Hay dos maneras de abordar este libro en el que se tratan asuntos en los que el género juega un papel determinante en casi todas las parcelas de la vida y en el que las mujeres ocupan el tema central en diferentes aspectos, épocas y lugares a lo largo de la historia. Una de estas maneras es leerlo desde el principio con la intención de adentrarse en pequeñas cápsulas de conocimiento que nos llevarán desde Roma, en pleno Imperio, hasta la Inglaterra de finales del siglo XIX, pasando por los contextos migratorios de la mujer en Latinoamérica o a descubrir figuras como Belén de Sárraga, Antonia Brico o Elvira López Mourín. La otra es consultar el índice para abrir la ventana a todo tipo de universos en los que historias de vida de mujeres, sus representaciones, las imágenes en el imaginario colectivo o la reivindicación del Herstory en el Arte palpitan con un latido que engancha.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción, Elena bandrés-goldáraz sección i educación y adolescencia
- Sección I: Educación y adolescencia
- Capítulo 1. ¿Por qué internet no era tan bueno como decían? Género, Juventud y mercado de la imagen,Marina Pibernat Vila
- Capítulo 2. Conservación del patrimonio artístico y los museos. Hacia una herstory del arte y un desarrollo sostenible en el currículo educativo español (lomloe), Sandra García-Sinausía, Ana valtierra lacalle
- Capítulo 3. Análisis de los resultados de una actividad didáctica para dar valor al papel de la mujer en la historia de españa, Francisco Cidoncha Redondo
- Capítulo 4. El papel del ecofeminismo en el aula de física y química en educación secundaria, Isabel Pont Niclos
- Capítulo 5. El transito de un adolescente durante la educación secundaria, Gema Guevara Rrincón, Ana Belén Rincón Gallart
- Capítulo 6. Aprender para enseñar en igualdad: La historia de género vista por el alumnado de un curso de formación profesional, Gema ,Sara Casamayor Mancisidor
- Capítulo 7. Equidad de género en las clases de educación física, Jesús Salas Sánchez, Víctor Serrano Huete, Eva María Atero Mata, Marcos Muñoz Jiménez
- Capítulo 8. sin una habitación propia. La ausencia de figuras femeninas en el canon de secundaria, Isabel Martínez Llamas
- Capítulo 9. ¿Qué saben los adolescentes sobre la violencia de género? visibilidad, Prevención e identificación de situaciones machistas, María Dolores Ramos Lunarm, Marga Vives Barceló
- Capítulo 10. El transito de un adolescente durante la educación secundaria, Gema Guevara Rincón, Ana Belén Rincón Gallart
- Capítulo 11. Roles de género en el profesorado en su labor facilitadora de la participación educativa de la familia, Begoña Galián
- Capítulo 12. Historias de vida y creatividad. Empoderamiento, Mujer y expresión artística, Juan Román Benticuaga
- Sección II: Investigaciones históricas sobre mujeres y feminismo
- Capítulo 13. Mujeres y relaciones de género en el mundo romano a través de las fuentes: Propuesta de innovación docente desde la historia antigua, Carmen Alarcón Hernández, Rocío Gordillo Hervás
- Capítulo 14. Rol de la mujer romana en el aborto, Marina Martín Moro
- Capítulo 15. Marginación social de las prostitutas sevillanas en la edad moderna: Atención sanitaria a mancebas sifilíticas y tísicas, Jose Luis Conde Hipolito, Esteban Moreno Toral
- Capítulo 16. Erratzak utzi ta mikrofonoak hartzean [Dejando las escobas y tomando los micrófonos], Reinterpretación de los imaginarios de las brujas en el revival folk español, Marina González Varga
- Capítulo 17. Los asesores nacionales de la sección femenina: La intervención masculina en la definición musical de la «Mujer Española»,Aarón Pérez-Borrajo, María Jesús Pena Castro
- Capítulo 18. Contexto migratorio de la mujer latina, María Emilia Torres Barzallo, María Elena Castro Rivera
- Capítulo 19. ¿Qué significa ser mujer indígena? de la dualidad al patriarcado, Ingrid Zacipa-Infante
- Capítulo 20. La violencia de género en la prensa española durante la transición, Pablo García Varela
- Capítulo 21. El uso de la caricatura como revolución feminista en el mundo árabe, Salud Adelaida Flores Borjabad
- Capítulo 22. La dirección de orquesta femenina y una pionera histórica: Antonia brico (1902-1989, Miguel Ángel López Muñoz
- Capítulo 23. La libertad de conciencia en belén de sárraga y la crítica al clericalismo en américa como explotación laboral, Miguel Ángel López Muñoz
- Capítulo 24. Utilitarismo y feminismo. La demanda de anna wheeler y william thompson, María Ávila Bravo-Villasante
- Capítulo 25. elvira lópez mourín: Enfermera pionera, Participó en el primer vuelo sanitario en españa en 1922, Mª Lourdes Bermello López, Emilio Rubén Pego Pérez, Isidoro Rodríguez Pérez
- Capítulo 26. Las mujeres artistas en los museos y la legislación histórica educativa de españa: Un problema de retroalimentación,Sandra García-Sinausía, Ana Valtierra Lacalle
- Capítulo 27. Visibilidad de la mujer venezolana en tiempos de la independencia, Ingrid del Valle García-Carreño
- Capítulo 28. La educación de la mujer en el constitucionalismo español decimonónico, Mónica Soria Moya
- Sección III: Ley trans
- Capítulo 29. El impacto del proyecto de ley trans sobre los menores, Mónica soria moya, Tasia Aránguez Sánchez*
- Capítulo 30. El impacto del proyecto de ley trans sobre los derechos de las mujeres, Tasia Aránguez Sánchez*
- Sección IV: Literatura y televisión
- Capítulo 31. La situación laboral de la mujer: Análisis de la novela "amado amo",Gemma J. Viciedo Checa
- Capítulo 32. Una habitación propia, Gemma J. Viciedo Checa
- Capítulo 33. Sira y colometa: Heroínas ficcionales en tiempos revueltos, Zoraida Sánchez Mateos
- Capítulo 34. El ángel del hogar en la novela histórica femenina del siglo xix, Gemma J. Viciedo Checa
- Capítulo 35. Creación de nuevas narrativas feministas a partir de podcast humorísticos. Estudio de caso: “Estirando el chicle: Ser ordinarias con martita de graná”, Silvia Polo Martín, Oscar Estupiñán Estupiñán
- Sección V: Brecha
- Capítulo 36. Un análisis empírico de los factores que determinan la brecha sexista en emprendimiento, Cristina Mazas Pérez-Oleaga, Inna Alexeeva Alexeev
- Sección VI: Estudios lgbtiq+
- Capítulo 37. Crítica del feminismo queer a la felicidad. Sara ahmed, Gemma del Olmo Campillo
- Capítulo 38. Arte queer: Una propuesta didáctica inclusiva para bachillerato, Clara Cazorla García
- Capítulo 39. El bullying como práctica de control cisheteronormativa y etnocentrista: Un análisis a partir de los discursos del alumnado de educación secundaria, María Victoria Carrera-Fernández, Nazaret Blanco-Pardo, Deibe Fernández-Simo, Rebeca Jorge-Rodríguez
- Capítulo 40. Estereotipos, rechazo y aceptación de las identidades femeninas lesbianas y bisexuales: Un análisis a partir de las voces de mujeres que subvierten la heteronorma, Rebeca Jorge-Rodríguez, María Victoria Carrera-Fernández, Nazaret Blanco-Pardo, Deibe Fernández-Simo
- Capítulo 41. La performance como herramienta de (de)construcción del género, Sexo y sexualidad en tipping the velvet, De sarah waters, Marina Hernández Royo
- Capítulo 42. La necesidad de dar voz a los profesionales que trabajan con personas mayores lgtbi en la mejora de su calidad de vida, Marga Vives Barceló, Liberto Macías González, Deimante Jonusaityte
- Capítulo 43. Posfeminismo y heteronormatividad lgbtiq+ en las telenovelas brasileñas, Agda Dias Beta
- Sección VII: Maternidad y cuidados
- Capítulo 44. Maternidades feministas: Construyendo tribu a través de los grupos de apoyo a la lactancia materna, Elisa Mreno Ruiz
- Capítulo 45. El posfeminismo y la representación de las mujeres con discapacidad, Agda Dias Baeta
- Capítulo 46. Una visión feminista del sistema de atención a la dependencia: Un análisis centrado en las necesidades de los familiares de las personas cuidadoras de enfermas de alzheimer en la ciudad de a coruña, Victoria Martínez Vérez
- Sección VIII: Empoderamiento
- Capítulo 47. Empoderamiento con perspectiva crítica de género en temas jurídicos, Administrativos y organizativos, Para la fundación para la atención integral de las personas con capacidades diferentes “untak misak” del municipio de silvia- cauca, Leidy Consuelo Torres Collazos, Victoria Eugenia Pino Terán, Diana Patricia Belalcázar Chantre
- Capítulo 48. Posfeminismo e interseccionalidad en la comunicación organizacional en linkedin, Agda Dias Baeta
- Capítulo 49. Mujer y prensa. La incorporación de la perspectiva de género al periodismo a través de un ejemplo de feminismo vasco, Ana Virginia Rubio Jordán
- Capítulo 50. La menstruación como reivindicación feminista: Una aproximación a los orígenes del arte menstrual, Clara Cazorla García
- Sección IX: Periodismo: Tratamiento del deporte
- Capítulo 51. Conexiones entre las percepciones de las periodistas de prensa española sobre sus entornos laborales, Y su producción informativa, Belén Cáceres Garrido
- Capítulo 52. Deporte en twitter: Un análisis, Con perspectiva de género, De @elpais_deportes durante los juegos olímpicos de tokyo 2020, Alba Adá-Lameiras, José Manuel González-Cantillo
- Sección X: Violencia de género
- Capítulo 53. La (i)responsabilidad colectiva frente a las violencias de género: Victimización secundaria y mecanismos de despolitización,Tania Martínez Portugal, Amaia García Azpuru, Itsaso Fernández de la Cuadra, Asier Arcos Alonso
- Capítulo 54. Violencia sexual contra mujeres étnicas en contextos de conflicto armado: Casos asociados a la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana, Yennesit Palacios Valencia
- Capítulo 55. Violencia, violencia de género y deporte, Amaia Ramírez Muñoz
- Capítulo 56. La trata de personas con fines de explotación sexual, Maribel Rodríguez Conde
- Capítulo 57. Prevención de la violencia de género en ecuador: Aportes desde la cooperación internacional, Bárbara Sordi Stock
- Capítulo 58. Repercusiones de la violencia de género en universitarias: Scoping review, Mª Concepción García andrés, Izaskun Ruiz Bañuelos
- Capítulo 59. Introducción a la normativa comparada para el tratamiento de las violencias sanitarias de la salud sexual y reproductiva, Valeria Jessica Calderón Bogoslavsky
- Sección XI: Ciberviolencia
- Capítulo 60. Las semillas de la violencia: Mitos del amor romántico, Actitudes hacia la violencia de género y comportamientos de (ciber)violencia en las relaciones de pareja de adolescentes, Nazaret Blanco-Pardo, María Victoria Carrera-Fernández, Rebeca Jorge- Rodríguez, Deibe Fernández-Simo
- Sección XII: La y big data
- Capítulo 61. Corpos datados e eus quantificados, Juliana Alcantara
- Capítulo 62. La ia se olvida de las mujeres: La falta de perspectiva de género en los marcos éticos y regulatorios, Ester Martínez-Sanzo, Victoria Moreno-Gil, Teresa Sandoval-Martín