La academia y la magistratura, investigadores y actores políticos han prodigado papel impreso durante decenios para analizar la permanente conflictividad, jurídica y política, generada desde una fórmula territorial que -paradójicamente- nació con pretensiones conciliadoras. Nuestro Estado compuesto acumula incesantes críticas, tanto cívicas como académicas, dato que puede interpretarse como indicativo de agotamiento. Unitarios por una parte, y desde la banda opuesta nacionalistas radicales o secesionistas cuestionan y desafían los fundamentos del Estado autonómico y extienden las dudas sobre su viabilidad. Las disfunciones del Estado autonómico son numerosas y esta monografía viene a adelantar propuestas concretas de reforma. Nunca desde 1978 se cuestionó la legitimidad de cualesquiera demandas de mayor descentralización: las de corte confederal o las exigencias de autodeterminación e independencia. No menor legitimidad democrática arropa a quienes abogan en favor de la reformulación del Estado o a los que, más contenidamente, abogan por su racionalización competencial en detrimento de las entidades subestatales, siempre a través de los cauces previstos en la Constitución y las leyes. Las Cortes constituyentes quisieron construir un Estado social y democrático de Derecho (art. 1.1 CE), cuyo ordenamiento se fundamentase en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles (art. 2), pero llamaron a participar en la obra a quienes sostenían -y sostienen- que la Nación española es pura entelequia. Recibieron con alborozo y abrazaron con despreocupación a los nacionalismos fraccionarios, cuya máxima aspiración -ayer como hoy- es la destrucción del Estado para, con sus materiales de derribo, construir nuevas y pequeñas repúblicas. La clase política pretende apaciguar con cuotas de soberanía a gentes levantiscas que nunca desearon ser contadas entre «nosotros» porque, en su contexto ideológico, los españoles siempre seremos «ellos».
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Abreviaturas, acrónimos y siglas
- Alguna reflexión personal a modo de prólogo
- Introducción
- Capítulo 1. El sistema autonómico: Características y evolución
- 1.1. Regulación y evolución del sistema autonómico
- 1.1.1. La compleja semántica del art. 2 CE
- 1.1.2. Estatutos del País Vasco y Cataluña
- 1.1.3. Estatuto de Galicia
- 1.1.4. El extraño caso del Estatuto de Andalucía
- Capítulo 2. Críticas al sistema: Federalismo, disolución, recentralización
- 2.1. Una «profundización» constante
- 2.1.1. La oposición del PNV a la Constitución de 1978
- 2.1.2. ERC: Partido decano del independentismo catalán
- 2.1.3. «Profundización» radical de la izquierda abertzale
- 2.2. Hacia el federalismo. Declaración de Granada y documentos conexos
- 2.2.1. Ideas de la Fundación Rafael Campalans
- 2.2.2. La propuesta andaluza de federalización del Estado (G. Cámara)
- 2.2.3. La reinvención del modelo territorial (G. Ruiz-Rico)
- 2.2.4. El Grupo de los Diez (S. Muñoz Machado)
- 2.2.5. La reforma federal (E. Aja)
- 2.2.6. Federalismo o federalismos (R. L. Blanco)
- 2.3. «Superación» autonómica: Del Plan Ibarretxe al Procés
- 2.3.1. Plan Ibarretxe: El PNV pisa el acelerador
- 2.3.2. La reforma de 2006. Una desconcertante convocatoria de referéndum
- 2.3.3. El Estatuto de Miravet. La sentencia de la discordia
- 2.3.4. El procés: La deriva secesionista del nacionalismo
- 2.3.5. La aplicación del art. 155 ante el Tribunal Constitucional
- 2.4. Una novedosa tesis: La recentralización necesaria
- Capítulo 3. Recentralización territorial: Viejas y nuevas propuestas
- 3.1. Las reservas de Alianza Popular durante el proceso constituyente
- 3.2. El fallido intento armonizador de la LOAPA: La STC 76/1983
- 3.3. Dimensión recentralizadora de la Conferencia de Presidentes
- 3.3.1. El principio de cooperación en el seno de la Conferencia
- 3.3.2. La cooperación entre Comunidades Autónomas: Prácticas de homogeneización
- 3.4. Supresión de duplicidades institucionales
- 3.4.1. Disfunciones en el Estado de las Autonomías
- 3.4.2. Una moderada contracción
- 3.5. Entra en juego la sociedad civil
- 3.5.1. Gustavo Bueno Martínez
- 3.5.2. María Jesús Mejuto Carril
- 3.5.3. José Rolando Álvarez Valbuena
- 3.5.4. Ignacio Camuñas Solís
- 3.5.5. «Intelectuales que creen en España»
- 3.5.6. Plataforma «España Siempre»
- 3.5.7. Plataforma «La España que reúne»
- 3.5.8. María Elvira Roca Barea
- 3.5.9. Juan Pablo Fusi Aizpurúa
- 3.5.10. Pedro Insua Rodríguez
- 3.5.11. Plataforma «El Jacobino» - Izquierda Española
- 3.6. Propuestas recentralizadoras del Partido Popular
- 3.6.1. Esperanza Aguirre levanta la veda devolutoria
- 3.6.2. Pablo Casado en campaña electoral
- 3.6.3. La recentralización de López Miras
- 3.6.4. La doctrina Casado en el diario ABC
- 3.6.5. Francisco Camps: De «su» cláusula a la recompra de competencias
- 3.7. Propuestas recentralizadoras de Unión Progreso y Democracia
- 3.7.1. Manifiesto fundacional (2007)
- 3.7.2. Resoluciones del primer congreso (2009)
- 3.7.3. Modelo constitucional de Estado descentralizado
- 3.7.4. Programa marco elecciones autonómicas y municipales (2011)
- 3.8. Propuestas recentralizadoras de Ciudadanos
- 3.8.1. Programa electoral (noviembre 2019)
- 3.9. Propuestas recentralizadoras de Vox
- 3.9.1. Manifiesto fundacional (2013)
- 3.9.2. ¿Cómo acabar con el lastre de las autonomías? (2018)
- 3.9.3. 100 medidas para la España viva (2018)
- 3.9.4. Agenda España (2021) y España decide (2022)
- 3.9.5. Programa electoral (2023)
- 3.10. Eventuales iniciativas de impacto recentralizador
- 3.10.1. Tímidas propuestas de reforma de la LOREG
- 3.10.2. Otra propuesta, más congruente que las anteriores
- 3.10.3. La muy problemática ilegalización de partidos independentistas
- 3.11. Dimensión recentralizadora de la armonización fiscal
- 3.11.1. Procedimientos
- 3.11.2. Una salvedad
- Capítulo 4. Las fórmulas legales
- 4.1. Leyes de armonización
- 4.2. Devolución de competencias
- 4.2.1. Doctrina mayoritaria
- 4.2.2. Una interpretación distinta
- 4.3. La eventual transición hacia el federalismo
- 4.3.1. ¿Qué nos falta?
- 4.3.2. Pero… ¿quién mantiene vocación federal?
- 4.4. ¿Derogación del Título VIII?
- Conclusiones
- 1. Construcción de una sensibilidad distinta
- 2. Devolución y reasignación de competencias
- 3. Reforma del sistema electoral
- 4. Reforma financiera y tributaria
- 5. Constitucionalizar la Conferencia de Presidentes y las conferencias sectoriales
- 6. Revitalización de las leyes de armonización
- 7. Derogación de articulado CE obsoleto / inconveniente
- 8. Breve y atípico colofón: El art. 155 CE permanece en vigor
- Bibliografía
- Fuentes documentales
- Fuentes hemerográficas (impresas y en línea)