • 4.1. Un Acuerdo Normativo/Reglamento específico sobre MASC
        • 4.2. Mediación, conciliación u otros MASC: ¿Por cuál optar?
        • 4.3. Delimitación funcional y orgánica de los órganos de la universidad que ejercen los MASC: La Unidad de MASC y el Coordinador de MASC
        • 4.4. Acerca de la posibilidad de establecer la llamada «mediación obligatoria» en el ámbito universitario
        • 4.5. El ámbito objetivo de los MASC en la universidad: Especial referencia a las faltas disciplinarias
        • 4.6. La «no regulación» de las técnicas aplicables en el proceso de mediación universitaria
        • 4.7. Una propuesta de procedimiento de mediación
      • 5. Bibliografía
        • 5.1. Artículos, libros y capítulos de libro
        • 5.2. Normas de convivencia de las universidades públicas españolas
    • La utilización de la inteligencia artificial en la mediación y en la derivación judicial a la mediación: Análisis desde el prisma del derecho internacional privado, Josep Gunnar Horrach Armo
      • 1. Introducción
      • 2. Marco jurídico de la mediación
      • 3. La ley de mediación desde la perspectiva del dipr
        • 3.1. Ámbito de aplicación de la Ley de Mediación
        • 3.2. La relevancia del conflicto transfronterizo en la mediación
      • 4. La mediación como requisito de procedibilidad
        • 4.1. Consideraciones generales
        • 4.2. Materias exentas del requisito de procedibilidad
      • 5. Utilización de la inteligencia artificial para mejorar la derivación judicial a la mediación
        • 5.1. Derivación intrajudicial facultativa y obligatoria
        • 5.2. La utilización de la IA como mecanismo para evaluar la probabilidad de que las partes puedan alcanzar un acuerdo a través de la mediación
        • 5.3. ¿Cómo se podría construir la base de datos de la herramienta de inteligencia artificial y cómo funcionaría?
        • 5.4. Desafíos de la propuesta planteada
      • 6. La utilización de la IA en los procesos de mediación
      • 7. Conclusiones
      • 8. Bibliografía
    • La inteligencia artificial en la mediación penal: Retos y oportunidades, Eduardo R. Luna Álvarez
      • 1. Introducción
        • 1.1 Centrando la cuestión, digitalización, mediación y justicia penal
      • 2. Marco teórico
        • 2.1. Aproximación al concepto de mediación penal
        • 2.2. Evolución y desarrollo de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico
      • 3. Inteligencia artifical en la mediación penal
        • 3.1. Mediación Penal e Inteligencia Artificial: Avances, Beneficios y Límites Inherentes
        • 3.2. Tipologías de IA en la resolución de conflictos
        • 3.3 Experiencias y modelos en otros países
      • 4. Aspectos normativos y éticos
        • 4.1. Legislación vigente y vacíos regulatorios
        • 4.2. Dilemas éticos: imparcialidad, sesgos algorítmicos y transparencia
      • 5. Desafíos de la IA en la mediación penal
        • 5.1 Eficiencia y reducción de costos en la administración de justicia
        • 5.2. Limitaciones técnicas y barreras de implementación
        • 5.3. La deshumanización del proceso: ¿hacia una mediación automatizada?
      • 6. Conclusión
      • 7. Bibliografía
    • Idoneidad de los adr y el uso de la inteligencia artificial en el sistema penitenciario, Eugenia Sobrino Alcaraz
      • 1. Ámbito constitucional de la pena privativa de libertad
      • 2. Aproximación al concepto de exclusión social
      • 3. Ámbitos para la inclusión social
        • 3.1. Especial atención al ámbito de la justicia
      • 4. El conflicto dentro de prisión
        • 4.1. Colectivos dentro de prisión
        • 4.2. Casos reales de conflictos en el ámbito penitenciario
        • 4.3. Mobbing
        • 4.4. Necesidad de habilidades sociales
      • 5. Justicia restaurativa
      • 6. El triángulo infernal
      • 7. La necesidad social de la pertenencia
      • 8. La inteligencia artificial para la resocialización
        • 8.1. Metaverso: una herramienta para la resocialización
      • 9. Conclusiones
      • 10. Bibliografía
  • Bloque V: Mediación en conflictos armados y en el ámbito diplomático desde la experiencia
    • Evolución de la inteligencia artificial en la mediación de conflictos armados: Impacto de los modelos de código abierto, Roberto Gravili y Ofelia Santiago López
      • 1. Introducción: Un nuevo paradigma para la resolución de conflictos
        • 1.1. La Inteligencia Artificial como herramienta disruptiva en la resolución de conflictos
        • 1.2. Objetivo y alcance del estudio
      • 2. La inteligencia artificial como agente de paz: Democratización, oportunidades y desafíos en la mediación de conflictos armados
        • 2.1. El arte de la mediación: fundamentos y evolución con la IA
        • 2.2. Democratización de la IA: impacto en la accesibilidad y descentralización de la mediación
        • 2.3. Modelos de código abierto en la mediación: innovación, transparencia y colaboración
        • 2.4. Beneficios y limitaciones de la IA en contextos de conflicto
      • 3. Aplicaciones de la inteligencia artificial en la mediación de conflictos
        • 3.1. Análisis avanzado de datos: detección de patrones y tendencias en conflictos
        • 3.2. Simulación de escenarios y modelado predictivo en negociaciones de paz
        • 3.3. Traducción en tiempo real y facilitación de la comunicación intercultural
        • 3.4. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones basadas en evidencia
        • 3.5. Plataformas de mediación impulsadas por IA: casos y experiencias relevantes
      • 4. Desafíos éticos y consideraciones prácticas: Un enfoque responsable
        • 4.1. Sesgos algorítmicos y discriminación: riesgos y estrategias de mitigación
        • 4.2. Transparencia y explicabilidad en los modelos de IA aplicados a conflictos
        • 4.3. El Desafío de la Rendición de Cuentas en la IA
        • 4.4. El acceso a los datos como pilar de la rendición de cuentas
        • 4.5. Acceso a datos sensibles en conflictos: privacidad, seguridad y ética
        • 4.6. Privacidad y Confidencialidad en la Era Digital
        • 4.7. El Factor Humano: Capacitación y Colaboración
      • 5. Inteligencia artificial y construcción de paz a largo plazo
        • 5.1. Detección temprana y prevención de conflictos
        • 5.2. Plataformas de diálogo y negociación digital: oportunidades y limitaciones
        • 5.3. Rol de la IA en la implementación y el seguimiento de acuerdos de paz
        • 5.4. Cultura de rendición de cuentas
        • 5.5. Educación y concienciación en el uso de IA para la mediación de conflictos
      • 6. Conclusiones
        • 6.1. Evaluación del impacto de la IA en la mediación de conflictos
        • 6.2. Mejores prácticas para el uso ético y efectivo de la IA en la resolución de conflictos
        • 6.3. Futuro de la mediación de conflictos con IA: retos y perspectivas
      • 7. Bibliografía
    • Conflictos armados: Mediación, negociación y aggiornamento, Andrés Vázquez López
      • 1. Introducción
      • 2. La lógica del cisne negro
      • 3. Se negocia antes, durante y después
      • 4. Dilemas específicos: La cuestión de la neutralidad e imparcialidad
      • 5. La inteligencia artificial (IA)
      • 6. Reflexiones para posicionarse
      • 7. A modo de conclusión
      • 8. Bibliografía
    • La mediación en conflictos armados desde la experiencia de la jurisdicción especial para la paz en colombia, Dilia Lozano Suárez y Nestor Ramírez Sierra
      • 1. Introducción
      • 2. Enfoques de justicia en el contexto de conflictos armados
        • 2.1. Justicia Retributiva
        • 2.2. Justicia Restaurativa
      • 3. La jurisdicción especial para la paz (JEP) en colombia
        • 3.1. Aspectos Básicos sobre el Funcionamiento de la JEP
        • 3.2. Centralidad de las Víctimas en la JEP
        • 3.3. Casos Abiertos y Decisiones Adoptadas por la JEP
      • 4. Uso de inteligencia artificial en la JEP
        • 4.1. Evaluación de Herramientas de IA
        • 4.2. Beneficios y Desafíos de la IA en la Administración de Justicia
        • 4.3. Próximos Pasos para la Implementación de IA en la JEP
      • 5. El sistema restaurativo de la JEP
        • 5.1. Elementos y Líneas de Acción del Sistema
        • 5.2. Los Trabajos, Obras y Actividades con Contenido Reparador-Restaurador (TOAR)
        • 5.3. Estándares para los TOAR
      • 6. El papel de la jep como facilitadora en procesos restaurativos
        • 6.1. La Justicia Restaurativa como paradigma
        • 6.2. La Figura del Facilitador o Mediador
        • 6.3. Criterios a Considerar por el Facilitador
      • 7. Conclusiones
      • 8. Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy