Una mirada jurídica poliédrica a la normativa europea sobre inteligencia artificial

Una mirada jurídica poliédrica a la normativa europea sobre inteligencia artificial

  • Author: Estupiñán Cáceres, Rosalía; Fonticiella Hernández, Beatriz (Dirs.); Ojeda Tacoronte, Carolina J. (Coord.)
  • Publisher: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9791370062613
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 507
La irrupción de la inteligencia artificial en nuestra sociedad ha generado un profundo impacto jurídico que exige respuestas normativas claras y adaptadas. Esta obra colectiva ofrece un análisis crítico y multidisciplinar del nuevo Reglamento (UE) 2024/1689 sobre inteligencia artificial, así como de la reciente Directiva (UE) 2024/2853 sobre responsabilidad por daños causados por productos defectuosos. Fruto del Congreso celebrado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 2024, el libro reúne aportaciones de destacados expertos que abordan los retos que plantea la IA en distintos ámbitos del Derecho: administrativo, penal, laboral, mercantil, constitucional, entre otros. Se tratan temas clave como la gobernanza de la IA, la protección de derechos fundamentales, el impacto en los mercados financieros, el uso en procesos judiciales, y los desafíos en materia de responsabilidad y compliance. Una obra esencial para comprender el alcance e implicaciones de las nuevas normativas europeas sobre inteligencia artificial.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Ámbito de derecho administrativo
    • Capítulo 1. El impacto del reglamento europeo de inteligencia artificial en el mercado financiero: Una primera aproximación, Beatriz Belando Garín, Catedrática de Derecho Administrativo. Universitat de Valencia
    • Capítulo 2.Gobernanza multinivel y multisectorial para el control de la inteligencia artificial, María Lidón Lara Ortiz, Profesora Permanente Laboral de Derecho Administrativo. Universitat Jaume I
    • Capítulo 3. La importancia del compliance para mitigar riesgos del uso de inteligencia artificial en organizaciones y corporaciones, Diego Fierro Rodríguez, Letrado de la Administración de Justicia. Codirector de la Revista Acta Judicial
  • Ámbito de derecho laboral
    • Capítulo 4. La función protectora del derecho del trabajo frente a la gestión algorítmica empresarial, J. Eduardo López Ahumada, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Alcalá
  • Ámbito de derecho mercantil
    • Capítulo 5. Diseños generados por inteligencia artificial en la normativa de la unión europea: ¿Protección viable?, Rosalía Estupiñán Cáceres, Profesora Titular de Derecho Mercantil. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    • Capítulo 6. El impacto en el trlgdcu de la directiva (ue) 2024/2853 sobre responsabilidad civil por daños causados por productos Defectuosos, Inmaculada González Cabrera, Profesora Titular (acred. Catedrática) de Derecho Mercantil. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    • Capítulo 7. Levantamiento del velo algorítmico: Jurisprudencia europea en materia de inteligencia artificial, Pilar Vargas Martínez, Profesora sustituta de Derecho Internacional Privado. Universidad Complutense de Madrid
    • Capítulo 8. Inteligencia artifical y cambio climático: Análisis crítico de los desafíos y oportunidades que representa esta tecnología disruptiva, Carolina Ojeda Tacoronte, Abogada ejerciente nº 4.430 ICALPA. Profesora Asociada de Derecho Mercantil. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    • Capítulo 9. Los sistemas ia de reconocimiento de emociones (“Sre”). Una hoja de ruta a sus distintas calificaciones jurídicas en el reglamento de ia, Irene Sánchez Frías, Investigadora predoctoral (FPU) en Derecho Mercantil. Universidad de Málaga
    • Capítulo 10. La inteligencia artificial y la protección de datos personales: Estudio de su implementación en el cumplimiento de los artículos 32, 33 y 34 del rgpd, María José Estrada Margareto, Profesora de Derecho Mercantil. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    • Capítulo 11, Sistemas de ia y sistemas de adr, Pablo Tortajada Chardí, Profesor Ayudante Doctor Departamento de Derecho Mercantil “Manuel Broseta Pont”. Universitat de València
  • Ámbito de derecho civil
    • Capítulo 12. Los derechos de autor de las obras generadas por sistemas de inteligencia artificial, María del Pilar Mesa Torres, Doctora en Derecho. Profesora sustituta de Derecho Civil. Universidad de Córdoba
    • Capítulo 13. ¿Crean realmente las aplicaciones englobables bajo el término «inteligencia artificial»? ia y propiedad intelectual, Luis Javier Capote Pérez Profesor contratado Doctor de Derecho Civil. Universidad de La Laguna
  • Ámbito de derecho tributario
    • Capítulo 14. Los arrendamientos turísticos a través de plataformas digitales: Un nicho para el uso de la ia por parte de la agencia tributaria, Mª Del Mar De La Peña Amorós Profesora Titular de Universidad de Derecho Financiero yTributario. Universidad de Murcia
    • Capítulo 15. La asistencia digital de la administración tributaria al servicio del emprendimiento: Análisis integral de su alcance, María Del Carmen Pastor Del Pino Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario. Universidad Politécnica de Cartagena
  • Ámbito de derecho constitucional
    • Capítulo 16. Ia y derechos fundamentales, Susana, Beatriz Checa Prieto, Profesora Universidad Nebrija
    • Capítulo 17. El impacto de la inteligencia artificial en los procesos electorales: Ante un nuevo paradigma, Iván Ojeda Legaza Personal Investigador en Formación. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 397
  • Ámbito de derecho procesal
    • Capítulo 18. La incidencia de la inteligencia artificial en el ejercicio de la potestad jurisdiccional en españa, Diego Fierro Rodríguez Letrado de la Administración de Justicia. Codirector de la Revista Acta Judicial
    • Capítulo 19. Fuentes de prueba e inteligencia artificial: Prueba ilícita, Contradicción y derecho de defensa, Francisco Vega Agredano, Juez Sustituto en ejercicio. Tutor UNED Marbella
  • Ámbito de derecho penal
    • Capítulo 20. Aportaciones de la inteligencia artificial al desarrollo del compliance penal, Daniel Montesdeoca Rodríguez Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal de la ULPGC. Director de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos y Democracia de la ULPGC
    • Capítulo 21. Los sistemas de inteligencia artificial en los procesos de recuperación y gestión de activos procedentes del delito conforme al nuevo reglamento (ue) 2024/1689, Cristina Cazorla González, Personal Investigador en Formación. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy