Subjetividades femeninas transgresoras en la narrativa literaria y audiovisual

Subjetividades femeninas transgresoras en la narrativa literaria y audiovisual

  • Author: Jaime de Pablos, María Elena; Fernández Soto, Concha (Eds.)
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788411228220
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of digital publication: 2023
  • Month: July
  • Pages: 1179
  • Language: Spanish
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas pone de relieve en su objetivo cuatro la importancia de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. Para ello, la escuela es un espacio idóneo en donde aprender a través de metodologías innovadoras para un aprendizaje significativo.Uno de los retos que se pretenden con este libro es el de aportar claves fundamentales que ayuden a prevenir distintas situaciones negativas o conflictivas en grupos de población vulnerable, destacando el papel crucial que tienen las escuelas para anticiparse y educar en pro de una sociedad más justa e igualitaria.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, Alba Vico-Bosch, Luisa Vega-Caro
  • Sección I: Estrategias innovadoras con tecnologías en el aula
    • Capítulo 1. Los fractales, las funciones exponenciales y la concepción de límite al infinito: una experiencia didáctica con estudiantes del 4 año de eso, Dante Yván Chavil Montenegro
    • Capítulo 2. Evaluación de subcompetencias matemáticas de alumnos formados mediante metodologías abn y CBC: Un caso práctico de gamificación educativa, José Carlos Piñero Charlo, Rocío Noriega Bustelo, Malena Manchado Porras, María Del Carmen Canto López
    • Capítulo 3. Hiperaula didáctico-matemática: Impacto formativo de un sistema de comunicación mixto para la enseñanza de la metodología abn, José Carlos Piñero Charlo, Rocío Noriega Bustelo, Malena Manchado Porras, María Del Carmen Canto López
    • Capítulo 4. La didáctica de la matemática es posible mediante la actividad física como eje transversal, Juan Huguet-Adsuara, Ismael Cabero-Fayos
    • Capítulo 5. Estrategias innovadoras para el aprendizaje de fundamentos matemáticos en aulas virtuales, Andrea Katalina Segarra Morales, Digna Dionisia Pérez Bravo, José Marcelo Juca Aulestia
    • Capítulo 6. Cálculo mental en alumnado de educación primaria: Estudio con eye-tracking, Malena Manchado Porras, Jose Carlos Piñero Charlo, María Del Carmen Canto López
    • Capítulo 7. Desarrollo colaborativo como herramienta para el aprendizaje en los grados de ingeniería, Ana Isabel Vázquez Mejías
    • Capítulo 8. Incorporación de base de datos de materiales como herramienta innovadora en la docencia de ingeniería de los materiales, Petr Urban
    • Capítulo 9. Evaluación de proyectos de ingeniería y diseño industrial en entornos educativos steam: Reflexiones sobre participación y aprendizajes, Òscar O. Santos-Sopena, Beatriz Rodríguez Cuadrado
    • Capítulo 10. Desarrollo de las competencias transversales lingüísticas en asignaturas de ingeniería impartidas en inglés mediante la implementación de la metodología aicle, Lucila María Pérez Fernández, Carmela Oria Alonso
    • Capítulo 11. Desarrollo de una página web sobre materiales como recurso docente para la realización de prácticas virtuales en los grados de ingenierías, Fátima Ternero Fernández
    • Capítulo 12. Una herramienta excel para el cálculo de diagramas de fases en equilibrio de aleaciones binarias de dos fases, Fátima Ternero Fernández
    • Capítulo 13. Aplicación de steam-abp en el evento académico hackathon del nivel medio superior del instituto politécnico nacional, Nashielly Yarzábal Coronel, María Elena Zepeda Hurtado, Luz Ofelia Ávila Ávila
    • Capítulo 14. Hacia una educación corporeizada y transdisciplinar, Maricarmen Almarcha, Natàlia Balagué
    • Capítulo 15. Identificación y percepción axiológica en habilidades trasnformadoras para la educación steam +H, Gloria Judith Martinez Bejarano, Nashielly Yarzabal Coronel, Luz Ofelia Ávila Ávila
    • Capítulo 16. Didáctica de la física: mejora de la comprensión del mru y mrua utilizando mundos virtuales en secundaria, Baltasar Ortega Bort
    • Capítulo 17. Metodología para llevar el diseño de niveles de un videojuego a las aulas, Ismael Sagredo-Olivenza, Nadia Mcgowan Jorge, Roberta Barban Franceschi
    • Capítulo 18. El juego como herramienta para la mejora de la alfabetización científica en los docentes en formación, Alicia Jurado López, Luis Sánchez Vázquez, Manuel Mora Márquez
    • Capítulo 19. El acero valyrio, desde la fantasía y la ciencia ficción, Fátima Ternero Fernández
    • Capítulo 20. Entrenamiento en pensamiento computacional en educación secundaria, Sandra Erika Gutiérrez Núñez, Aixchel Cordero-Hidalgo, Paola Margarita Chaparro Medina
    • Capítulo 21. Historia y epistemología de las tecnologías de la información y la comunicación: Una perspectiva crítica, Rómulo Andrés Gallego Torres
    • Capítulo 22. Métodos iterativos voraces para resolver la planificación integrada de consultas y quirófanos, Claudia Cañete, Víctor Fernández-Viagas, José M. Molina-Pariente, Irene Domínguez-Galán
  • Sección II: Educación inclusiva y atención a la diversidad
    • Capítulo 23. Estrategias docentes que favorecen la inclusión del alumnado con discapacidad en el aula, María Dolores Pérez Esteban, Noelia Navarro Gómez
    • Capítulo 24. El movimiento de las personas con discapacidad en las redes sociales, una exploracion en clave eco/demopedagógica, Sheila Parra Gómez, Paul R. Carr
    • Capítulo 25. La inclusividad en las personas con discapacidad visual en la universidad: Una historia de vida, Macarena Castellary López, Javier González-Martín, Juan Rafael Muñoz-Muñoz
    • Capítulo 26. Barreras en el acceso de personas con lesión medular a la práctica físico deportiva: Una mirada más allá de las barreras físicas, Javier Pinilla Arbex
    • Capítulo 27. Hermanos de personas con síndrome de down y calidad de vida familiar: Una revisión documental, Patricia Grande Fariñas, Teresa Vargas Aldecoa, Laura Serrano Fernández, Carolina Martín Azañedo
    • Capítulo 28. Ejercicio profesional inclusivo en los estudiantes universitarios: escala de valoración epi-capacitas, Gabriel Martínez-Rico, Rómulo J. González-García, Luis M. Esteban-Maicas, Francesc Bañuls Lapuerta
    • Capítulo 29. Formación vocal y las tac: claves para la inclusión de personas con discapacidad visual, M. Belén López-Casanova, Icíar Nadal-García, Borjajuan-Morera
    • Capítulo 30. Etnocentrismo y visión eurocéntrica del manual: Propuestas didácticas para minimizar su nocividad en el aula, Carmen Céspedes Suárez, Sara Hernández Arroyo, Miriam Biel Maeso
    • Capítulo 31. Declaración de jóvenes por el futuro como resultado de una actividad dialógico- participativa, Una práctica intercultural y emancipadora, Sheila Parra Gómez, Itxaro Etxague Goia, Ivette Doizi Cofre
    • Capítulo 32. Los centros escolares como integración social de los estudiantes inmigrantes, José Manuel Ortiz-Marcos, Eva María Aranda Vega
    • Capítulo 33. Ideales, valores y actitudes en el proceso de la educación con poblaciones vulnerables, José Angel López Herrerías, Cristiana Pizarro Madureira
    • Capítulo 34. Sentido y uso de los conceptos de etnoeducación y educación intercultural en colombia y brasil, Iris Páez Cruz, Carolina Miranda De Oliveira
    • Capítulo 35. Intervención socioeducativa e inclusión laboral en jóvenes migrantes no acompañados en andalucía, José David Gutiérrez Sánchez, Francisco Estepa Maestre
    • Capítulo 36. Inmigración y acoso escolar, Ana María Martínez-Martínez, Carlos Sánchez Muñoz, Anabel Corral-Granados, María José Morales-Gázquez
    • Capítulo 37. El programa tei (tutoría entre iguales) para la prevención del acoso escolar y su influencia en la autoestima y la autoeficacia del alumnado de secundaria, O’Hara Soto-García, Vanesa Sainz
    • Capítulo 38. Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en parejas adolescentes: Actuaciones desde los centros educativos de secundaria, Rachida Dalouh Ounia
    • Capítulo 39. Acoso, control y sexting en las relaciones de los jovenes a través de los medios digitales, Guillermo Moreno Giménez, Encarnación Soriano Ayala
    • Capítulo 40. Percepción de inseguridad en estudiantes universitarios al retorno a clases presenciales, Aldrin Espín León, Erick Espín García, Nayeli Sánchez Estrada
    • Capítulo 41. Alicia's story, reinstatement after school dropout, Abraham Bernárdez Gómez
    • Capítulo 42. Resultados de la educación inclusiva: Controversias y encrucijadas, Mª Luz M. Fernández-Blázquez, Francisco Martos Gilete
    • Capítulo 43. Importancia de la educación para el desarrollo sostenible, En escuelas de nivel medio superior del IPN, Luz Ofelia Ávila Ávila, Nashielly Yarzábal Coronel
    • Capítulo 44. La convivencia escolar en entornos presenciales universitarios, a través de las competencias que promueven los docentes desde la diversidad y la inclusión educativa, Vannesa Mariana Pacheco Medina, Claudia Cecilia Norzagaray Benítez
    • Capítulo 45. El contexto artístico: Un campo profesional emergente para el trabajo social grupal y comunitario, María Victoria Martínez-Vérez
    • Capítulo 46. La educación física como medio para educar en la diversidad, equidad e inclusión social, José Manuel Delfa De La Morena, Juan José Mijarra Murillo
    • Capítulo 47. La asignatura de física y química en femenino plural: cuestiones más allá de la desintegración radioactiva, Isabel Pont Niclòs
    • Capítulo 48. La competición inversa como propuesta inclusiva basada en el diseño universal para el aprendizaje en educación física: estudio exploratorio, Javier Pinilla Arbex
    • Capítulo 49. Alcanzar la inclusión educativa a través del trabajo cooperativo, Angélica Soledad Esquivel Elías
    • Capítulo 50. Buenas prácticas de inclusión, Javier De La Hoz-Ruiz, Santiago Puertas Álvarez, Javier Mula Falcón
    • Capítulo 51. La resolucion de conflictos en los escolares con trastornos de atención e hiperactividad, Marzy Di Cuonzo Cinquino, Maria Teresa Aracil Morera, Jose Luis Bermejo Ruiz
    • Capítulo 52. Consideraciones acerca del pensamiento de pierre bourdieu: La escuela a debate, Lucas Reis-Silva
    • Capítulo 53. El patio del recreo desde los discursos del profesorado, Marta Zornoza Madrid
    • Capítulo 54. Educational trajectories of at-risk youth, marta's story, Abraham Bernárdez Gómez
    • Capítulo 55. La evaluación del aprendizaje como oportunidad para la formación integral de estudiantes universitarios. Caso: Programa una apuesta de futuro (UAF), Silvia Amalín Kuri Casco
    • Capítulo 56. Educar para la libertad, la igualdad, La dignidad y la fraternidad en el contexto global: Una propuesta de educación en, através y para los derechos humanos, Cristiana Pizarro Madureira, José Angel López Herrerías
    • Capítulo 57. Educar para la convivencialidad desde la dialogicidad y la educogenia. Propuestas y estrategias de intervención, Cristiana Pizarro Madureira, Mario Viché González
    • Capítulo 58. Memoria de las escuelas de masías de castellón. Un proyecto socioeducativo de participación comunitaria, Tomas Segarra Arnau, Joan Andrés Traver Martí, Odet Moliner García
    • Capítulo 59. El encuentro con la adicción, Los beneficios de actividades de sensibilización en estudiantes de psicología, Álvaro Fernández Moreno, Inés García Rodrigo, Sonia García Merino, Jaime Serrada Sotil
    • Capítulo 60. Intervención temprana para promover el bienestar integral de infantes con riesgo de alteraciones en el desarrollo, María Del Pilar Roque Hernández
    • Capítulo 61. Perspectiva de género en el ámbito educativo. Sensibilización y propuestas de intervención en una escuela normal rural, Angélica Soledad Esquivel Elías, Ana María Reyes Camacho, Griselda González Arriaga, Irma Isadora Ortega Trujillo

Subjects