Estamos convencidos que la tarea más importante que habría que acometer para dar solución al sector de la edificación, especialmente en una época de crisis severa, es comenzar a entenderlo como cualquier otro sector industrial manufacturero que produce bienes inmuebles destinados a la edificación, por lo que la tarea más urgente es conseguir su industrialización para mejorar su calidad, el precio de los productos edificatorios, la seguridad y salud laboral minimizando su excesiva siniestralidad y la mejora de la relación calidad/precio. Es decir para tratar de conducirlo a la Excelencia, dentro de la cual podemos incluir el problema de las responsabilidades de los Aparejadores que nos preocupan muy especialmente. La industrialización efectiva de la edificación debería conllevar un nuevo enfoque de esas responsabilidades de forma que se pareciera a lo que ocurre en otros sectores industriales? Con este libro lo que pretendemos es que los distintos agentes, en especial los técnicos, se conciencien del problema y ponga al servicio de su solución sus mentes acostumbradas a resolver los problemas complejos que, con frecuencia, se les presentan en el ejercicio habitual de su profesión. No cabe duda alguna de que se trata de una tarea muy difícil, pero creo que todos los técnicos estarán de acuerdo en que en el sector de la edificación sobran leyes y faltan soluciones técnicas inteligentes y prácticas, destinadas a que resuelvan realmente los problemas, no a que los compliquen o para que sirvan de plataforma a los teóricos para realizar tareas de lucimiento doctrinal, absolutamente teóricas y que, en ocasiones, complican más que resuelven? El lector tiene delante un libro sobre la profesión de Aparejador que, a pesar de lo que algunos piensen, ha sido y es una de las más importantes en el sector de la edificación desde que tenemos noticias históricas de ella?
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Proemio
- Abreviaturas utilizadas
- I. Resumen
- II. Hipótesis de partida
- Parte preliminar
- Capítulo I. Introducción
- I. Cuestiones previas
- II. Seguridad integral y responsabilidades
- III. Precisiones conceptuales sobre el término aparejador y sobre la responsabilidades
- IV. Cuestiones semánticas y terminológicas
- V. Propósito del trabajo
- VI. Metodología del estudio
- VII. Cuestiones antropológicas respecto del sentido humano de las responsabilidades
- VIII. La apremiente necesidad actual de ordenar el sector de la edificación
- IX. Y en medio ¿Qué ocurrió?
- Parte I. Gestación de la profesión
- Capítulo II. Influencia de los avatares en la gestación de las profesiones en la asunción de responsabilidades
- I. Los facultativos técnicos frente a sus responsabilidaddes profesionales
- II. Los aparejadores
- III. La asunción de responsabilidades por los aparejadores
- IV. El sector de la construcción en la baja edad media
- V. La construcción en el renacimiento. La época del imperio
- VI. Las corporaciones gremiales
- VII. SUpuestos orígenes divinos de la arquitectura y su influencia en los avatares históricos posteriores
- VIII. La crisis de los gremios ante la creación de la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando. Dos modelos contrapuestos
- Capítulo III. La revolución en las profesiones técnicas tituladas tras la fundación de la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando
- I. La fundación de la academia
- II. La distribución de atribuciones en las profesiones técnicas tituladas
- III. Supresión de los títulos de maestros de obras y aparejador
- IV. La reimplantación definitiva oficial de aparejadores en 1895, su institucionalización y configuración en 1935
- Capítulo IV. Último episodio: los aparejadores en el espacio europeo de educación superior
- I. Último avatar: la ingeniería de la edificación
- II. Los orígenes del proceso de Bolonia
- III. Las figuras de los técnicos homólogos a los aparejadores, arquitectos técnicos o ingenieros de la edificación en el resto de Europa
- IV. Sentencias dictadas hasta el momento sobre la titulación académica de ingeniería de la edificación
- V. Comentario resumido de las sentencias incluidas
- Parte II. La evolución histórica del derecho de la edificación
- Capítulo V. Las responsabilidades derivadas del proceso edificatorio a lo largo de la historia I
- I. La exigencia de responsabilidades desde una perspectiva histórica. Los pueblos antiguos
- II. Los imperios mesopotámicos
- III. Las fuentes del derecho mesopotámico
- IV. El imperio egipcio
- V. Resumen sobre las legislaciones mesopotámicas y egipcia
- Capítulo VI. Las responsabilidades a lo largo de la historia II.
- I. El imperio romano
- II. El derecho romano en Hispania
- III. El derecho en la España visigoda
- IV. El comienzo de la unificación del derecho español
- Capítulo VII. Las responsabilidades derivadas del proceso edificatorio a lo largo de la historia III
- I. Alfonso X y el código de la siete partidas
- II. El ordenamiento de Alcalá
- III. El derecho de los gremios
- IV. El derecho en la edad moderna
- V. La novísima recopilación
- VI. El periodo codificador. La codificación en España.
- Capítulo VIII. Las responsabilidades exigidas y exigibles a los aparejadores arquitectos técnicos e ingenieros de la edificación en la actualidad
- I. Generalidades sobre justicia y responsabilidades
- II. Las responsabilidades civiles por vicios en la construcción
- III. Las responsabilidades en la ley de ordenación de la edificación
- IV. Responsabilidades de orden penal exigibles a los aparejadores
- Capítulo IX. Sugerencias para la investigación y mejora del sector de la edificación
- I. Planteamiento
- II. Modeloa para la redacción del estudio de seguridad y salud en las obras de edificación basado en las NTE
- III. Industrialización de la edificación. Iniciación para un proyecto de investigación
- IV. Sobre modificaciones legislativas
- Bibliografía
- Anexos
- Anexo I
- Anexo II
- Anexo III
- Anexo IV