De la consignación en derecho romano a su proyección en el derecho civil

De la consignación en derecho romano a su proyección en el derecho civil

  • Author: Martínez de Morentin Llamas, Mª Lourdes
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Monografías de Derecho Romano
  • ISBN: 9788490314555
  • eISBN Pdf: 9788490319611
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2013
  • Pages: 232

 A partir de su origen romanístico, la institución de la consignación sufre una evolución en su régimen jurídico que se prolonga básicamente hasta la codificación, por lo que a todas luces constituye un acierto el examen realizado por la A., desde su contexto histórico jurídico primigenio hasta su proyección en el ordenamiento español. La consignación en derecho actual se conforma como una institución clásica del derecho civil, que regulada en su redacción originaria en nuestro Código, ha permanecido inalterada hasta nuestros días. A pesar de su trascendencia práctica, cabe afirmar, como hace la A., que ha sido objeto de una insuficiente atención por parte nuestra doctrina, lo que contrasta con la relevancia que se le ha reconocido en otros países de nuestro entorno, como es el caso del derecho francés, alemán o italiano, que se conforman como los sistemas de referencia en la materia, conforme se deduce del análisis que de éstos realiza la A., que aporta atinadas observaciones que contribuyen a dar una solución a algunos de los problemas que se plantean en la regulación de la institución. Una de las mayores novedades de la investigación de la A. es la constituida por el estudio de la vertiente procesal de la consignación, como institución encuadrada en el ámbito de la Jurisdicción Voluntaria. La mencionada cuestión es abordada por la A. desde la óptica no sólo de la actual regulación, sino también de las propuestas de articulación al respecto contenidas en los proyectos prelegislativos y legislativos de la última década en materia de Jurisdicción Voluntaria.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Tabula gratulatoria
  • Lista de Abreviaturas
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo primero. Consignatio y depósito liberatorio de cosa debida
    • 1. Introducción
    • 2. Orígenes de la consignatio y evolución de la figura a través de las diferentes fases del derecho romano
    • 3. La aparición del depósito con efectos liberatorios para el deudor
  • Capítulo segundo. La prueba de la consignatio
    • 1. Cumplimiento de las obligaciones en las fuentes
      • 1.1. La forma
      • 1.2. Quiénes están facultados para recibir el pago
      • 1.3. Lugar y tiempo
    • 2. La consignatio en el supuesto de rechazo del acreedor del cumplimiento de la obligatio que intenta llevar a cabo el deudor
      • 2.1. Estudio de algunos medios de prueba del cumplimiento de las obligaciones
      • 2.2. El primer documento. Auge de los documentos
      • 2.3. La figura de los tabelliones
    • 3. La consignatio en caso de minoría de edad del acreedor ¿se desliga de su obligación de solvere el que consigna en vez de pagar al menor o a su tutor?
    • 4. La consignatio por ausencia del acreedor, o desconocimiento de su persona, o por defecto en la autorización al representante del acreedor, ¿libera al deudor?
      • 4.1. La consignatio en caso de ausencia del acreedor
    • 5. Primeras conclusiones
  • Capítulo tercero. Derecho histórico
    • 1. Bases para un derecho intermedio
    • 2. La recepción en España
    • 3. Aproximación histórica de derecho comparado
      • 3.1. El derecho francés
      • 3.2. El derecho alemán
      • 3.3. El derecho italiano
    • 4. Conclusiones de derecho comparado
  • Capítulo cuarto. Derecho español
    • 1. Generalidades
      • 1.1. Presupuestos de la consignación: El ofrecimiento de pago
    • 2. Los supuestos comprendidos en el artículo 1176 del código civil que no requieren ofrecimiento
      • 2.1. El supuesto de ausencia del acreedor
      • 2.2. El supuesto de incapacidad del acreedor para recibir el pago
      • 2.3. El supuesto de concurrencia de pretensiones al derecho de crédito
      • 2.4. En el caso de extravío del título de la obligación
    • 3. Naturaleza jurídica de la consignación
      • 3.1. Cuestiones particulares
    • 4. Requisitos
      • 4.1. Debe recaer sobre cosas muebles
      • 4.2. Debe anunciarse a las personas interesadas
      • 4.3. Debe depositarse
      • 4.4. Debe haber sido aceptada por el acreedor o declarada como bien hecha por el juez
    • 5. Efectos de la consignación: extinción de la obligación
      • 5.1. Algunas cuestiones particulares
      • 5.2. Los actos tendentes a la consignación ¿son actos de jurisdicción voluntaria?
  • Capítulo quinto. ¿un futuro código europeo de contratos?
    • 1. Introducción
    • 2. El anteproyecto de código europeo de contratos del grupo de pavía
      • 2.1. Tratamiento de esta figura en el Proyecto Gandolfi
    • 3. Los principios de derecho contractual europeo (pecl)
    • 4. Conclusiones
  • Relación de fuentes consultadas
  • Bibliografía

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy