Generation Exile

Generation Exile

The Lives I Leave Behind

  • Autor: Dorfman, Rodrigo
  • Editor: Arte Público Press
  • ISBN: 9781558859623
  • eISBN Pdf: 9781518507564
  • eISBN Epub: 9781518507540
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2019
  • Páginas: 264
La presente obra, Pensando el sujeto: Aristóteles y Quine, aborda una de las cuestiones centrales de toda la filosofía actual: la cuestión del sujeto. Ciertamente este tema ha sido desarrollado con múltiples enfoques por las diversas corrientes contemporáneas, que se centran preferentemente en el sujeto humano. Sin embargo, en todos estos planteamientos, subyace un problema previo: la eterna cuestión por aclararse sobre las unidades reales del mundo, por saber qué es un sujeto sin más. El presente libro se retrotrae hasta los últimos aspectos de esta cuestión. Se trata, pues, de una investigación metafísica, que, como toda indagación de este tipo, intenta ser radical: no da nada por supuesto, ni siquiera la mera existencia de los sujetos; ni mucho menos si el sujeto es esto o aquello y su dinámica es así o asá. Aunque se trata de una tarea especulativa –intenta comprender la realidad–, ésta se ha llevado a cabo de la mano de dos autores que han destacado por la radicalidad de su pensamiento sobre el sujeto: Aristóteles y Quine. El libro enfoca la cuestión desde una doble perspectiva lógica y ontológica en cada uno de dichos autores. De este modo, consigue un doble resultado: por un lado, comprender a fondo el pensamiento sobre la ousía de Aristóteles y sobre los objetos de Quine y, por otro, ofrecer una respuesta, que puede ser provisional pero ciertamente relevante, sobre la eterna cuestión del sujeto, de las unidades reales del mundo.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Capítulo I. El descubrimiento del sujeto
    • 1. Planteamiento de la cuestión
    • 2. El principio de contradicción como condición de significación
      • a) Los primeros principios
        • i) El ámbito de los principios
        • ii) Prioridad de los principios
        • iii) Nota: objeciones colaterales al primer principio
      • b) Presupuestos del principio de contradicción
        • i) La experiencia
        • ii) Identidad y mismidad
        • iii) Enunciados judicativos
      • c) Nombre y determinación
        • i) Signifi car algo
        • ii) Nombre y signifi cado
        • iii) Identidad y predicación en el plano semántico
    • 3. Quine: la imposibilidad del signifi cado
      • a) La crítica al signifi cado
      • b) Significado e intercambiabilidad
        • i) Intercambiabilidad
        • ii) Confirmación empírica y holismo
      • c) El significado estimulativo
        • i) El significado de las oraciones observacionales
        • ii) Significado estimulativo y sinonimia
      • d) Observaciones al planteamiento de Quine
        • i) ¿Es posible una noción conductista de significado?
        • ii) ¿Es válida la distinción entre oraciones analíticas y sintéticas?
    • 4. La deducción del sujeto
      • a) Introducción de un orden categorial
        • i) Distinción categorial en el plano lógico
        • ii) Distinción categorial en el plano ontológico
      • b) El sujeto indeterminado
        • i) La eliminación de los nombres
        • ii) Consecuencias de la eliminación de los nombres
        • iii) La concepción extensional de la lógica
        • iv) Cuantificación lógica y paradojas de la verificación
      • c) El sujeto determinado
        • i) Ousía frente a accidentes
        • ii) ¿Accidentes de accidentes?
  • Capítulo II. La búsqueda de la esencia
    • 1. Logikôs skopeîn y physikôs skopeîn
    • 2. La crítica de Quine a la lógica modal
      • a) Modalidad y esencialismo
      • b) Paradojas de las modalidades
        • i) El principio de intercambiabilidad
        • ii) La cuantifi cación interna
      • c) Extensionalidad y modalidad
      • d) Mención y modalidad
        • i) Justificación de los giros modales
        • ii) Modalidad de dicto y modalidad de re
    • 3. La deducción de la ousía como esencia
      • a) La determinación conceptual de la esencia
        • i) Χωριστόν
        • ii) Καθ᾽ αὑτό
        • iii) Ὀρισμός
      • b) La definición
        • i) Definición y enunciado
        • ii) Tipología de la definición
        • iii) La unidad de la definición: la ousía como εἶδος
    • 4. Esencia e individuo
      • a) La crítica de Quine: confusión entre predicación e identidad
      • b) El conocimiento del individuo
        • i) Materia y conocimiento
        • ii) Nombre propio y definición del singular
      • c) Esencia y realidad
        • i) Precisiones filológicas
        • ii) Esencia y universal
        • iii) Esencia y accidentes
  • Capítulo III. El sujeto real
    • 1. La investigación por el sujeto real
    • 2. Ousía y substrato
      • a) Quinton: la substancia como substrato
        • i) La tradición empirista
        • ii) La teoría positiva de la substancia
        • iii) Dificultades de las tesis de Quinton
      • b) Aristóteles: la ousía como materia
    • 3. Desconstrucción y construcción del sujeto en Quine
      • a) El compromiso ontológico
        • i) Objetos como valores de las variables ligadas
        • ii) Presupuestos de la identificación de objetos
      • b) La inescrutabilidad de la referencia
        • i) Indeterminación de la traducción
        • ii) La indeterminación de la referencia
        • iii) Relatividad ontológica
        • iv) El fundamento de la relatividad ontológica: el conductismo
        • v) La carga de la referencia: ¿variables o predicados?
      • c) La construcción de los objetos: la reificación
        • i) Presupuestos de la reificación
        • ii) El proceso de reificación
      • d) La ontología de Quine
        • i) ¿Desactivación de la ontología?
        • ii) La ontología procesual
    • 4. Ousía e individuo
      • a) La ousía como acto
        • i) Los resultados de la investigación de Z: la ousía como forma
        • ii) La ousía como ἐνέργεια
        • iii) Alma, esencia y definición
        • iv) La no procesualidad de la ousía
      • b) El problema de la unidad del sýnolon
        • i) La ousía como compuesto materio-formal
        • ii) ¿Dualismo aristotélico?
        • iii) La materia propia
        • iv) El elemento unificador
      • c) La ousía como causa
  • Consideraciones finales
  • Bibliografía
    • 1. Aristóteles
    • 2. Willard van Orman Quine
    • 3. Otras Fuentes
    • 4. Estudios de metafísica e historia de la filosofía
    • 5. Estudios de lógica y filosofía analítica

Subjects

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad