La politización de la justicia

La politización de la justicia

La designación de los Magistrados del Tribunal Supremo (1836-1881)

  • Author: Díaz Sampedro, Braulio
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788497727136
  • eISBN Pdf: 9788499825502
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2005
  • Pages: 540

La obra se estructura en dos grandes capítulos: el primero se orienta a la politización de la justicia en el Tribunal Supremo incidiendo en los cambios que se producen en los nombramientos y en los ceses de sus magistrados con su afección ideológica y partidista; el segundo en el desarrollo legislativo que modifica la estructura y las funciones de dicho órgano jurisdiccional, entre las que se puede analizar -el autor lo realiza exhaustivamente- el importante recurso de casación en el seno del tribunal con una sala específica que lo admite a trámite y otra que lo resuelve.

  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • I. Introducción
    • Preámbulo
    • 1. Estado de la cuestión
    • 2. Hipótesis de trabajo
    • 3. Metodología y fuentes
  • II. La politización del tribunal supremo (1836-1881)
    • Preámbulo
    • 1. Restablecimiento del régimen constitucional: 1836-octubre 1840: los primeros intentos de profesionalización de los jueces
    • 2. Pronunciamiento militar: octubre 1840- diciembre 1843: la ideologización del sistema judicial
    • 3. Etapa moderada: diciembre 1843- julio 1854: teorías y análisis de la administración de justicia
    • 4. Bienio progresista: julio 1854- julio 1856: ambios y reformas
    • 5. Moderantismo: julio 1856- septiembre 1868: arquitectura y desarrollo de las bases de autonomía jurídica
    • 6. Sexenio revolucionario: septiembre 1868-1874: la consolidación del Poder Judicial
      • 6.1. Ley orgánica del Poder Judicial
    • 7. Restauración: 1875-1881: interpretaciones de la base jurídica existente
    • 8. La jurisdicción contencioso-administrativa: un instrumento de permanente controversia
  • III. Estructura orgánica y funcionamiento del tribunal supremo (1836-1881)
    • 1. Composición del Tribunal Supremo
      • 1. a. el Presidente
        • 1. a.a. etapa liberal
        • 1. a.b. etapa moderada
        • 1.a.c. Bienio progresista
        • 1. a.d. moderantismo y estabilidad
        • 1. a.e. Sexenio revolucionario y sus consecuencias
      • 1. b. atribuciones del Presidente
      • 1. c. los presidentes de sala
        • 1. c.a. etapa liberal
        • 1. c.b. etapa moderada
        • 1. c.c. Sexenio Revolucionario
      • 1. d. atribuciones de los presidentes de sala
      • 1. e. los magistrados
        • 1. e.a. promulgación constitucional
        • 1. e.b. etapa moderada
        • 1.e.c. Bienio progresista
        • 1. e.d. Moderantismo
        • 1.e.f. Sexenio Revolucionario
      • 1.f. el fiscal
      • 1.g. atribuciones del fiscal
      • 1. h. el secretario
      • 1. i. el personal subalterno
    • 2. Estructura: las salas del Tribunal Supremo
      • 2. a. orígen y evolución
        • 2. a.a. promulgación constitucional
        • 2. a.b. etapa moderada
        • 2. a.c. Bienio progresista
        • 2. a.d. Moderantismo
        • 2. a.e. Sexenio Revolucionario
      • 2. b. el pleno del Tribunal Supremo
    • 3. Las competencias del Tribunal Supremo
      • 3. a. el recurso de nulidad
        • 3. a.a. el recurso de nulidad en el fondo
        • 3. a.b. el recurso de nulidad en la forma
        • 3. a.c. el recurso de injusticia notoria en el fondo
        • 3. a.d. el recurso de injusticia notoria en la forma
      • 3.b. el recurso de casación
        • 3. b.a. origen y desarrollo (1852-1860)
        • 3. b.b. experiencias y doctrinas (1860-1863)
        • 3. b.c. la consolidación del recurso (1863-1881)
      • 3. c. el recurso de casación en materia civil
        • 3. c.a. hasta el Bienio progresista
        • 3. c.b. desde el Bienio a la Restauración
      • 3. d. el recurso de casación en materia criminal
        • 3. d.a. hasta el Bienio progresista
        • 3. d.b. desde el Bienio a la Restauración
      • 3. e. el recurso de casación en materia contencioso administrativa
    • 4. La actuación gubernativa del Tribunal Supremo
    • 5. Estatuto jurídico de los magistrados
      • 5. a. condiciones generales de acceso: criterios de capacidad, selección, promoción e incompatibilidades
        • 5. a.a hasta el Bienio progresista
        • 5. a.b. del Bienio a la LOPJ
        • 5. a.c. desde la LOPJ a la Restauración
      • 5. b. los deberes de los magistrados: la motivación de las sentencias
        • 5. b.a. la motivación de las sentencias civiles
        • 5. b.b. la motivación de la sentencia civil y el recurso de casación
        • 5. b.c. la motivación de las sentencias en materia penal
        • 5. b.d. vacaciones, permisos y licencias
  • IV. Índice De magistrados del tribunal supremo (1836-1881) y su adscripción política
    • 1. Claves
    • 2. Índice
    • 3. Motivos de cese
      • 3. a. ceses por motivación política
      • 3. b. ceses por fallecimiento
      • 3. c. ceses por jubilación a petición propia
      • 3. d. ceses por renuncia voluntaria
      • 3. e. cesespor ascenso
      • 3. f. ceses por jubilación obligada
  • V. Resultados
    • 1. Impacto de cambios en el Tribunal Supremo (1836-1881)
    • 2. Gráfico
      • 2. a. comparativa de nombramientos y ceses
      • 2. b. designaciones de magistrados
      • 2. c. ceses de magistrados por
      • 2. d. motivo de cambio de los magistrados
      • 2. e. ceses por motivaciones políticas
      • 2. f. condición política de los magistrados
      • 2. g. adscripción ideológica de los magistrados
      • 2. h. tendencias de politización de los magistrados
      • 2. i. índices de politización de los magistrados
      • 2. j. incidencias normativas referidas al Tribunal Supremo
  • VI. Conclusiones
    • 1. En orden a la politización de los magistrados
    • 2. En el orden normativo
  • VII. Relación de magistrados y su carrera judicial
  • VIII. Relacion de fuentes consultadas
  • IX. Bibliografia

Subjects