La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación

La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación

Aportaciones multidisciplinares y teórico-críticas

  • Author: Irigoien Domínguez, Alazne; Goizueta Vértiz, Juana; Barrère Unzueta, Maggy (Dirs.)
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Derecho y Sociedad
  • ISBN: 9791370064884
  • eISBN Pdf: 9791370065362
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 407
Este volumen recoge la mayoría de las intervenciones de un workshop celebrado en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (Gipuzkoa) en junio de 2024 sobre la Ley 15/2022, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Combinando perspectivas y temáticas diversas, se analiza, comenta y discute la Ley 15/2022 desde disciplinas que van del Derecho constitucional a la Filosofía del Derecho, pasando por el Derecho administrativo, el Derecho internacional privado o la Sociología. Este análisis multidisciplinar se lleva a cabo por profesorado experto en la materia procedente de seis diferentes universidades (Alcalá, Autónoma de Barcelona, Oviedo, País Vasco/ EHU, Sevilla, Valencia) y se completa con aportaciones críticas desde la práctica jurídica y la intervención social. El volumen, que integra diecisiete trabajos, se estructura en cinco partes: 1) el ámbito subjetivo y el marco interpretativo de la Ley; 2) el nuevo ámbito de lo discriminatorio; 3) organizaciones, derechos y retos del Estado social e integrador; 4) defensa y garantía del derecho a la igualdad y no discriminación; y 5) reflexiones desde la praxis socio-jurídica. Entrando en aspectos de su contenido, las reflexiones realizadas en estas áreas temáticas llevan a pensar que la Ley 15/2022 puede originar conflictos interpretativos con otros textos antidiscriminatorios, cuando no suscitar dudas sobre el ámbito subjetivo de aplicación, el alcance de los derechos que pretende proteger, la legitimación procesal para hacerlos valer o la tipología de tratos discriminatorios. Obviamente, con los textos recogidos en este volumen no se agota el análisis de la Ley 15/2022, pero todo lo que se aborda en ellos resulta relevante, tanto desde una perspectiva teórico-doctrinal como desde la práctica socio-jurídica. En este sentido, resultan especialmente sugerentes las abundantes propuestas de lege ferenda y de praxis socio-jurídica alternativa que se efectúan en los diversos trabajos y que, sin duda, resultarán provechosos para lograr avances significativos en el desarrollo del Derecho antidiscriminatorio.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, Alazne Irigoien, Juana Goizueta y Maggy Barrère
  • Primera parte: Ámbito subjetivo y marco interpretativo
    • Las leyes de igualdad de trato versus las leyes de igualdad. El ejemplo de la ley 15/2022, Noelia Igareda González
      • I. Introducción
      • II. De la discriminación directa, discriminación indirecta, subordiscriminación y discriminación múltiple
      • III. De la igualdad formal, la igualdad real y efectiva, igualdad de trato y no discriminación hasta la discriminación interseccional
      • IV. El sujeto mujeres del derecho
      • V. Derecho sancionador versus derecho antidiscriminatorio
      • VI. Conclusiones
      • VII. Bibliografía
    • Contrato corporal y subordiscriminación. Un caso de injusticia onto-epistémica, Luísa Winter Pereira
      • I. Introducción
      • II. Corporalidad y subordiscriminación
        • 1. Contrato corporal
        • 2. Pasaporte corporal
        • 3. Subordiscriminación e injusticia onto-epistémica
      • III. Un caso de feminicidio trans no reconocido
      • IV. Conclusión
      • V. Referencias bibliográficas
    • La interpretación de la ley 15/2022 “ajustada” a los tratados internacionales sobre derechos humanos y su aplicación pro persona discriminada, Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas
      • I. Introducción
      • II. El marco conceptual
      • III. Las cláusulas de interpretación de los derechos humanos conforme a los tratados internacionales
        • 1. Como argumento para la confirmación de la interpretación, del significado atribuido a un enunciado normativo
        • 2. Como criterio complementario o auxiliar para construir la norma jurídica sobre derechos humanos formulada en el derecho nacional con la ayuda del tratado
        • 3. Como criterio interpretativo sustantivo y principal
        • 4. Como instrumento de integración normativa
        • 5. Como directiva interpretativa de procedimiento
        • 6. Como criterio de selección entre significados (directiva interpretativa de preferencia)
      • IV. Las directivas de aplicación e interpretación de la ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación
        • 1. Una directiva de selección normativa
        • 2. Una directiva interpretativa de primer nivel
        • 3. Una directiva interpretativa de segundo nivel de preferencia
        • 4. Una directiva de integración de los casos o comportamientos de discriminación o intolerancia
        • 5. Una directiva interpretativa de procedimiento
        • 6. Una directiva interpretativa de cierre del sistema de protección frente a la discriminación
      • V. Conclusiones y propuestas de interpretación y aplicación de la ley 15/2022
      • VI. Bibliografía
    • La ley 15/2022 sobre el derecho a la igualdad de trato y no discriminación y el deber jurídico de eliminar los estereotipos: Especial referencia al ámbito de la justicia, Alazne Irigoien Domínguez
      • I. Introducción
      • II. La discriminación y el deber jurídico de eliminar los estereotipos
        • 1. Bases legales del deber jurídico de eliminar los estereotipos en el derecho internacional y europeo
        • 2. Configuración del deber jurídico de eliminar los estereotipos en el derecho español
        • 3. Discriminación y estereotipos en el poder judicial: La estereotipación judicial y otros retos
      • III. La ley 15/2022 y los estereotipos
        • 1. Referencias expresas a los estereotipos en la ley 15/2022
        • 2. Interpretación y aplicación de las normas conforme al derecho de igualdad de trato y no discriminación
        • 3. La interpretación de la ley 15/2022
        • 4. Referencias expresas a ámbitos y órganos del poder judicial en la ley 15/2022
      • IV. Límites y potencialidades de la ley 15/2022 y especial referencia a la acción anti-estereotipos en el ámbito de la justicia
      • V. Consideraciones finales
      • VI. Bibliografía
  • Segunda parte: El nuevo ámbito de lo discriminatorio
    • Los «ajustes razonables» en el ámbito de la igualdad ante la ley, Edorta Cobreros Mendazona
      • I. Aproximación a los «ajustes razonables»
      • II. Un apunte sobre la diferenciación normativa
        • 1. Rápida y parcial aproximación al principio de igualdad en la ley y su interpretación por el Tribunal Constitucional
        • 2. El Tribunal Constitucional no admite la discriminación por indiferenciación
        • 3. Las muy limitadas posibilidades para la obligación normativa de diferenciar a partir del art. 9.2 CE
      • III. La inserción del mecanismo de los ajustes razonables en la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación
      • IV. Utilización de los ajustes razonables por el Tribunal Constitucional
        • 1. Las primeras interpretaciones
        • 2. La STC 51/2021: Una destacada aplicación de los ajustes razonables para otorgar el amparo, que también evidencia las dificultades de su materialización
      • V. Breve reflexión conclusiva
      • VI. Bibliografía
    • La interdicción de discriminación por denegación de ajustes razonables en la ley 15/2022. Reflexiones sobre su alcance y posibilidades, Blanca Rodríguez Ruiz
      • I. Derecho antidiscriminatorio: Frustraciones e indiferenciación
      • II. Los ajustes razonables en nuestro acervo antidiscriminatorio
      • III. Y en el artículo 4 de la ley 15/2022: De obligaciones especiales a obligación general
      • IV. Motivos para el optimismo
      • V. Bibliografía
    • El concepto de interseccionalidad en la ley 15/2022. Fortalezas y debilidades, Alma Luna Ubero Paniagua
      • I. Introducción
      • II. Marco conceptual de la “interseccionalidad”
        • 1. Orígenes del concepto
        • 2. Objetivos de la discriminación interseccional en el derecho antidiscriminatorio
        • 3. Tres ejes de desigualdad que permiten diferenciar la discriminación interseccional de la múltiple
      • III. Argumentos legislativos literal y teleológico del concepto en la ley 15/2022. Algunas propuestas de desarrollo
      • IV. Argumentos judiciales interpretativos del concepto a la luz de la ley 15/2022. Propuestas de interpretación a la luz de sentencias concretas
      • V. Conclusiones
      • VI. Bibliografía
    • La discriminación por inacción de los poderes públicos a partir de la ley 15/2022, con especial referencia al poder judicial, Mª Ángeles (Maggy) Barrère Unzueta
      • I. Introducción
      • II. Referencia a la inacción en la ley 15/2022 y contraste con una interpretación pionera
      • III. La dialéctica interpretativa entre los artículos 9.2 y 14 CE y observaciones al respecto
      • IV. La prohibición de inacción de los poderes públicos: Acción positiva tout court y discriminación estructural
        • 1. Acción positiva y acciones positivas
        • 2. Las acciones positivas a partir de la ley 3/2007
      • V. Los “remedios” como marco de acción antidiscriminatoria a partir de la ley 15/2022
      • VI. Consideraciones conclusivas
      • VII. Bibliografía
  • Tercera parte: Organizaciones, derechos y retos del Estado social e integrador
    • Igualdad, diversidad y no discriminación en la gestión de personas: Contribuciones de la ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación en el desarrollo de la agenda social de las organizaciones, Auxkin Galarraga Ezponda y Egoitz Pomares Urbina
      • I. Introducción
      • II. El impacto de la discriminación en contextos laborales
      • III. La discriminación a la luz de la ley 15/2022
      • IV. Incidencia de la ley 15/2022 en la gestión de los recursos humanos
        • 1. Los procesos de selección
        • 2. Política salarial equitativa
        • 3. Organización del trabajo y conciliación laboral
        • 4. Formación, promoción interna y valoración de puestos de trabajo
        • 5. Gestión del absentismo
        • 6. Procedimientos justos de despido
        • 7. Sistemas de evaluación del desempeño
        • 8. Revisión continua de políticas de gestión de personas
      • V. Medidas de acción positiva y el rol de los agentes sociales según la ley 15/2022
        • 1. Medidas de acción positiva
        • 2. Rol de la negociación colectiva
      • VI. El desarrollo de la agenda social de las organizaciones: Igualdad, diversidad e inclusión
        • 1. La gestión de la diversidad
        • 2. Los planes de igualdad
        • 3. Los planes de compromiso social
      • VII. Conclusión: Sobre la necesidad de implicar a las empresas
      • VIII. Referencias
    • El “truco o trato” de la igualdad en la educación segregada por sexo y la ley 15/2022, Leonor Suárez Llanos
      • I. Exordio
      • II. El infierno conceptual de la igualdad y la discriminación
        • 1. Pero qué es la igualdad: La controversia igualdad formal - injusticia fáctica
        • 2. ¿Y qué discriminación? ¿Qué hay de malo en diferenciar?
        • 3. La justicia de la igualdad antidiscriminatoria: La ley 15/2022
      • III. Qué tipo de discriminación puede ser segregar por sexo en la educación
        • 1. ¿Hay una finalidad legítima en separar por género en la educación?
        • 2. ¿Puede ser constitucional lo que es discriminatorio?: El problemático aval constitucional de la segregación educativa por sexo
      • IV. A modo de conclusión
      • V. Bibliografía
    • La ley 15/2022 y el derecho a la igualdad de trato y no discriminación en el acceso a la vivienda, Juana Goizueta Vértiz
      • I. Introducción
      • II. El derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada: Algunos aspectos relativos a su constitucionalización
        • 1. Configuración constitucional como principio rector de la política social y económica
        • 2. Algunas notas sobre la “débil” protección del derecho
      • III. El derecho a la igualdad de trato y no discriminación en el acceso a la vivienda en la ley 15/2022: ¿Un avance para paliar su débil garantía?
        • 1. El acceso a la vivienda y políticas de urbanismo y vivienda respetuosas con el derecho a la igualdad de trato y no discriminación
        • 2. Destinatarios del mandato de respetar el derecho a la igualdad de trato y no discriminación en el acceso a la vivienda
        • 3. La obligación de garantizar políticas de vivienda no discriminatorias
        • 4. La necesidad de proteger de manera específica la vivienda de colectivos en situación de vulnerabilidad
        • 5. Actuaciones discriminatorias en el acceso a la vivienda
      • IV. Consideraciones finales
      • V. Bibliografía
    • El derecho a la igualdad y la no discriminación en el marco del estado de bienestar digital, María Valvidares Suárez
      • I. Introducción
      • II. El estado de bienestar digital
      • III. La configuración normativa del derecho a la igualdad y a la no discriminación en el estado digital
      • IV. Los sesgos discriminatorios
      • V. La dimensión objetiva de los derechos fundamentales: Igualdad real y efectiva y sistemas de inteligencia artificial
        • 1. Estado de bienestar digital y riesgo de vulneración de la igualdad material
        • 2. La digitalización y los sistemas de inteligencia artificial como herramientas para la garantía efectiva del contenido objetivo de los derechos sociales
      • VI. Propuestas de lege ferenda
      • VII. Fuentes consultadas
    • La reagrupación familiar en casos de matrimonios infantiles y los matrimonios polígamos y sus consecuencias jurídicas en el ordenamiento español: Dos supuestos derivados de la redacción de la disposición adicional 4ª de la ley 15/2022, Juan M. Velázquez Gardeta
      • I. Introducción: ¿Una oportunidad perdida para solucionar determinados perjuicios en el ámbito de las relaciones matrimoniales por la aplicación estricta de la cláusula de orden público?
      • II. Matrimonio infantil y reunificación familiar
        • 1. STJUE, 17 noviembre 2022, C-230/21, X y Belgische Staat
        • 2. STEDH, case of Z.H. and R.H. v. Switzerland, 8 diciembre 2015
      • III. Matrimonio poligámico y consecuencias jurídicas admitidas y rechazadas por el ordenamiento jurídico español
        • 1. Sentencia de la audiencia nacional, rec. 1099/2017, de 4 de febrero de 2019 (sala de lo contencioso-administrativo, sección 8ª)
        • 2. Sentencia del tribunal supremo 84/2018, de 24 de enero de 2018 (sala 3ª, de lo contencioso-administrativo, sección 4ª)
      • IV. Conclusiones: ¿Cabría una previsión normativa que atemperara estas desigualdades y perjuicios derivados del choque de civilizaciones en torno a la institución del matrimonio celebrado en países musulmanes?
      • V. Referencias bibliográficas
      • VI. Referencias jurisprudenciales
  • Cuarta parte: Defensa y garantía del derecho a la igualdad y no discriminación
    • El artículo 29 de la ley 15/2002 y el papel de las clínicas jurídicas en la defensa del derecho a la igualdad y la no discriminación, Miguel Angel Ramiro Avilés
      • I. Introducción
      • II. El artículo 29 de la ley 15/2022… y más allá
      • III. La enseñanza legal clínica como motor de la crítica al derecho vigente: Dentro y fuera de la pirámide
      • IV. Casos prácticos
      • V. Propuestas
      • VI. Bibliografía
    • La forma sigue a la función. Eficacia y legitimidad de una autoridad independiente para la igualdad de trato y la no discriminación, Ruth M. Mestre i Mestre
      • I. Introducción. La forma sigue a la función
      • II. Forma y función: Desarrollos legislativos y organismos de protección de derechos humanos
        • 1. Amplitud de miras y leyes integrales
        • 2. Diversidad institucional
      • III. Una autoridad independiente, o dos…
        • 1. Los organismos de igualdad de la UE
        • 2. Las dos directivas de 2024 relativas a los organismos de igualdad
      • IV. Tenemos que hablar de la forma, la función y la ocasión
      • V. ¿Y ahora qué?
      • VI. Bibliografía
  • Quinta parte: Reflexiones desde la praxis socio-jurídica
    • El trabajo de acompañamiento en la reparación y recuperación de las violencias y las discriminaciones interseccionales: Dificultades y retos en la práctica, Laura Elezkano Atienza
      • I. Introducción
      • II. De la limitación del derecho penal como sistema de protección y de prevención de las múltiples violencias y discriminaciones: Paralelismos con las políticas contra las violencias machistas
      • III. Dificultades en la activación de los derechos de denuncia, apoyo y reparación en casos de discriminación
      • IV. Experiencia de acompañamiento de un caso de discriminación
        • 1. Toma de contacto con las afectadas, espacio de escucha y recogida de los hechos
        • 2. Opciones y alternativas a valorar con las afectadas y con la comunidad
        • 3. La vía penal: ¿Protagonista principal de la reparación?
      • V. El derecho a la reparación entre la realidad y la ficción: Alternativas para la transformación social
      • VI. Bibliografía
    • Discriminación por falta de desarrollo normativo: Reflexiones sobre las leyes 15/2022 y 4/2023 desde la práctica jurídica, Diógenes Sabana Bisoko
      • I. Introducción: Dos leyes necesitadas de desarrollo
      • II. Cuestiones prácticas para la aplicación del artículo 50 de la ley 4/2023
        • 1. ¿Quién es la autoridad competente a la que se refiere el artículo 50 de la ley 4/2023?
        • 2. ¿Cómo certificar o acreditar la imposibilidad legal o de hecho de llevar a efecto la rectificación registral relativa al sexo y, en su caso, al nombre en su país de origen?
        • 3. Los plazos de resolución y los efectos del silencio administrativo
        • 4. ¿Qué procedimientos se han habilitado o se deben habilitar para la adecuación de los documentos expedidos a las personas extranjeras que se encuentran en situación administrativa regular en España, que hayan realizado la rectificación registral correspondiente en su país de origen?
        • 5. ¿Qué consecuencias trae consigo la rectificación registral si es en España, en el país de origen de la persona extranjera, o en ambos países?
        • 6. ¿Cabe la representación en estos procedimientos de adecuación del sexo y/o nombre en los documentos expedidos a personas extranjeras en España?
        • 7. ¿Cómo afectará la aplicación del artículo 50 en la legislación autonómica?
      • III. Notas finales

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy