Transformando la educación universitaria

Transformando la educación universitaria

Experiencias de innovación docente en los ámbitos de salud y educación

  • Author: Olondriz-Valverde, Aleix (Ed.)
  • Publisher: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9791370065836
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 151
Este monográfico pretende ofrecer una visión holística de la innovación en la educación superior a través de la recopilación y análisis de experiencias de innovación docente. Su propósito es explorar tanto las transformaciones pedagógicas como los avances en investigación, tecnología y prácticas profesionales.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, Aleix Olondriz-Valverde
  • 1. Claves del éxito en la aplicación del modelo flipped classroom en los grados de educación primaria, Aleix Olondriz-Valverde, Laura Fornons Casol, Anabel Ramos-Pla
    • 1. Introducción
    • 2. El modelo flipped classrom y la assignatura de procesos didácticos y organizativos
    • 3. Las cinco claves del éxito
      • 3.1. Un aprendizaje activo para los estudiantes
      • 3.2. La importancia de la organización del estudiantado
      • 3.3. Motivación y satisfacción por la asignatura
      • 3.4. Implicación en la evaluación y retroalimentación continua
    • 4. Conclusiones
    • 5. Referencias bibliográficas
  • 2. Metacognición en la práctica pre-docente: construyendo la propia identidad docente, Alexandra Monné Bellmunt
    • 1. Introducción
    • 2. Objetivos
    • 3. Revisión de la literatura
    • 4. Metodología
    • 5. Desarrollo de la investigación
    • 6. Resultados
    • 7. Discusión
    • 8. Conclusiones
    • 9. Referencias bibliográficas
  • 3. Del aula a la acción: el aprendizaje basado en retos en la formación de educadores sociales, Núria Llevot Calvet, María Paz López Teulón, Olga Bernad Cavero
    • 1. Desafíos actuales en el siglo XXI
    • 2. Metodología basada en retos
    • 3. Planteamiento metodológico de la investigación
    • 4. Puntos clave de los resultados
    • 5. Conclusiones y limitaciones del estudio
    • 6. Proyección futura
    • 7. Agradecimientos
    • 8. Referencias bibliográficas
  • 4. Simulación en la formación inicial de profesionales de educación, Núria Serrat-Antolí, Susana Orozco-Martínez, Trinidad Mentado-Labao
    • 1. Introducción. Incorporando la simulación en ámbitos no clínicos
    • 2. Revisión de la literatura
    • 3. Ejes transversales de la experiencia y su fundamento teórico
      • 3.1. Formación del profesorado
      • 3.2. Diseño de casos y contraste con expertos
      • 3.3. Entrenamiento de actores y actrices
      • 3.4. Co-docencia
      • 3.5. Meta-debriefing
    • 4. Concreción de las experiencias
      • 4.1. Grado de educación social
      • 4.2. Máster en dirección y gestión de centros educativos
    • 5. Propuesta de mejora e implicaciones
    • 6. Conclusiones
    • 7. Referencias bibliográficas
  • 5. Aprendizaje vivencial en el contexto universitario: la realidad como escenario de formación, Diego Castro-Ceacero
    • 1. Introducción
    • 2. El aprendizaje vivencial: contexto y caracterización
    • 3. Una experiencia de aprendizaje vivencial: las jornadas formativas de educación social
    • 4. Pauta para estructurar los componentes del aprendizaje vivencial
    • 5. Conclusiones
    • 6. Referencias bibliográficas
  • 6. El proyecto co+responsabilitat. Aprendizaje local para retos globales: gamificación en educación para el desarrollo sostenible, Isabel del Arco Bravo, Òscar Flores-Alarcia
    • 1. Introducción
    • 2. La educación para el desarrollo sostenible (EDS), marcos, retos y enfoques actuales
    • 3. Estrategias metodológicas para trabajar la educación para el desarrollo sostenible (EDS)
    • 4. Proyecto co+responsabilitat: ejemplo práctico
      • 4.1. Justificación
      • 4.2. Objetivos
      • 4.3. Procedimiento
    • 5. Impacto del proyecto co+responsabilitat
    • 6. Conclusión
    • 7. Referencias bibliográficas
  • 7. Flipped learning y su implementación en ciencias de la salud, M. Luisa Guitard Sein-Echaluce, Anna Espart Herrero
    • 1. Introducción
    • 2. Aplicación del flipped learning en formación universitaria en ciencias de la salud
      • 2.1. Impacto del FL en educación en salud
      • 2.2. Estrategias específicas para asignaturas de ciencias de la salud
      • 2.3. Herramientas y recursos tecnológicos utilizados
    • 3. Un caso práctico de éxito: fisiopatología con flipped learning en el grado de enfermería
      • 3.1. Resultados y satisfacción de los alumnos
    • 4. Desafíos y soluciones en la educación en salud
      • 4.1. Barreras tecnológicas y de infraestructura
      • 4.2. Resistencia al cambio y cómo superarla
      • 4.3. Evaluación de la efectividad y mejora continua
    • 5. Conclusiones
    • 6. Referencias bibliográficas
  • 8. Simulación para el aprendizaje en ciencias de la salud, Rosa Mar Alzuria Alós, Anna Espart Herrero
    • 1. Introducción
      • 1.1. Objetivos de la simulación
      • 1.2. Dimensiones clave
      • 1.3. Etapas de la simulación
      • 1.4. La importancia de la simulación en educación en salud
    • 2. Tipos de simulación
      • 2.1. Simulación clínica
      • 2.2. Simulación no clínica
    • 3. Metodologías de simulación
      • 3.1. Simulación clínica
      • 3.2. Simulación no clínica
    • 4. Implementación en educación en salud
    • 5. Beneficios y desafíos de la simulación
      • 5.1. Beneficios para personas en formación
      • 5.2. Desafíos y limitaciones de la simulación
    • 6. Estudios de casos y ejemplos prácticos
    • 7. Conclusiones
    • 8. Referencias bibliográficas
  • 9. Práctica basada en la evidencia en salud: APS, Rosa Mar Alzuria Alós
    • 1. Introducción
    • 2. Fundamentos teóricos
      • 2.1. Contextualización y principios del ApS
      • 2.2. Diseño de proyectos de aprendizaje-servicio con enfoque PBE
      • 2.3. Evaluación de proyectos basados en ApS
    • 3. Ejemplos de proyectos APS
    • 4. Desafíos y oportunidades
    • 5. Conclusiones
    • 6. Referencias bibliográficas
  • 10. Aprendizaje basado en problemas integrado en la formación en salud, Eva Serrat Graboleda, Susana Mantas Jiménez, David Cámara Liébana, Dolors Juvinyà Canal
    • 1. Introducción
    • 2. Breve revisión de la literatura
      • 2.1. Origen y evolución del aprendizaje basado en problemas
      • 2.2. Definición y características del aprendizaje basado en problemas
      • 2.3. Relación entre la taxonomía de métodos del aprendizaje basado en problemas y las taxonomías generales del aprendizaje
      • 2.4. Beneficios y retos del ABP en la docencia en ciencias de la salud
      • 2.5. Experiencia de la facultad de enfermería de la universidad de Girona con la metodología aprendizaje basado en problemas
    • 3. Propuestas de mejora e implicaciones para abordar el problema o situación planteado
    • 4. Conclusiones
    • 5. Referencias bibliográficas
  • 11. Competencias emprendedoras adquiridas a través de la formación universitaria en el grado de enfermería, Mercè Muñoz Gimeno
    • 1. Introducción
    • 2. La asignatura de innovación y emprendimiento en enfermería
    • 3. Conclusiones
    • 4. Referencias bibliográficas
  • 12. Metodologías activas y gamificación en la enseñanza de la ética y legislación en enfermería, Laia Selva-Pareja
    • 1. Introducción
    • 2. Metodologías activas y modelo integrador en ética y legislación
      • 2.1. Metodologías activas y enfoque centrado en el alumnado
      • 2.2. Espacio bioética 5.0. y el modelo integrador aplicado
    • 3. Estrategias metodológicas utilizadas
      • 3.1. Dinámicas colaborativas
      • 3.2. Debates éticos y dilemas reales
      • 3.3. Actividades de gamificación
      • 3.4. Aprendizaje basado en problemas
      • 3.5. Participación de personas expertas invitadas
    • 4. Evaluación de la experiencia y análisis
      • 4.1. Uso del cuestionario de incidencias críticas como herramienta de reflexión y evaluación
      • 4.2. Mejora competencial
      • 4.3. Valoración de la experiencia por parte del alumnado, motivación y clima
    • 5. Conclusiones
    • 6. Referencias bibliográficas

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy