La doctrina de la "guerra justa"en el pensamiento de John Rawls

La doctrina de la "guerra justa"en el pensamiento de John Rawls

  • Author: Garrán Martínez, José María
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788490312780
  • eISBN Pdf: 9788490319628
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2013
  • Pages: 96

 No es un secreto que el pensamiento de John Rawls ha dirigido una parte importante de las discusiones que se han producido a lo largo de las últimas cuatro décadas en el campo de la filosofía moral y política. Autor de un volumen de escritos comparativamente modesto, la aparición de cada uno de sus tres libros principales ha fijado algunos de los temas centrales de la agenda generando sucesivas oleadas de debate. La publicación en 1971 de su obra principal, A Theory of Justice, contribuyó como ninguna otra a la recuperación de la filosofía moral y política como empresa racional, y originó una amplísima discusión que afectó prácticamente a todos los niveles de la disciplina. La aparición de Political Liberalism (1993) situó la teoría de la justicia en el centro de una concepción del Estado constitucional, abriendo nuevos frentes de discusión. Cuando el ciclo de su pensamiento parecía cerrado, la aparición del opúsculo The Law of Peoples, escrito en condiciones de salud muy parecidas, y publicada en 1999, cuatro años antes de la muerte del autor, supuso un interesante giro en su trayectoria intelectual.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • 1. Introducción
  • 2. La doctrina de la guerra justa en el marco de The Law of Peoples
    • 2.1. La estructura del libro
    • 2.2. Los principios del derecho de los pueblos
    • 2.3. Aproximación a la doctrina de la guerra
  • 3. La justificación de la guerra
    • 3.1. Primer caso: La autodefensa
    • 3.2. Segundo caso: La intervención en defensa de los derechos humanos
      • 3.2.1. Un concepto restringido de derechos
      • 3.2.2. La función asignada
      • 3.2.3. Posibles estrategias de intervención
  • 4. La conducción de la guerra
    • 4.1. Los principios de restricción en la conducción de la guerra
    • 4.2. La excepción de la emergencia suprema
      • 4.2.1. Primer caso
      • 4.2.2. Segundo caso
      • 4.2.3. Críticas a otras teorías y su incidencia en la emergencia suprema
      • 4.2.4. Vigencia e importancia de los principios del ius in bello
  • 5. Comentarios finales
    • 5.1. Una exposición muy limitada
    • 5.2. Comparación general con la teoría de la guerra de Walzer
    • 5.3. De nuevo sobre la emergencia suprema
      • 5.3.1. ¿Una teoría utilitarista?
      • 5.3.2. ¿Quién está legitimado para decidir ante una emergencia suprema?
      • 5.3.3. ¿Una teoría comunitarista?
      • 5.3.4. ¿Existe algún parentesco con la ética de la situación?
    • 5.4. Realismo frente a pacifismo
    • 5.5. La utopía realista
    • 5.6. Caracterización final

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy