La comunicación como importante disciplina social enfrenta retos particulares y una demanda de eficiencia y eficacia ante la complejidad tecnológica que genera la era de la información. La potenciación en el uso de la Inteligencia Artificial, como avance tecnológico, plantea esfuerzos de innovación, creatividad, adquisición de conocimiento y capacitación, para estructurar y difundir contenidos veraces e identificar lo alterado atendiendo al medio de difusión que se prefiera. En este contexto la comunicación en todas sus perspectivas y quehaceres se continua ejerciendo naturalmente y con dinamismo, por ello en la presente obra se exhiben trabajos en el ámbito de la alfabetización mediática, la comunicación digital, el enfoque entre la comunicación y la publicidad, la comunicación política, organizacional e institucional, el análisis del discurso mediático y, junto a él, las nuevas narrativas en comunicación audiovisual, multimedial y transmedial; además de la relación entre la comunicación y la ciencia, y particularmente la divulgación de la ciencia, comunicación y su correspondencia con la discapacidad, la correlación con la moda, entre muchos enfoques más. De tal forma, se presentan en este texto una diversidad de trabajos de investigación científica estrictamente formal y otros más descriptivos y reflexivos, hasta la expresión de textos más ligeros y demostrativos del cometido de la comunicación en diversos espacios alrededor del mundo, que nos permiten extender la mirada hacia las tendencias comunicativas en el entorno de la Inteligencia Artificial y de la importancia de sus flujos y adaptaciones como disciplina.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción, Martha Patricia Álvarez-Chávez
- Sección I. Comunicación digital en la era de la inteligencia artificial
- Capítulo 1. Cuando la ia escribe la crítica televisiva: Prompts frente a creatividad humana, Vicente Sanz de León, Gustavo Montes Rodríguez
- Capítulo 2. Creencias sobre la IA y aprendizaje profundo en el área de lengua. Análisis de las concepciones previas del alumnado, José L. Capón García
- Capítulo 3. Retos y Oportunidades de la IA en el Entretenimiento Infantil, Trinidad Medina-Muñoz, Mónica Hinojosa-Becerra, Jesús Benito-Picazo
- Capítulo 4. Inteligencia artificial y creación de contenido educomunicacional para profesionales de la comunicación de guayaquil, Ingrid Viviana Estrella Tutivén, Norma Allyson Armijos Triviño, Génesis Karolay Asunción Merchán
- Sección II. Comunicación y publicidad
- Capítulo 5. Estrategias de comunicación y publicidad para campaña de fidelización: El caso de la empresa harman a samsung company en ciudad juárez (México), Karen Marisol López Ortiz, Martha Patricia Álvarez-Chávez, Gloria Olivia Rodríguez-Garay
- Capítulo 6. Publicidade online e atitudes dos consumidores: Uma revisão dos fatores de influência, Paulo Ribeiro Cardoso, Eduardo Guerreiro
- Capítulo 7. Ad-Tivisim: Contrapublicidad, Activismo e inteligencia artificial (IA) en el Aula Universitaria, José Vázquez-González
- Capítulo 8. Publicidad en torno a la zarzuela. El caso de agua, Azucarillos y aguardiente (1897) a través de la prensa histórica, Sara Pérez Martínez
- Sección III. Comunicación política e institucional
- Capítulo 9. Kamala harris en instagram: Construyendo la presidencia post a post, Rosalba Mancinas Chávez, Marta Sánchez Hunt
- Capítulo 10. Gatekeepers políticos y tecnológicos como generadores de tendencias: Establecimiento de la agenda en X, Itziar Pedroche-Santoveña, Roberto Feltrero Oreja
- Capítulo 11. Tratamiento en prensa de la candidatura de kamala harris a la presidencia de estados unidos: Análisis en el mundo y el país, María Puchalt López
- Capítulo 12. La política en portada: El papel de vogue en la representación mediática de políticas, Celia López Polo
- Capítulo 13. La opacidad informativa de los think tanks. Cuantificación de la transparencia de las páginas web de las fundaciones vinculadas a partidos políticos españoles, Laura García-Huguet, Magdalena Mut-Camacho
- Capítulo 14. De la economía a la amnistía: La estrategia de comunicación del partido popular, Celia López Polo
- Capítulo 15. Herramienta docente sobre transparencia y lobby en la gestión pública: El registro de grupos de interés de castilla-la mancha, Andrea Moreno-Cabanillas, Álvaro Serna-Ortega
- Capítulo 16. De la tradewife al old money: Tendencias virales como expresión de un conservadurismo emergente, Celia López Polo
- Capítulo 17. Monsters and heroes: Memetic communication in bolsonaro’s 2022 election campaign., Gabriel Bayarri Toscano
- Sección IV. Análisis del discurso mediático
- Capítulo 18. El lamento por la españa vacía en la canción española: Análisis literario y ecofeminista de “pueblo blanco” (1971) de Joan Manuel Serrat, Gabriel Laguna Mariscal
- Capítulo 19. Contenidos políticos en tiktok: Análisis comparativo entre el país y el mundo, Javier Barrera Utrera Mª Luisa Cárdenas Rica
- Capítulo 20. Polarización en la cobertura mediática de la amnistía. Un análisis comparativo de el país y el mundo, David Martínez Guijarro, María Luisa Cárdenas Rica
- Capítulo 21. “Aprender a marchas forzadas”: La representación del periodista de sucesos en el true crime español, Sonia Dueñas Mohedas, Nerea Cuenca Orellana, Natalia Martínez Pérez
- Capítulo 22. La génesis de las revueltas árabes de 2011: El escamoteo de sus factores larvados por el país y l’opinion para difundir la ignorancia cognitiva, Mohamed Assif
- Capítulo 23. Análisis de la teoría de los campos magnéticos del autor luka brajnovic de 1969 y su aplicación al periodismo digital, Katherine Calero
- Capítulo 24. Convergencia de agendas globales: Cobertura mediática de los ods y las cumbres del clima en españa, Enric Sendra-Duro, Alberto E. López-Carrión
- Sección V. Nuevas narrativas en comunicación audiovisual y transmedialidad
- Capítulo 25. Las comunidades literarias en las redes sociales, Ana Argüelles De Arana, María Luisa Cárdenas Rica
- Capítulo 26. Especialistas musicales y youtubers: Analizando prácticas de usuarios creadores en la tribuna digital audiovisual, Diana Díaz González
- Capítulo 27. La organización del tiempo y el espacio en la realidad virtual cinematográfica a partir del spaceline, Leda Artavia Rojas, Celia Andreu-Sánchez
- Capítulo 28. Extensiones y escenificaciones de la realidad en la cultura contemporánea, Andres Leon-Geyer, Gustavo Montes
- Capítulo 29. La segunda división española de fútbol en las redes sociales. Análisis de caso de la liga hypermotion en la temporada 2024/25, Alberto E. López-Carrión, Francisco Javier Herrero Gutiérrez
- Capítulo 30. Tiburón: La adaptación de la película al juego de mesa, Carla Acosta Tuñas
- Capítulo 31. Juegos de mesa a la pantalla: El caso de los hombres lobo de castronegro, Carla Acosta Tuñas, María Samper Cerdán, Joaquín Juan Penalva
- Sección VI. Comunicación de la ciencia
- Capítulo 32. Claves en la comunicación científica y la participacion ciudadana: Aprendizajes compartidos
- Capítulo 33. Acercamiento al concepto comunicativo como componente esencial de la apropiación social del conocimiento, Carlos Urrego
- Capítulo 34. El periodismo científico desde un enfoque verificador: El caso de efe verifica, María José Escuder Briz
- Sección VII. Otras expresiones de la comunicación y alfabetización mediática
- Capítulo 35. Desarrollo de una propuesta de modelo interdisciplinario para el estudio del bienestar digital en adolescentes, Evelyn Mercedes Medina García, Mariel Michessedett Montes Castillo
- Capítulo 36. Crises, Conflitos e precariedade laboral: Um retrato dos jovens jornalistas portugueses, Paula Lopes, Jaime Lourenço, Carlos Pedro Dias
- Capítulo 37. Aprendizaje-Servicio en la asociación in.xurga. El proyecto observatorio de la terminología sobre discapacidad en medios periodísticos digitales, Ana María Castro Martínez
- Capítulo 38. Vestir para comunicar: Un legado cultural del traje regional asturiano, Telva Barriendos Portugués, Marina Bargón García