La solución de disputas es abordada en la presente obra, por un lado, desde la perspectiva del sistema jurisdiccional y, por otro, desde la óptica de los medios alternativos -ahora denominados adecuados-. Dicho tratamiento conjunto se centra en la repercusión tecnológica que supone la revolución digital y la utilización de algoritmos. Se tiene en cuenta que los cambios legislativos operados precisamente en dichos ámbitos. Así, han supuesto modificaciones relevantes, la Ley Orgánica 1/2025, sobre eficiencia del Servicio Público de Justicia, el Real Decreto-ley 6/2023, que afecta al servicio público de justicia, el Reglamento (UE) 2024/1689, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial, el Reglamento (UE) 2020/1783 relativo a la cooperación entre los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros en el ámbito de la obtención de pruebas en materia civil o mercantil (obtención de pruebas) y el Reglamento (UE) 2024/3228 referente a la plataforma europea de resolución de litigios. A partir de tales novedades, aquí se profundiza en asuntos tales como la algoritmización, la inteligencia artificial en la actividad judicial y en el arbitraje, la responsabilidad por su uso, los MASC digitales y la incidencia en la vulnerabilidad, la deriva de plataforma europea ODR, la aplicación de los ODR de consumo y su eficacia procesal y, en el ámbito jurisdiccional, las cuestiones controvertidas afectantes a las pruebas electrónicas, la práctica de prueba a través de videoconferencia en la cooperación judicial civil europea y la cogobernanza de la administración electrónica. En definitiva, se extrae que la tecnificación de la Justicia puede aportar eficiencia, pero debe hacerse de manera respetuosa con las garantías adquiridas y consolidadas en nuestro ordenamiento y, al tiempo, ha de resultar amable, asertiva ante los desequilibrios de fuerza y ante las vulnerabilidades y ser capaz de aportar soluciones personalizadas ante distintas casuísticas. Por tanto, la digitalización ha de estar al servicio de ser humano, como también son humanos -y de gran altura científica- quienes, afortunadamente, configuran esta obra.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación
- Abreviaturas
- Capítulo 1. Responsabilidad patrimonial del estado por el uso o desuso de sistemas de inteligencia artificial en la actividad judicial, Mª Jesús Ariza Colmenarejo
- 1. Responsabilidad patrimonial del estado por la actividad de la administración de justicia
- 1.1. Supuestos indemnizables por error judicial
- 1.2. El funcionamiento anormal de la Administración de Justicia
- 1.3. Indemnización por prisión provisional indebida
- 2. Decisiones automatizadas y decisiones asistidas del rdl 6/2023 y formas de contribución del algoritmo
- 2.1. Asunción por el Estado de funciones en el uso de las tecnologías de la información y comunicación
- 2.2. El nuevo modelo de toma de decisiones judiciales: Actuaciones asistidas
- 3. Error judicial y funcionamiento anormal provocados por el uso de algoritmos: Nueva causa de indemnización
- 3.1. Variables en la configuración del error judicial basado en el uso de sistemas de información de IA
- 3.2. La necesaria concreción de funcionamiento anormal de la Administración de Justicia desde su digitalización
- 4. Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 2. De la tecnosociedad a la digitalización y algoritmización de la justicia sostenible, Silvia Barona Vilar
- 1. El entorno social digital, Entre la magia y la pasión
- 2. Tecnojusticia digital. Avances y obstáculos, En busca de una justicia sostenible. Justicia Orientada Al Dato
- 3. Justicia con algoritmos, Un Paso Más
- 4. Sistemas algorítmicos y herramientas aplicables en la prevención policial y en la investigación en el proceso penal
- 4.1. Policía predictiva (Predpol)
- 4.2. El papel de los algoritmos en la investigación penal
- 4.3. Modelos biométricos
- 5. Algoritmización de la prueba y de la decisión judicial
- 6. Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 3. El arbitraje con inteligencia artificial: realidades y límites, Raquel Bonachera Villegas
- 1. Planteamiento preliminar
- 2. El marco jurídico normativo de la utilización de la ia
- 3. La ia en el arbitraje de derecho privado: Desafíos a los que se enfrenta
- 3.1. Usos que podrían estar permitidos
- 3.2. Riesgo insalvable de resoluciones “erróneas”
- 4. La ia en el sistema arbitral de consumo español
- 5. Conclusión
- Bibliografía
- Capítulo 4. Masc digitales y accesibilidad, Yolanda De Lucchi López-Tapia
- 1. Introducción
- 2. Acceso a la justicia de los masc
- 2.1. El derecho de acceso a la justicia engloba el derecho de acceso a los MASC: Reforzamiento tras la LO 1/2025
- 2.2. La dimensión social del derecho de acceso a la justicia y, por ende, de los MASC
- 3. Digitalización, Inteligencia artificial y odrs
- 3.1. Objetivos y límites de la digitalización de la justicia
- 3.2. MASC digitales en el contexto legislativo actual
- 4. Eje accesibilidad-digitalización
- 4.1. Dificultades de acceso a MASC digitales en grupos vulnerables
- 4.2. Ajustes necesarios para garantizar la accesibilidad a MASC digitales
- 5. Conclusión final
- Bibliografía
- Capítulo 5. Luces y sombras de la práctica de prueba a través de videoconferencia en la cooperación judicial civil europea, María José Fernández-Fígares Morales
- 1. La asunción de la videoconferencia como medio para recabar pruebas en la cooperación judicial europea en materia civil
- 2. Alcance del reglamento (ue) 2020/1783 (obtención de pruebas)
- 2.1. Principal aportación del Reglamento (UE) 2020/1783
- 2.2. Ámbito de aplicación
- 2.3. Órganos y países facultados
- 2.4. Actos comprendidos para la emisión yrecepción de soli- citudes
- 2.5. Tipología de peticiones probatorias
- 2.6. Obtención indirecta de la prueba: El control del acto virtual por el órgano judicial requerido
- 2.7. Obtención directa de la prueba: El dominio del acto probatorio remoto por el órgano judicial requirente
- 2.8. Aspectos prácticos del empleo de la videoconferencia para la obtención de prueba
- 3. La necesidad de procurar la garantía de los derechos de defensa en el empleo de la videoconferencia destinada a la obtención de pruebas en la cooperación judicial europea en materia civil
- 4. Requerimientos tecnológicos deseables para la efectiva protección de las garantías y los derechos
- 5. Impacto del modelo descentralizado europeo para la transmisión de solicitudes de práctica de prueba en el ámbito de la cooperación judicial europea en materia civil
- 6. El régimen de protección de datos en la obtención de pruebas mediante videoconferencia para la cooperación judicial europea en materia civil
- 7. Conclusiones
- Fuentes consultadas
- Bibliografía
- Informes
- Legislación
- Capítulo 6. La plataforma europea odr y el reglamento (ue) 2024/3228: ¿Un adiós inevitable o una muerte anunciada?, Begoña Fernández Rodríguez
- 1. Introducción
- 2. La plataforma europea odr: Naturaleza jurídica y funcionamiento en la resolución de conflictos digitales
- 3. La pertinencia de una plataforma de resolución de litigios en línea a nivel europeo
- 4. La transformación de la plataforma europea odr
- 5. La realidad de la plataforma europea odr y la resolución de litigios en línea
- 6. El fin de una era digital: El reglamento (ue) 2024/3228 y la desaparición de la plataforma europea odr
- 7. Conclusiones
- Fuentes consultadas
- Bibliografía
- Informes
- Legislación
- Capítulo 7. Cuestiones controvertidas sobre la prueba electrónica en el proceso civil, Carmen Ordoño Artés
- 1. Introducción
- 2. La prueba electrónica
- 2.1. ¿Qué es la prueba electrónica?
- 2.2. Encuadramiento de la prueba electrónica
- 3. Admisibilidad de la prueba electrónica y garantías para su eficacia
- 3.1. Pertinencia, utilidad eilicitud
- 3.2. Autenticidad eIntegridad como garantías de eficacia
- 4. Aportación de la prueba electrónica al proceso
- 4.1. Fuente electrónica y medio de prueba para su acceso al proceso
- 4.2. ¿Cuándo se aporta la prueba electrónica al proceso?
- 4.3. La aportación de la transcripción escrita
- 5. Impugnación de la prueba electrónica
- 5.1. Impugnación de la autenticidad y de la integridad
- 5.2. Momento adecuado para la impugnación de la prueba electrónica
- 5.3. Carga de la prueba en caso de impugnación
- 7. Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 8. El sistema de cogobernanza en la administración judicial electrónica, Raúl Sánchez Gómez
- 1. Introducción
- 2. Tecnología aplicada a la administración de justicia
- 3. La conferencia sectorial de la administración de justicia
- 4. El comité técnico estatal de la administración judicial electrónica
- 5. Las relaciones de la conferencia sectorial de la administración de justicia y el comité técnico estatal de la administración judicial electrónica con otros órganos administrativos
- 6. A modo de conclusión
- Bibliografía
- Capítulo 9. La aplicación de los odr en materia de consumo y su eficacia procesal, Paulo Ramón Suárez Xavier
- 1. Introducción
- 2. Los odr y el problema del acceso a la justicia
- 2.1. Odr yacceso a la justicia y los atisbos de la IA
- 2.2. La expansión de los ODR
- 3. Breve revisión del contexto legal de los odr
- 3.1. Panorámica española
- 3.2. arco normativo europeo de los ODR
- 4. Cuestiones procesales relacionadas a la aplicación de los odr
- 4.1. Acerca de la voluntariedad yla libertad de celebración del acuerdo: Revisitando conceptos yplanteando cues- tiones
- 4.2. El problema de la validez del acuerdo odecisión
- 5. Conclusiones y apuntes
- Bibliografía
- Agradecimientos