La innovación docente es un motor de cambio y mejora sin el cual hoy no se entienden los planteamientos de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las nuevas formas de construir el conocimiento del alumnado requieren una visión holística de ese proceso por parte del profesorado, que posibilita otras vías de enseñanza en las aulas en las que tienen cabida los temas principales tratados en este libro. Repensar la innovación en el aula: otras formas de enseñanza es un compendio de cincuenta y dos estudios recientes en torno a los avances más actualizados en materia de innovación docente en todos los niveles educativos, aunque principalmente centrado en la enseñanza superior.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Indice
- Introducción. El escenario educativo actual: Nuevos retos e iniciativas transformadoras, Isleny Cruz-Carvajal, Raquel Pinilla Gómez, Belén Puebla Martínez
- Sección I: Tecnologías y formación del profesorado
- Capítulo 1. Perspectivas y hallazgos sobre sobre el uso de chatbots en la educación superior: Una revisión de alcance, Javier Mula Falcón, Javier De La Hoz-Ruiz, Marta García-Jiménez
- Capítulo 2. Chatbots en la educación superior: La mejora del desempeño académico en un terreno de desafíos y oportunidades, Manuel Reina Parrado, Víctor Hugo Perera Rodríguez, Anabel Moriña Díez, Almudena Cotán Fernández
- Capítulo 3. La formación del profesorado en la era de la inteligencia artificial, María de Los Desamparados López Olivares
- Capítulo 4. Más allá de las fronteras del intef, María Patricia Soroa de Carlos, María del Mar Hernández Suárez
- Capítulo 5. La voz docente en el uso de los dispositivos móviles: Reflexiones y resultados de la implementación de una herramienta de autoevaluación, Judith Balanyà Rebollo
- Capítulo 6. El liderazgo e-docente y los métodos activos de aprendizaje. Un estudio sobre su repercusión en educación primaria, Anais Noelle Moreno García, Domingo Albarracín Vivo
- Capítulo 7. Tic y educación científica: Una experiencia educativa con futuros maestros de educación primaria, Isabel Pont Niclòs, Eva Izquierdo Sanchis
- Capítulo 8. Despertar la curiosidad, la imaginación y las habilidades de comunicación en el alumnado de primaria desde la programación y la robótica, Ana Sánchez Rico, Marta Bonet Garrosa, Silvia Pradas Montilla, Mauricio Rodríguez López
- Capítulo 9. Gamificación y ple: Complementariedad para el aprendizaje de alumnado de eso y bachillerato, Egoitz de la Iglesia Ganboa, Amaia Arroyo Sagasta
- Capítulo 10. Gamificación y ansiedad: Una revisión sobre su relación en el contexto universitario, José M[sup(a)] López Chamorro, Rocío Collado Soler, Cristina Méndez Aguado, Isabel Damiana Alonso López
- Capítulo 11. Patrimonio, tics y pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado: Una propuesta de educación patrimonial a partir del museo arqueológico nacional, Leticia López-Mondéjar, Patricia Gutiérrez Rivas, Loida López-Mondéjar
- Capítulo 12. Educación patrimonial, museos e internet como recurso de didáctico en artes visuales, Belén Abad de Los Santos
- Capítulo 13. Aprendizaje basado en proyectos audiovisuales steam en la formación universitaria. Storytellings y scratch para el desarrollo del pensamiento crítico, Verónica Villena-Soto, Pilar Manuela Soto-Solier
- Capítulo 14. Formación profesional dual ante la era digital en la empresa. Caso único en pandemia COVID-19, Ana del Carmen Tolino Fernández-Henarejos
- Sección II: Hacia otras formas de evaluación
- Capítulo 15. Agrupamento de escolas de portugal, un estudio de casos basado en la teoría del liderazgo distribuido, Ingrid del Valle García- Carreño
- Capítulo 16. Percepciones acerca del perfil docente en la formación inicial de maestros de educación primaria desde un enfoque cualitativo, Rocío Luque-González
- Capítulo 17. Evaluación automática de competencias en educación superior y su impacto en el aprendizaje, Isabel Lopez-Cobo
- Capítulo 18. La evaluación de las competencias a través de la autoevaluación y la coevaluación, Beatriz Cano López
- Capítulo 19. Diseñar herramientas de evaluación en contextos de aprendizaje competencial como condición necesaria para una verdadera integración del aprendizaje por competencias en nuestro alumnado, Marta Bonet Garrosa, Silvia Pradas Montilla, Ana Sánchez Rico, Mauricio Rodríguez López
- Capítulo 20. Análisis de los beneficios de la co-creación de rúbrica durante los procesos de aprendizaje de estudiantes universitarios, Eneko Balerdi Eizmendi, Miryam Martínez Izaguirre, Alaitz Amezua Urrutia
- Capítulo 21. Aplicación de una prueba piloto de co-creación de las rúbricas entre profesorado y alumnado en una asignatura de educación superior, Alaitz Amezua Urrutia, Eneko Balerdi Eizmendi, Miryam Martínez Izaguirre
- Capítulo 22. La co-creación de rúbricas, una estrategia para la mejora de los aprendizajes del alumnado en la educación superior: Una aproximación teórica, Martínez-Izaguirre,Miryam, Amezua-Urrutia, Alaitz, Balerdi, Eneko
- Capítulo 23. La foto-elicitación en la investigación y la acción educativa ante el absentismo en la enseñanza secundaria, María Jesús Romera Iruela, Laura Fernández-Rodrigo, Belinda Uxach Molina, Antonio Bautista García-Vera
- Capítulo 24. La reflexión colegiada a partir de las prácticas docentes en la universidad autónoma de nayarit en tiempos de pandemia, Nadia Sarahi Uribe Olivares, Magda Concepción Morales Barrera
- Capítulo 25. El ensayo audiovisual como metodología de enseñanza desde sus vínculos con la investigación etnográfica, Isleny Cruz-Carvajal, Eduardo Álvarez Pedrosian, Olga Serrano Villalobos
- Sección III: Prácticas innovadoras y saludables
- Capítulo 26. La cartografía: Una herramienta artística para representar identidades y tránsitos, Victoria Martínez-Vérez, Pablo Coca Jiménez
- Capítulo 27. Una caja de aprendizaje de kandisky como modelo de enseñanza en un aula de 6[sup(0)] de primaria, Amparo Casado Melo, Isabel Fregeneda García, Sandra Liliana Medina Cárdenas, Casandra Rodríguez Jorge
- Capítulo 28. Heavy metal ¿vs.? música clásica: Redescubrir la historia de la música a través del rock y el heavy metal. Experiencia de innovación educativa, Julia M[sup(a)] Martínez-Lombó Testa
- Capítulo 30. Prácticas innovadoras en la formación inicial de futuros docentes: Creatividad, motivación y desempeño del alumnado del grado de educación primaria de la universidad de córdoba, Rocío Luque-González
- Capítulo 31. El uso de proyectos en educación musical como base para la innovación e investigación en las aulas, Juan Carlos Montoya Rubio
- Capítulo 32. La metodología del aula invertida en trabajo social: Un análisis de su implementación en el ámbito educativo universitario, Carmen María Galvez Sánchez, Julio Ángel Camacho Ruiz
- Capítulo 33. Transformación educativa: Integración de la metodología de aula invertida y laboratorio de electrónica asequible en la enseñanza de circuitos, Cristina Martínez Ruedas, Joaquín Garrido Zafra, Isabel María Moreno García, Francisco José Bellido Outeiriño
- Capítulo 34. El clima organizacional y su incidencia en la creación de comunidades de práctica docente (cop) en la educación superior técnico profesional (estp) de chile, Rita Cerna Cáceres, Concepción Yaniz Álvarez de Eulate
- Capítulo 35. Explorando las competencias socioemocionales en la escolaridad obligatoria: Aplicación en las aulas de la escala de evaluación de la inteligencia emocional, David Domínguez Pérez, Covadonga Ruiz de Miguel
- Capítulo 36. Actividades colaborativas en el aula con base en la neuroeducación, Elisabeth Viviana Lucero Baldevenites, Nuvia María Patricia Reina Muñoz
- Capítulo 37. Neuromodulación no invasiva como intervención de los fisioterapeutas para la mejora de las dificultades académicas en la formación profesional adaptada, Iraida Lidia Artiles Romero, María Del Pilar Etopa Bitata, Raquel Irina Medina Ramírez, Andrea María Hernández Pérez
- Capítulo 38. Intervenciones mediante el método com-t con alumnado nee y neae: Tea, tdah, dislexia, trastornos de conducta, discapacidad intelectual, enfermedad mental y otras, Ana María Castro Martínez
- Sección IV: Aprender y enseñar lenguas hoy
- Capítulo 39. Todos para uno, y uno para todos: Una visión innovadora de los contenidos gramaticales de la asignatura de lengua, Andrea Ariño-Bizarro, Natalia López-Cortés
- Capítulo 40. Propuesta didáctica para acercar la poesía clásica a las aulas de magisterio, Amparo Rico Beltrán
- Capítulo 41. Literatura popular, teatro y creatividad. Las fábulas como herramienta educativa para trabajar la expresión oral, Núria Rocamora Vegas
- Capítulo 42. La enseñanza de los contenidos de lengua y lingüística desde la perspectiva de género: Una aplicación del aula invertida en el ámbito universitario, Ana Martín Ríder, Cristina Jiménez Gómez
- Capítulo 43. Booktrailer y charlas ted como herramientas de innovación docente en historia de la educación, Avelina Miquel Lara, Sara González Gómez
- Capítulo 44. El camino del théoros. Un cómic didáctico para la formación de maestros y maestras en teoría de la educación, Tomàs Segarra-Arnau, Joan Andrés Traver-Martí
- Capítulo 45. A glimpse at the teaching-learning of english as a foreign language in spanish universities through e-learning, Judit Campo Cigüenza
- Capítulo 46. Aural comprehension individualised training through combinatory language- generative and text-to-speech ai in university english training programmes, Sergio Yagüe-Pasamón
- Capítulo 47. Language generative chatgpt ai in roleplay dynamics individualisation university english language teaching environments: Towards learning individualisation, Sergio Yagüe-Pasamón
- Capítulo 48. Práctica reflexiva, tareas comunicativas y scamper en la enseñanza y aprendizaje del inglés en dos contextos de educación superior, Ana María Pino-Rodríguez
- Capítulo 49. Diferencias en el esquema cognitivo del uso de los verbos pronominales y sus implicaciones didácticas entre los hablantes nativos de chino y los de español, Liu Peng
- Capítulo 50. La autoevaluación en la formación de traductores: Experiencias de aprendizaje en traducción inversa (español-francés), Isabel Jiménez Gutiérrez, Concepción Martín Martín-Mora
- Capítulo 51. Los corpus textuales para la traducción inversa de textos especializados (español- francés): Compilación y explotación de un corpus ad hoc sobre criptomonedas, Isabel Jiménez Gutiérrez
- Capítulo 52. Problemas de traducción en los mundos ficticios creados en el medio audiovisual: Análisis de la serie de televisión dark, Robert Szymyślik