La monumental obra Los pueblos de La Mancha en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (S. XVIII), elaborada por los reconocidos especialistas Eduardo Rodríguez Espinosa y M.ª Ángeles Rodríguez Domenech, ofrece por primera vez una transcripción íntegra y sistemática de las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada correspondientes a la Intendencia de La Mancha. Esta colección, estructurada en tres volúmenes —desde Abenójar hasta Viso del Marqués—, constituye una fuente imprescindible para el estudio de la historia local y la configuración económica y social del siglo XVIII en el antiguo Reino de Castilla. El primer volumen incluye una presentación contextual y un glosario que facilita la comprensión de los términos utilizados en el Catastro. Esta valiosa fuente histórica se presenta organizada en tres volúmenes: el Volumen I incluye la presentación, el estudio preliminar y los pueblos desde Abenójar hasta Campo de Criptana; el Volumen II abarca desde Cañada de Calatrava hasta Pozuelo de Calatrava; y el Volumen III recoge desde Puebla de Don Rodrigo hasta Viso del Marqués. Cada volumen agrupa los municipios según el orden territorial de la época, permitiendo una visión estructurada y completa de la región manchega en el siglo XVIII. Esta edición ha sido concebida con el propósito de acercar una fuente documental fundamental tanto a especialistas como a un público más amplio interesado en la historia local. A través de una transcripción accesible —sin renunciar al rigor ni a la fidelidad del contenido— se facilita la lectura y comprensión del texto original. Esta obra no solo permite profundizar en las dinámicas territoriales, sociales y económicas del siglo XVIII, sino que también dignifica la memoria de las comunidades rurales de La Mancha.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación
- Primera parte: Estudio Preliminar
- I. El catastro de ensenada
- I.1. La gestación del Real decreto de ejecución del Catastro
- I.2. La normativa legal para la ejecución del Catastro
- I.2.1. El decreto
- 1.2.2. La instrucción sobre cómo hacer el Catastro
- I.3. Las condiciones de trabajo en las averiguaciones
- I.4. La documentación generada por el Catastro
- I.4.1. A nivel municipal
- a) Documentación directa
- b) Documentos verificatorios y complementarios
- c) Resúmenes cuantitativos de ámbito local
- I.4.2. A nivel provincial
- a) Resúmenes cuantitativos: Mapas o estados provinciales
- II. Las respuestas generales
- II.1. Las respuestas generales
- II.1.1. Su confección y naturaleza
- II.1.2. Estructura de las RGs
- II.1.3. Su contestación en los pueblos de La Mancha
- II.1.4. Los manuscritos
- II.1.5. Criterios de transcripción empleados
- III. La intendencia de la mancha
- III.1. Su creación
- III.2. La superficie de la Intendencia de La Mancha
- III.3. La población de la Intendencia de La Mancha
- III.3.1. Los documentos del CE con información demográfica
- III.3.2. Los datos de población en La Mancha según el CE
- a) En las Respuestas Generales
- b) En el Censo de 1756
- c) En el Vecindario de 1759
- III.4. La organización municipal y de Partidos en La Mancha
- III.4.1. Los municipios que la integraban
- III.4.2. Correspondencia con las divisiones municipales actuales
- III.4.3. Los límites municipales
- III.4.4. La división en Partidos de La Mancha
- IV. Glosario de términos
- V. Bibliografía
- VI.Anexos
- Segunda parte: Respuestas generales de los pueblos de la mancha
- 1. Abenójar
- 2. Agudo
- 3. Albaladejo
- 4. Alcaraz
- 5. Alcolea de Cva.
- 6. Alcubillas
- 7. Aldea del Rey
- 8. Alhambra
- 9. Almadén
- 10. Almagro
- 11. Almedina
- 12. Almodóvar del Campo
- 13. Argamasilla de Cva.
- 14. Ayna
- 15. Balazote
- 16. Ballestero, El
- 17. Ballesteros de Cva.
- 18. Barrax
- 19. Beas de Segura
- 20. Belvís
- 21. Bienservida
- 22. Bogarra
- 23. Bolaños de Cva.
- 24. Bonillo, El
- 25. Cabezamesada
- 26. Cabezarados
- 27. Calzada de Cva.
- 28. Campo de Criptana