Masculinidades vulnerables. Construcciones y representaciones culturales

Masculinidades vulnerables. Construcciones y representaciones culturales

  • Author: Requena-Pelegrí, Teresa; López Sánchez, Gemma (Dirs.)
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9791370060299
  • eISBN Pdf: 9791370065355
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 191
¿Qué sucede cuando la masculinidad se enfrenta a su lado más frágil? Este volumen colectivo abre una brecha necesaria en los Estudios Críticos de las Masculinidades (ECM), proponiendo una mirada sobre la construcción y representación de la vulnerabilidad masculina en las narrativas culturales anglófonas. A través del análisis de textos literarios, cinematográficos y materiales de archivo, el presente volumen aborda el concepto de vulnerabilidad no como signo de debilidad, sino como una herramienta epistemológica que desestabiliza los ideales normativos y revela complejas formas de agencia. Enmarcado en una tradición crítica que abarca desde Judith Butler hasta Erinn C. Gilson, el libro examina cómo la invulnerabilidad masculina ha funcionado como modelo hegemónico, y cómo su contraparte —la vulnerabilidad— ha sido desplazada, marginalizada o directamente silenciada. Lejos de una dicotomía simplista, las autoras y autores aquí reunidos proponen entender ambos polos como procesos dinámicos y culturalmente mediados. Este es un recorrido interdisciplinar y riguroso que ilumina los vínculos entre cuerpo, afecto, normatividad y representación. Un aporte fundamental para quienes investigan género, literatura, historia cultural y las nuevas formas de pensar lo masculino.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, Teresa Requena-Pelegrí y Gemma López Sánchez
  • Fomentar la vulnerabilidad no antropocéntrica de los hombres. Desafiar al sujeto masculino autónomo en el trabajo social, Bob Pease
    • 1. Introducción
    • 2. Más allá del mito del sujeto autónomo
    • 3. Desafiar el binarismo de género
    • 4. De sujeto invulnerable a sujeto vulnerable
    • 5. Hacia subjetividades masculinas encarnadas, afectivas y enredadas
    • 6. Del devenir-minoritario al devenir-poshumano para los hombres
    • 7. Conclusión
    • Referencias
  • La invulnerabilidad masculina en la construcción de la identidad nacional estadounidense blanca: George Washington y el primer discurso presidencial, Teresa Requena-Pelegrí
    • 1. La vulnerabilidad en la construcción de las masculinidades
    • 2. Homogeneización de la narrativa histórica
    • 3. George Washington: La ficción de la invulnerabilidad
    • Referencias
  • El cuerpo de inválidos del ejército de la unión: Masculinidad, vulnerabilidad y el efecto de «la manga vacía» (The empty sleeve), Esther Zaplana
    • 1. La “otredad” masculina y la iniciativa del cuerpo de inválidos del ejército de la unión
    • 2. Masculinidad militar, (in)vulnerabilidad, heroísmo y discapacidad
    • 3. Vulnerabilidad y ansiedad colectiva hacia el cuerpo masculino mutilado
    • 4. Raza, poder y masculinidades militares afroamericanas
    • 5. Conclusión
    • Referencias
  • Prototipicidad y masculinidad en los anuncios sobre salud masculina en la prensa estadounidense del siglo XIX, Emilia Castaño Castaño y Marta Ortega Saéz
    • 1. Introducción
    • 2. Categorías, prototipos, modelos idealizados y masculinidad
    • 3. El prototipo de masculinidad después de la guerra civil en Estados Unidos
    • 4. Análisis
      • 4.1. Fuentes y método
      • 4.2. Resultados
    • 5. Conclusiones
    • Referencias
  • La estética de la armadura: Masculinidad y vulnerabilidad en El retrato de Dorian Gray, Gemma López Sánchez
    • 1. El retrato de una crisis: Masculinidad, estética y vulnerabilidad en la era victoriana
    • 2. Invulnerabilidad y angustia
    • 3. Estetización de la vulnerabilidad masculina
    • 4. Triangulación de la vulnerabilidad masculina
    • 5. Vulnerabilidad queer
    • 6. Senectud y vulnerabilidad
    • 7. Conclusión: Invulnerabilidad y tragedia
    • Referencias
  • El trabajo agrícola y masculinidades mexicoamericanas en ...y no se lo tragó la tierra de Tomás Rivera, Salvador C. Fernández
    • 1. Introducción y algunas obras pioneras
    • 2. Expresiones de masculinidad en “Los niños que no se aguantaron”
    • 3. Otros matices de masculinidad en “... y no se lo tragó la tierra”
    • 4. Conclusión
    • Referencias
  • Masculinidades vulnerables y militarizadas en Discontent (1916) de Lois Weber, Cristina Arbués Caballé
    • 1. Lois Weber y Discontent
    • 2. Masculinidades militarizadas y hegemónicas
    • 3. Vulnerabilidad en las vivencias de los veteranos
    • 4. Conclusiones
    • Referencias
  • Masculinidades vulnerables en el viejo oeste: La conquista del territorio como espacio para explorar la fragilidad del colectivo colonialista en La caravana de Oregón (1923), Leonor Acosta Bustamante
    • 1. Introducción
    • 2. La epopeya colectiva: La comunidad vulnerable frente a la naturaleza salvaje
    • 3. Masculinidad alternativa: La vulnerabilidad del héroe romántico
    • Referencias
  • De la poética del tramp a la política de Trump: Ontología de la dialéctica entre la fortaleza de la vulnerabilidad y la vulnerabilidad de la fortaleza, Juan G. Etxeberría
    • 1. Introducción
    • 2. El tramp: La fortaleza de la vulnerabilidad
    • 3. Trump: La vulnerabilidad de la fortaleza
    • 4. Personaje y persona: Popularidad y narcisismo
    • 5. Conclusión
    • Referencias
  • Desconocidos a sí mismos: Hacia paisajes de deseo complejos y masculinidades en el film Desconocidos (All of us strangers) de Andrew Haigh, Joan Vázquez
    • 1. Introducción
    • 2. Hacer “match”: El umbral del desconocido
    • 3. Pono-legibilidad y vulnerabilidad: Huellas en el cuerpo
    • 4. De lo gay a lo queer
    • 5. Des-conocerse en la ficción: Paisajes de deseo
    • 6. Conclusión
    • Referencias

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy