Una pedagogía desde el humanismo cristiano

Una pedagogía desde el humanismo cristiano

La identidad educativa del CEU. Sus iniciadores, su historia, sus principios, sus retos

  • Author: Martínez-Carbonell López, Alfonso; Sánchez-Sierra Sánchez, Ana; Santos Rodríguez, Patricia (Eds.)
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788410707047
  • eISBN Pdf: 9791370061258
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2025
  • Pages: 459
Una pedagogía desde el humanismo cristiano, recoge en quince capítulos un estudio sobre las raíces identitarias del modelo educativo del CEU; institución de reconocido prestigio en la educación española, surgida del espíritu y carisma de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP). Se expone el pensamiento y estilo educativo de sus fundadores e impulsores: Ángel Ayala y Ángel Herrera, cuyas vidas y obras son presentadas en clave educativa. Se analiza el contexto histórico, social, político y educativo en el que surge el CEU, las motivaciones originarias que le dieron vida, cómo fueron sus primeros pasos y la contribución de otros presidentes de la ACdP: Martín-Sánchez, Guijarro, Martín-Artajo y Algora. La educación es un encuentro personal y no es posible mostrar la identidad educativa de una institución si no se conocen las personas que lo hicieron posible. Por eso, además de sus fundadores, se presenta el modelo educador de los primeros maestros del CEU y de la ACdP: Luis Campos Górriz, Federico Salmón, Isidoro Martín, José Luis Gutiérrez, Ibáñez-Martín, Ruiz-Giménez, Isidro Almazán y José María Haro, así como el estilo formativo característico del colegio Mayor CEU San Pablo. Expuestas sus raíces históricas y personales, se profundiza en cuatro notas identitarias de la educación CEU: la identidad católica y el humanismo cristiano, la excelencia, la centralidad de la persona y la especial vocación a la evangelización de la vida pública. Se presenta, finalmente, un análisis de los retos que un modelo educativo como el del CEU debe acometer en el actual panorama cultural, social y educativo. Las investigaciones integradas en este volumen se enmarcan en el proyecto de investigación Modelo educativo CEU para la Universidad: fundamentos, historia y actualidad (EDUCEU) financiado como proyecto identitario por la Fundación Universitaria San Pablo CEU. Casi todos los autores son miembros de las universidades CEU y provienen de ramas de conocimiento diversas: historia, educación, filosofía, teología, economía, derecho, tecnología y ciencias políticas, lo que da a la obra una interesante visión interdisciplinar.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación, Vicente L. Navarro de Luján
  • Introducción, Alfonso Martínez-Carbonell López
  • Parte I: Contexto social, eclesial y educativo de los orígenes del ceu
    • Capítulo 1. El nacimiento de la asociación católica nacional de jóvenes propagandistas y su interés por la educación (1908-1921), Jesús F. Cogollos García
      • 1. Aislamiento y apatía ciudadana en la españa de la restauración
      • 2. Desunión política y falta de conciencia social entre los católicos
      • 3. La acndjp y la educación
      • 4. Unidad de acción en torno a la libertad de enseñanza
      • 5. La ofensiva del gobierno liberal contra la enseñanza del catecismo en las escuelas y por la nueva inspección de primera enseñanza durante 1913
      • 6. Años de incertidumbre, tiempos de movilización pública
      • 7. Los estudiantes católicos y la pax romana
      • Bibliografía
    • Capítulo 2. Contexto educativo: La educación en españa en el primer tercio del siglo XX, Fernando Serrano Pelegrí
      • 1. Antecedente próximo: La educación en la restauración, Ley moyano, Datos de analfabetismo y el regeneracionismo
      • 2. La institución libre de enseñanza (ile) y su influencia en la pedagogía española: Publicaciones, centros e influencias
      • 3. La renovación de la educación católica: Padre manjón, Padre poveda y otros protagonistas
      • 4. La escuela nueva en españa
      • 5. La universidad española en el primer tercio del siglo XX
      • 6. Los intentos de crear una universidad católica en españa por parte de los obispos
      • Bibliografía
  • Parte II: Fundadores e iniciadores del ceu. Su pedagogía y estilo educativo
    • Capítulo 3. Influencias pedagógicas del padre ayala: Andrés manjón, La ratio studiorum y el jesuita ramón amado, Ana Sánchez-Sierra Sánchez
      • 1. Introducción
      • 2. Marco biográfico educativo del padre ángel ayala: En relación con sus influencias
      • 3. Influencias educativas en la obra y pensamiento de ángel ayala
        • 3.1. La influencia del maestro Manjón
        • 3.2. Influencia jesuítica: Ratio Studiorum y Ramón Ruiz Amado
      • 4. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 4. La pedagogía del P. Ángel ayala, Alfonso Martínez-Carbonell López
      • 1. Introducción
      • 2. El padre ayala en la historia de la educación
      • 3. Contexto pedagógico
      • 4. La pedagogía del padre ayala. Estado de la cuestión
      • 5. La pregunta ¿qué es educar? El concepto de educación en ángel ayala
      • 6. ¿Para qué se educa? El fin de la educación en el pensamiento pedagógico de ángel ayala
      • 7. ¿Quién es educado? La persona, el niño, El joven, El Selecto
      • 8. ¿Quién educa? El perfil del maestro y del catedrático
        • 8.1 El perfil del maestro en la pedagogía de Ayala
        • 8.2 El perfil del catedrático de universidad en la pedagogía de Ayala
      • 9. ¿Dónde se educa? El centro educativo y la universidad en el pensamiento de ángel ayala
        • 9.1. La identidad del centro educativo
        • 9.2. La Universidad Católica
      • 10. ¿Cómo se educa? Descripción de la metodología educativa y las claves pedagógicas del padre ayala
        • 10.1. Conseguir el bienestar de la clase. Optimismo y realismo pedagógico
        • 10.2. Suscitar y mantener la atención. Método intuitivo e innovación constante
        • 10.3 La emulación
        • 10.4 El carácter activo de la enseñanza. La pedagogía activa
        • 10.5 La Repetición
      • 11. Conclusión
      • Bibliografía
    • Capítulo 5. Ángel herrera oria: Perfil formativo, Instituciones docentes y principios educativos, Pablo Sánchez Garrido
      • 1. Introducción
      • 2. Perfil formativo de ángel herrera oria
        • 2.1. Etapa de formación colegial en Valladolid: Hermanos de Lasalle y colegio jesuita de San José
        • 2.2. Primera etapa universitaria: Universidad de Valladolid y de Deusto
        • 2.3. Segunda etapa universitaria: Universidad Central de Madrid
        • 2.4. Tercera etapa universitaria: Universidad de Friburgo (1936-1940)
      • 3. Labor educadora como impulsor de instituciones educativas
        • 3.1. Ángel Herrera: fundador de la primera Escuela de Periodismo de España
        • 3.2. Los Cursos de Verano del Colegio Cántabro (1933) y su continuidad en la UIMP (1945)
        • 3.3. Hacia una Universidad de la Iglesia en España: el CEU
        • 3.4. Las Escuelas rurales de Málaga
        • 3.5. La Fundación Pablo VI y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología León XIII
      • 4. Principios y métodos educativos en ángel herrera
        • 4.1. Principios educativos herrerianos
        • 4.2. Métodos pedagógicos y comunicativos de Herrera
      • 5. Influencias pedagógicas de ángel herrera oria
      • Bibliografía
  • Parte III: Historia del ceu y de sus primeros educadores
    • Capítulo 6. Orígenes del ceu y primera etapa fundacional (1932-1945), Pablo Sánchez Garrido
      • 1. Introducción: Sobre los orígenes y la matriz del ceu
      • 2. Un nacimiento deseado: Principales hitos constitutivos del reconocimiento jurídico del ceu como universidad (1933-1993)
      • 3. La “prehistoria” del ceu: De las audiencias papales a la asamblea de la ACDP de 1932
        • 3.1. El proyecto herreriano de la Universidad Católica
        • 3.2. Audiencias de Benedicto XV (1921) y de Pío XI (1931)
        • 3.3. La Asamblea General de 1932
      • 4. Origen y desarrollo fundacional del ceu
        • 4.1. El desarrollo del proyecto y el origen del CEU en 1932
        • 4.2. Rectorado y primer claustro del CEU
        • 4.3. Origen de las primeras clases del CEU y funcionamiento inicial
        • 4.4. Las Cátedras, Secciones o Facultades y Cursos abiertos
        • 4.5. Sede y Residencia
      • 5. Consideraciones sobre la evolución del ceu en su primera etapa
      • 6. Conclusión
      • Bibliografía
    • Capítulo 7. Orígenes de una pedagogía colegial: La fundación del mayor de san pablo, José Manuel Varela Olea
      • 1. Introducción
      • 2. Origen y creación
      • 3. Principios de formación y pedagogía
      • 4. De la selección y la formación: Su excelencia
      • Bibliografía
    • Capítulo 8. Fernando martín-sánchez: Su vida y su sentido de la formación, Cristina Barreiro
      • 1. Contexto histórico en su vida
      • 2. Breve semblanza biográfica en clave educativa: Formar minorías selectas
        • 2.1. Apostolado social y educación
        • 2.2. ¿Una legislación conveniente para la educación católica?
        • 2.3. Del cimiento a la acción: las leyes educativas en fomento de la “formación de selectos”
      • 3. Visión y participación en la educación y enseñanza religiosa: “La universidad católica, como futuro; Y la universidad oficial, como presente”
      • 4. Nuevas levas de intelectuales católicos: Aportaciones para la creación del colegio mayor universitario san pablo
        • 4.1. La gestación del proyecto: íntegra formación humana y cristiana caridad
        • 4.2. Martín-Sánchez, el CMU y su preocupación por las minorías de dirección
      • 5. Manifestaciones de fe: Espíritu cristiano y social en martín-sánchez
      • Bibliografía
    • Capítulo 9. Las presidencias de francisco guijarro, Alberto martín artajo y abelardo algora. Obras docentes y pensamiento educativo, Antonio Martín Puerta y Vicente L. Navarro de Luján
      • 1. La presidencia de francisco guijarro arrizabalaga (1953-1959), Antonio Martín Puerta
        • 1.1. El nuevo presidente
        • 1.2. El medio ambiente político, religioso y cultural
        • 1.3. La grave cuestión de la enseñanza media
        • 1.4. El marco universitario
        • 1.5. Los criterios sobre las obras docentes universitarias de la Asociación
        • 1.6. La situación del CEU
      • 2. La presidencia de alberto martín artajo (1959-1965), Antonio Martín Puerta
        • 2.1. El nuevo presidente
        • 2.2. El medio ambiente político, religioso y cultural
        • 2.3. La reorientación de la enseñanza durante la presidencia de Martín Artajo
        • 2.4. Los criterios de la Asociación sobre las obras docentes universitarias
        • 2.5. El estado de situación el CEU
      • 3. Presidencia de abelardo algora marco (1965-1985), Vicente L. Navarro de Luján
        • 3.1. Semblanza biográfica
        • 3.2. Entorno sociopolítico y religioso
        • 3.3. La obra educativa
      • Bibliografía
    • Capítulo 10. Los primeros educadores del ceu y de la ACDP (Primera parte), Francisco Javier Real Rodríguez y Juan Carlos Valderrama Abenza
      • 1. Contexto histórico de los educadores y del ceu. La década de 1930, Francisco Javier Real Rodríguez
      • 2. Beato luis campos górriz. Secretario general de la ACDP, Francisco Javier Real Rodríguez
        • 2.1. Breve semblanza biográfica en clave educativa
        • 2.2. Visión y participación en la educación
        • 2.3. Manifestaciones de su fe y espíritu cristiano y social en su labor educativa y en su noción y principios educativos
      • 3. Federico salmón amorín. Primer rector del ceu, Francisco Javier Real Rodríguez
        • 3.1. Breve semblanza biográfica en clave educativa
        • 3.2. Visión y participación en la educación
        • 3.3. Manifestaciones de su fe y espíritu cristiano y social en su labor educativa y en su noción y principios educativos
      • 4. Isidro almazán francos. Pedagogo, Francisco Javier Real Rodríguez
        • 4.1. Breve semblanza biográfica en clave educativa
        • 4.2. Visión y participación en la educación
        • 4.3. Manifestaciones de su fe y espíritu cristiano y social en su labor educativa y en su noción y principios educativos
      • 5. José maría haro salvador, Juan Carlos Valderrama Abenza
        • 5.1. Breve semblanza biográfica en clave educativa
        • 5.2. Visión y participación en la educación
      • 6. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 11. Los primeros educadores de la ACDP y del ceu (Segunda parte), Carlos Veci Lavín, Fernando Serrano Pelegrí, José Manuel Varela Olea, M. Rosario Gutiérrez Carreras
      • 1. José ibáñez martín, Carlos Veci Lavín
      • 2. Joaquín ruiz-giménez, Fernando Serrano Pelegrí
        • 2.1. Elementos biográficos
        • 2.2. Ruiz-Giménez y la ACDP
        • 2.3. Ministro de Educación
        • 2.4. Alejamiento del régimen
        • 2.5. Papel en la Transición Democrática
        • 2.6. Dimensión europea y trascendencia internacional
        • 2.7. El legado de Ruiz-Giménez
      • 3. Amor y pedagogía en isidoro martín, José Manuel Varela Olea
      • 4. José luis gutiérrez garcía, M. Rosario Gutiérrez Carreras
        • 4.1. Contexto histórico – breve semblanza biográfica
        • 4.2. Visión y participación en la educación
        • 4.3. Manifestaciones de fe y espíritu cristiano
      • Bibliografía
  • Parte IV: Los principios identitarios de la pedagogía ceu
    • Capítulo 12. Humanismo y excelencia, Jaime Vilarroig Martín
      • 1. Introducción
      • 2. La formación humanística y la dignidad de la persona
        • 2.1. El ejemplo de don Ángel Herrera
        • 2.2. Educación, dignidad y humanidades
      • 3. La excelencia
        • 3.1. El ejemplo de don Ángel Herrera
        • 3.2. El principio educativo de la excelencia y la aristocracia
      • 4. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 13. La identidad católica de las universidades ceu, Beatriz Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera
      • 1. Introducción
      • 2. La asociación católica de propagandistas y la enseñanza
      • 3. Legislación educativa universitaria tras la guerra civil
      • 4. La educación de los jesuitas
      • 5. El padre ángel ayala, S.J
      • 6. Magisterio de la iglesia sobre universidades católicas
      • 7. Lo específico del perfil católico del ceu
      • 8. Relación entre la educación ignaciana y la universidad san pablo ceu
      • 9. A modo de conclusión
      • Bibliografía
      • Legislación
      • Documentos pontificios
    • Capítulo 14. Vocación de compromiso social y evangelización de la vida pública en el modelo educativo ceu, Patricia Santos Rodriguez
      • 1. Vocación social de la asociación católica de propagandistas y del ceu
        • 1.1 El compromiso social según la Oración del propagandista
        • 1.2. El compromiso social en los Estatutos de la Asociación Católica de Propagandistas
        • 1.3. Contexto teológico del carisma social de la Asociación Católica de Propagandistas
      • 2. Educar para el bien común
        • 2.1. El ejemplo del Padre Ayala
        • 2.2. Recepción del carisma del compromiso social en los estatutos de las obras educativas: el caso de las Universidades
        • 2.3. Difusión del compromiso social en los contenidos educativos y competencias transversales
      • 3. Ceu y doctrina social de la iglesia
        • 3.1. La DSI y las raíces del árbol CEU: inteligencia, corazón y voluntad
        • 3.2. Los principios de la DSI en la investigación y en la transmisión de conocimientos
        • 3.3. Los temas centrales del compromiso social cristiano en la DSI más reciente
      • 4. Conclusiones
      • Bibliografía
  • Parte V: Los retos de la pedagogía ceu en el actual contexto
    • Capítulo 15. Contexto educativo y retos planteados: Una propuesta educativa católica para hoy, Juan Ignacio Grande y David J. Santos
      • 1. Introducción
      • 2. Contexto: El nuevo imaginario colectivo
        • 2.1. Individualismo expresivo
        • 2.2. Humanismo exclusivo
        • 2.3. Hipercapitalismo
        • 2.4. Ideología de género
        • 2.5. Cuestiones bioéticas
      • 3. Los retos de la educación de inspiración cristiana hoy
        • 3.1. El reto utilitarista
        • 3.2. El reto pedagogista
        • 3.3. El reto totalitario
        • 3.4. El reto tecnológico
        • 3.5. El reto globalista
        • 3.6. El reto laicista
      • 4. Educación, persona y cosmovisión católica
      • 5. Principios de la acción educativa católica
        • 5.1. Inspirada en una visión sobrenatural
        • 5.2. Fundamentada en una antropología cristiana
        • 5.3. Animados por la comunión y la comunidad
        • 5.4. Imbuida de una cosmovisión católica en todo el currículo
        • 5.5. Sostenidos por el testimonio del Evangelio
      • 6. Algunas cuestiones metodológicas
        • 6.1. El papel del profesor
        • 6.2. El papel del alumno
        • 6.3. El papel de la tecnología
      • 7. La educación universitaria
        • 7.1. Identidad y misión
        • 7.2. La comunidad universitaria
      • 8. Respuesta a los retos planteados a la educación católica
      • 9. Conclusión
      • Bibliografía
  • Conclusión, Alfonso Martínez-Carbonell, Ana Sánchez-Sierra y Patricia Santos

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy