Canto Gregoriano en músicas de América

Canto Gregoriano en músicas de América

Varios usos de la música antigua V europea fueron incorporados a músicas tradicionales como las de la Llanura colombo-venezolana, las islas del Caribe o las de Veracruz en México, y a expresiones populares de consumo masivo, como la Salsa, en un proceso diacrónico cuyos vestigios, pese a que están a la vista de todos, son invisibilizados por la distracción causada por los vistosos y emblemáticos ritmos que identifican nuestras naciones en la actualidad. La salmodia proveniente del Canto Llano y el empleo de formas modales del siglo XVI, que fueron transcuLturadas en la Colonia, perdieron su carácter litúrgico primigenio al ser resignificadas en  contextos propios de nuestras expresiones locales. Este trabajo se acompaña de un disco compacto de audio que contiene cerca de 90 pistas, para mayor que comprensión de los lectores.

  • Cover page
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • Capítulo 1. Música española en la época del descubrimiento
  • Capítulo 2. Los llanos colombo-venezolanos o el modelo de aculturación continental
  • Capítulo 3. El canto llano: de la prosodia al discruso musical
  • Capítulo 4. Usos musicales antiguos en América
  • Capítulo 5. Música de los llanos Colombo-Venezolanos o la memoria modal
  • Capítulo 6. Zona del pacífico, reminiscencia híbrida
  • Capítulo 7. Suplantación, mestizaje y neohibridación
  • Glosario
  • Bibliografía

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy