Derecho penal y garantías constitucionales

Derecho penal y garantías constitucionales

Diritto Penale e garanzie costituzionali

  • Author: Bartoli, Roberto; Benítez Ortúzar, Ignacio Francisco (Dirs.)
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9791370065553
  • eISBN Pdf: 9791370066017
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 441
En un momento histórico convulso, en el que no es difícil dejarse seducir por un populismo punitivo que, en última instancia, deriva en una flexibilización de los principios garantistas del Derecho penal, el núcleo esencial de esta obra se centra en la defensa de las garantías propias que inspiraron el Derecho penal liberal y que fueron recogidas directa o indirectamente en los textos constitucionales de la segunda mitad del Siglo XX de los Estados Democráticos de Derecho. En este volumen se tratan cuestiones candentes de máxima actualidad para el devenir social que han de cohabitar necesariamente con los principios garantistas del Derecho penal moderno y su carácter de última ratio legis. Momentos en los en una sociedad agitada se suceden aceleradamente reformas penales –no siempre elaboradas con la mejor técnica legislativa– y novedosas propuestas político-criminales –no siempre respetuosas con los principios que inspiraron el Derecho penal liberal–. El texto es el resultado de la colaboración científica entre referentes de la doctrina penal española e italiana, con el exhaustivo análisis de cada uno de los temas específicos propuestos, confrontando la problemática planteada en la aplicación del Ordenamiento jurídico-penal español y del Ordenamiento jurídico-penal italiano, en aras de encontrar una mejor respuesta a algunos de los interrogantes suscitados, que son comunes en ambos Estados. En todos los temas analizados, lo relevante es el análisis de las garantías constitucionales en las que se han ido plasmando los principios fundamentales del Derecho Penal los Estados Democráticos de Derecho. Todo ello desde una perspectiva crítica con el populismo punitivo que con un escenario poco acorde a la realidad desde un plano pragmático va siendo demagógicamente insertado en la sociedad.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción motivada, Ignacio F. Benítez Ortúzar - Roberto Bartoli
  • Los nuevos campos de concentración: Una reacción del Derecho penal y administrativo frente a la inmigración irregular, Guillermo Portilla Contreras
    • I. La exclusión del inmigrante como purificación del desorden
    • II. La hipócrita solución que el Derecho penal ofrece al asunto migratorio
    • III. Inmigración irregular, peligrosidad sin delito y terrorismo
    • IV. El inmigrante como peligro cultural
    • V. El inmigrante irregular como víctima del sistema administrativo-penal
      • 1. Proceso de identificación de infractores administrativos no identificables
      • 2. Privación de libertad de los solicitantes de protección internacional que no son delincuentes ni infractores administrativos
      • 3. Privación de libertad en Centros de Internamiento
      • 4. Entregas en caliente. STC 22 de diciembre 2020
    • VI. Bibliografía
  • Stranieri irregolari e misure detentive. Le forme mutevoli di una liberta’ minore, Luca Masera
    • I. Premessa
    • II. Il carcere per lo straniero irregolare: L’incarcerazione di massa nei primi dieci anni del nuovo secolo e le ragioni del suo superamento
      • 1. La legge Bossi-Fini del 2002 e l’inizio dell’approccio securitario al tema dell’immigrazione
      • 2. La c.d. direttiva rimpatri e l’illegittimità comunitaria della pena detentiva per gli stranieri irregolari
        • 2.1. Il dibattito antecedente ad El Dridi e la centralità dei diritti fondamentali
        • 2.2. L’argomento dell’efficacia del sistema di rimpatrio nella giurisprudenza della Corte di giustizia UE
        • 2.3. Il paradosso di una giurisprudenza garantista motivata in termini efficientisti
      • 3. Conclusioni
    • III. La detenzione amministrativa nei Centri di permanenza per il rimpatrio: Profili di legittimità costituzionale ed europea
      • 1. Premessa
      • 2. Legittimità costituzionale
      • 3. Legittimità convenzionale
      • 4. Legittimità comunitaria
      • 5. Conclusioni
    • IV. Le forme di detenzione extra ordinem praticate negli hotspot e nelle zone di frontiera
      • 1. La detenzione senza base legale nei centri di accoglienza
      • 2. L’intervento del 2015 e la nascita dei cd. Hotspot
      • 3. Gli interventi del 2017 e del 2018
      • 4. Conclusioni
    • V. Note conclusive
  • La normalización de la explotación del ser humano: La reescritura de las reglas del mercado de trabajo, Esther Pomares Cintas
    • I. La explotación del ser humano se normaliza
      • 1. La reescritura de las reglas del mercado de trabajo: Del derecho del trabajo al paradigma del Derecho del empleo (precario)
      • 2. El abaratamiento del estatuto del trabajador asalariado como máxima del ideario neoliberal
      • 3. La política de gestión de los flujos migratorios contemporáneos y sus repercusiones sobre el estatuto del trabajador asalariado
      • 4. Una “máxima” mínima en la era del desarrollo sostenible: El programa del Trabajo Decente
    • II. Mercado de plataformas digitales de trabajo: El despliegue de herramientas tecnológicas al servicio de los postulados neoliberales
    • III. La explotación forzosa como piedra angular en la cuarta revolución industrial
      • 1. Estado de la cuestión
      • 2. ¿Oportunidad para un eurodelito de explotación forzosa del ser humano?
      • 3. Directrices para la incriminación de la explotación forzosa del ser humano
    • IV. Bibliografía
  • Pratiche e tecniche della legislazione in ambito bioetico, Antonio Vallini
  • La incriminación del tráfico de órganos: Límite a la disposición del propio cuerpo, María del Mar Carrasco Andrino
    • I. La incriminación del tráfico de órganos y el principio de no comercialización del cuerpo humano o sus partes
    • II. La configuración típica del art. 156 bis CP en 2010. La discusión sobre el bien jurídico protegido
    • III. El bien jurídico protegido del art. 156 bis, CP, tras la reforma de 2019
    • IV. La prohibición de comercialización del cuerpo humano: Límite sobre el derecho al propio cuerpo
    • V. Bibliografía
  • Violencia sexual cometida en grupo. Apuntes de derecho comparado: El caso italiano, Víctor Rodríguez Alonso
    • I. Introducción
    • II. El delito autónomo de violencia sexual cometida en grupo
      • 1. Bien jurídico y fundamento político-criminal
      • 2. La conducta típica
      • 3. Penalidad y circunstancias modificativas de la responsabilidad
      • 4. Régimen concursal
    • III. Conclusiones
    • IV. Bibliografía
  • La tutela costituzionale della libera espressione del pensiero scientifico in rapporto alla categoria dei reati di opinione, Cecilia Valbonesi
    • I. Considerazioni introduttive
    • II. Profili costituzionali della libertà di ricerca scientifica e la sua rilevanza nella società postmoderna
    • III. Libertà di scienza e libertà di manifestazione del pensiero
    • IV. I criteri volti alla determinazione dell’area di liceità del pensiero scientifico
    • V. La libera manifestazione del pensiero scientifico come reato di opinione: A) I presupposti applicativi e gli aspetti di criticità
    • VI. Segue b) Le declinazioni applicative dell’utilizzo occulto del paradigma del reato di opinione destinato a reprimere le conseguenze della libera manifestazione di scienza
      • 1. La responsabilità penale per la mancata previsione del terremoto
      • 2. Comunicare l’imminente pericolo alla popolazione rappresenta una notizia scientifica? Dubbi e incertezze alla base della fattispecie di procurato allarme come reato di opinione
    • VII. Prospettive rifondative della libera manifestazione di scienza nel rapporto con i limiti del penalmente rilevante
  • La tutela penal del agua en el marco de las garantías constitucionales, Marta Pardo Miranda
    • I. Consideraciones previas
    • II. El reconocimiento internacional del agua
    • III. El valor constitucional del agua: El artículo 45 de la Constitución española
    • IV. La tutela penal del agua.
      • 1. Ubicación y análisis sistemático
      • 2. Bien jurídico protegido
    • V. Conclusiones
    • VI. Bibliografía
  • Il regime del carcere duro (art. 41 bis O.P.) alla prova dei principi di umanità e rieducazione della pena, Angela Della Bella
    • I. Il nodo di fondo del 41 bis
    • II. Disciplina e prassi del 41 bis
    • III. Il ruolo di contenimento della Corte Costituzionale
    • IV. La prospettiva per il futuro: Una decisa dieta dimagrante per il 41 bis
    • V. Il sacrificio del principio di rieducazione
  • Principio di umanita’, rieducazione e crisi della pena carceraria, Francesco Cingari
    • I. Considerazioni introduttive
    • II. Principio di umanità della pena e funzione rieducativa: Tra contraddizioni e limiti
    • III. La crisi umanitaria e rieducativa della pena carceraria
    • IV. Verso il superamento del paradigma carcerario: Per pene edittali alternative al carcere
    • V. La questione carceraria nella più recente legislazione penale italiana
  • La privación de libertad de por vida en la doctrina del TEDH: Algunas notas sobre su potencial influencia para reducir el efecto deshumanizador de la pena de prisión permanente revisable, María Marta González Tascón
    • I. Consideraciones generales
    • II. La doctrina del TEDH sobre la pena de privación de libertad de por vida
      • 1. Observación general
      • 2. Limitaciones derivadas de la proscripción de las penas o tratos inhumanos o degradantes
    • III. Conclusiones
    • IV. Bibliografía
  • La prisión permanente revisable y el principio de proporcionalidad: Una falta de sindéresis por parte del Tribunal Constitucional, Luis Roca de Agapito
    • I. La incorporación de la cadena perpetua al ordenamiento jurídico español y su cuestionamiento
    • II. Argumentos en contra de la prisión permanente revisable desde la perspectiva del principio de proporcionalidad y su respuesta por parte del Tribunal Constitucional.
      • 1. La irrelevancia criminológica de la prisión permanente revisable y la verdadera ratio legis de la reforma.
      • 2. La falta de proporcionalidad estricta de la prisión permanente revisable
      • 3. La indeterminación de la pena de prisión permanente revisable
      • 4. Rigidez
    • III. Conclusión: Una falta de sindéresis y un retroceso a tiempos decimonónicos
  • Considerazioni critiche su obblighi di criminalizzazione e garanzie nel diritto penale sovranazionale, Filippo Bellagamba - Sirio Moreno Scorcia
    • I. Sugli effetti in bonam partem del diritto eurounitario
    • II. Sugli effetti in bonam partem della CEDU
    • III. Verso la tutela penale eurounitaria: Prodromi in materia ambientale prima del Trattato di Lisbona
    • IV. Gli obblighi di criminalizzazione con l’avvento del Trattato di Lisbona
    • V. Gli obblighi positivi derivanti dalla CEDU
    • VI. Note conclusive sulla legalità penale
  • Ne bis in idem. I doppi binari sanzionatori nella prospettiva della garanzia europea: Dati acquisiti e scenari futuribili, Andrea Francesco Tripodi
    • I. L’attuale definizione dello statuto del ne bis in idem europeo
    • II. La reazione dell’ordinamento interno nel dialogo (o scontro) tra giudice comune e giudice delle leggi
    • III. Alla sorgente del problema. Il range delle azioni risolutive
  • La vera natura del ne bis in idem “europeo”, Ludovico Bin
    • I. I due ne bis in idem “tradizionali”.
      • 1. Il ne bis in idem sostanziale, principio autonomo o solo cambio d’abito del principio di proporzionalità della pena?
      • 2. Il ne bis in idem processuale penale come regola che attua la certezza del diritto
    • II. Il ne bis in idem come forma “neutra” di regola: La “prova” del ne bis in idem transnazionale
    • III. Il ne bis in idem europeo come tertium genus rispetto a quello processuale e a quello sostanziale
      • 1. La diversa (?) declinazione del ne bis in idem in ambito UE
    • IV. La “vera” natura del giudizio sotteso al ne bis in idem europeo
    • V. Conclusioni
  • Cuestiones jurídico-penales abiertas tras la entrada en vigor del Reglamento de Inteligencia Artificial, Paz M. De la Cuesta Aguado
    • I. Acción comunicativa, sistemas algorítmicos, lenguaje y control social
    • II. Razones para la regulación: De la absoluta libertad a la necesidad de regulación y control
    • III. Retos para regular penalmente a los sistemas algorítmicos: Nuevos modelos competenciales y de imputación
      • 1. Ámbito territorial y competencia para la aplicación de la ley penal
      • 2. Normas europeas, sanciones estatales
      • 3. Bienes jurídicos protegidos y razones para la legitimación de la intervención penal
      • 4. ¿Viejas estructuras típicas para nuevas realidades?
      • 5. Nuevos modelos de imputación y de exigencia de responsabilidad penal
    • IV. Aproximación a eventuales modalidades típicas
    • V. Breve aproximación a las relaciones entre el RIA y el Derecho penal
  • Tutela penal frente a la manipulación algorítmica: Análisis político-criminal al artículo 5.1 del Reglamento de Inteligencia Artificial, Mª Isabel González Tapia
    • I. Introducción: El Derecho penal ante la revolución de la IA.
      • 1. “Tecnópolis en la era de la distracción”: La economía digital como economía de la atención
      • 2. Desafíos del Derecho Penal ante la revolución de la inteligencia artificial
    • II. Convergencia IA y neurociencia: La inteligencia artificial persuasiva
    • III. Prácticas de manipulación prohibidas en el Reglamento de Inteligencia Artificial: Artículos 5.1 a) y b)
      • 1. Marco regulatorio de las prohibiciones del art. 5 RIA
      • 2. Manipulación del comportamiento humano mediante técnicas subliminales y engañosas: Art. 5.1. a) RIA
        • A) Bien jurídico protegido.
        • B) Conducta prohibida
        • C) Resultado (de peligro)
    • IV. Conclusión
  • La piratería de los servicios de radiodifusión e interactivos: Problemas aplicativos del art. 286 CP, María del Mar Moya Fuentes
    • I. Introducción
    • II. El diseño o adaptación del equipo o programa informático
    • III. Facilitar el acceso con fines comerciales (art. 286.1 CP) versus sin ánimo de lucro (art. 286.3, primer inciso, CP)
    • IV. Transmisión fraudulenta de partidos de fútbol: Relación concursal entre el art. 270 CP y el art. 286.4 CP
    • V. Bibliografía
  • El uso de la IA para la detección de deepfakes sexuales: Sistemas y técnicas, Omar Abdedaim-Herrera
    • I. Introducción
    • II. Herramientas IA para la detección de deepfakes sexuales
    • III. Breves conclusiones
    • IV. Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy