Avance en investigación sobre literatura

Avance en investigación sobre literatura

Teoría y crítica

  • Author: Martínez Sariego, Mónica María; Laguna Mariscal, Gabriel (Coords.)
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788410700550
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 925
Con el término literatura nos referimos al arte que se sirve del lenguaje natural como vehículo para crear un texto de ficción caracterizado por su valor poético o estético y al que, con el correr del tiempo, se le han asignado diferentes funciones.En su origen, la literatura se compuso y se difundió oralmente. Pero, una vez que la humanidad desarrolló sistemas de escritura y soportes escriturarios (como las tablillas de arcilla y el papiro) para cubrir necesidades prácticas, se aprovechó ese avance para fijar, preservar y transmitir los textos literarios mediante la escritura. La Ilíada, por ejemplo, se compuso y transmitió por tradición oral, de generación en generación, durante varios siglos, hasta que un aedo al que la tradición ha llamado Homero la registró por escrito hacia el siglo VIII a. C.Con la invención de la imprenta se inauguró en Occidente el denominado “Paréntesis de Gutenberg”, período de 500 años en la historia de la humanidad en que la cultura impresa fue predominante. Hoy en día asistimos a una nueva revolución, la propiciada por la era digital, que ha transformado también de manera radical los modos en que accedemos a la literatura y, por tanto, nuestra forma de leerla e interpretarla. De ahí que el eje temático central de este volumen sea la lectura e interpretación de la literatura en el siglo XXI.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo. Leer e interpretar la literatura en el siglo XXI: Avances en un mundo cambiante, Mónica María Martínez Sariego, Gabriel Laguna Mariscal
  • Sección I. Tradición e innovación en los estudios literarios
    • Capítulo 1. Entrevista de pedro diego varela a jesús g. maestro: Sobre la universidad y la literatura, Pedro Diego Varela
    • Capítulo 2. Opciones metodológicas, En teoría y crítica literarias, Para elaborar una tesis doctoral en la universidad del siglo XXI, Jesús G. Maestro
    • Capítulo 3. El criticón de baltasar gracián no es un humanismo, Ramón de rubinat parellada
    • Capítulo 4. El criticón de baltasar gracián contra el robinsón crusoe de daniel defoe y el filósofo autodidacto de abentofail, Ramón De Rubinat Parellada
    • Capítulo 5. El robinsón crusoe, Un libelo negrolegendario. Claves para entender y criticar una obra literaria, Ramón De Rubinat Parellada
    • Capítulo 6. La novela perspectivista española: De cervantes a ramón pérez de ayala, Emilio José Álvarez Castaño
    • Capítulo 7. Cinco novelas ejemplares de francisco ayala sobre la guerra civil española, Miguel Salvador Lemos Baladan
    • Capítulo 8. El kafka de foucault y las habitaciones del sí mismo. Tejidos biosemióticos, Carlota Gómez Herrera
    • Capítulo 9. Las funciones narrativas en el cuento “el raquero” de josé maría de pereda, Ramón Moreno Rodríguez
    • Capítulo 10. Estudio del género literario shinkankakuha: Lo bello en japón, Diego López García, Diego López Luque
    • Capítulo 11. Acercamiento al misterio thanatiano: Fenomenología de lo sagrado en sonetos de la muerte de gabriela mistral,Ana Piedraescrita Caro Trenado
    • Capítulo 12. La toga púrpura: Escritores olvidados en la “edad de oro” de la ciencia ficción chilena, Cristian Cisternas Cruz, Marcela Alexandre Moya, Pablo Martínez Fernández
    • Capítulo 13. Seis relatos, Una identidad personal, En las crónicas de la emigración ecuatoriana, Yovany Salazar Estrada, Eduardo Fabio Henríquez Mendoza
  • Sección II. Intertextualidad e intermedialidad
    • Capítulo 14. Foucault y la modernidad del espacio literario. Fenómenos de intermedialidad,Carlota Gómez Herrera
    • Capítulo 15. Deseo de narrar, Ser narrado: La poética hermenéutica del sí mismo, Francisco José García Lozano
    • Capítulo 16. El ovidio de estacio,Gabriel Laguna Mariscal
    • Capítulo 17. El de rerum natura de lucrecio como fuente de inspiración en las artes plásticas, Ángel Jacinto Traver Vera
    • Capítulo 18. La novela griega como hipotexto: Fuente de inspiración para la novela del siglo de oro, Emilia Sánchez Soler
    • Capítulo 19. «Vt pictura, poesis», Una aproximación a la vigencia del tópico horaciano en el siglo XVII, Álvaro Pérez Araújo, José María Peláez Marqués
    • Capítulo 20. El paradigma clásico de polifemo y galatea en el poema 14 de neruda, Mónica María Martínez Sariego
    • Capítulo 21. La recepción feminista del mundo clásico: Galatea, de madeline miller, Carolina Real Torres
    • Capítulo 22. Manga hamlet: Shakespeare´s teen spirit in japanese subculture, Maria Consuelo Forés Rossell
    • Capítulo 23. Aproximaxión a un primer análisis del contenido interno de poema de la bestia y el ángel. Ideología, pensamiento y contrarrevolución en josé maría pemán Jesús García García, Santiago Moreno Tello
    • Capítulo 24. Literatura digital e intertextualidad: Algunas calas, Carola Sbriziolo
    • Capítulo 25. La dramedia de marcos fernández: La lengua del intertexto como configuradora del metatexto teatral, Juan José Ortega Román
    • Capítulo 26. Intermedialidad y recepción de mädchen in uniform de christa winsloe ,Patricia Rojo Lemos
    • Capitulo 27. Les immigrés italiens dans la france de l’entre-deux-guerres : La rue sans nom de marcel aymé et les ritals de françois cavanna, Eduardo Aceituno Martínez
    • Capítulo 28. Idiolectos literarios de andrea camilleri y fernando quiñones en las perspectivas intracultural, Transcultural e intertextual, S. Cristian Troisi
    • Capítulo 29. Rashomon de kurosawa: La base literaria y el reto cinematográfico, Emilio José Álvarez Castaño
    • Capítulo 30. Intertextualidad e intermedialidad en la obra de héctor libertella: El libro como hipertexto multimedia, Annabella Canneddu
    • Capítulo 31. El narrador-historiador de fuego y sangre (2019) y su adaptación televisiva en la casa del dragón (2022): Análisis de una escena, Antonio Castro Balbuena
    • Capítulo 32. Entre partidas y raíces, La intertextualidad en las crónicas de la emigración ecuatoriana, Yovany Salazar Estrada, Eduardo Fabio Henríquez Mendoza
    • Capítulo 33. Explorando la intimidad creativa: Diarios literarios, Cuadernos de artistas y redes sociales, Eva Santín Álvarez
    • Capítulo 34. Entre la poesía y la canción. Análisis intermedial de «licors», de pau riba, Joan Calsina Forrellad
    • Capítulo 35. Agustín centelles en el campo de brams: Una narrativa iconotextual, Laura López Martín
    • Capítulo 36. Oralità e performance nei romanzi di della polinesia francese: Hombo di chantal spitz, Martina Conforti
    • Capítulo 37. Los ochenta que fueron, Son y serán: Arquetipos literarios y adolescencia eterna en stranger things, Carla Acosta Tuñas, María Samper Cerdán, Joaquín Juan Penalva
    • Capítulo 38. Narrativa ramificada y rejugabilidad en tainted grail: La caída de ávalon, Carla Acosta Tuñas
    • Capítulo 39. El monstruo del racismo en territorio lovecraft: Un ejemplo de intertextualidad temática con la narrativa de h.p. lovecraft, Ana Pinel Benayas
    • Capítulo 40. La presencia de la narrativa en el juego de mesa sherlock holmes: Detective asesor, Carla Acosta Tuñas
  • Seccion III. Textos y contextos
    • Capítulo 41. El soldado fanfarrón de plauto como modelo de arrogancia directiva: Propuesta de un curso de liderazgo basado en el mundo clásico,José María Peláez Marqués, Álvaro Pérez Araujo
    • Capítulo 42. Traducción (es) y censura a través de el porteador y las tres muchachas, Una de las historias de las mil y una noches, Vardush Hovsepyan Vardanyan
    • Capitulo 43. L’apostrophe adressée à la jalousie dans les sonnets français du XVIe siècle, Eduardo Aceituno Martínez
    • Capítulo 44. Preconfigurando a fausto: Las máscaras del diablo en la obra el mágico prodigioso de calderón de la barca, Carlos Roldán López
    • Capítulo 45. El ensayo de contenido político entre la interdisciplinariedad y la literariedad, Eduardo Fernández García
    • Capítulo 46. Reflexiones en torno a la escritura en común: El caso de los hermanos margueritte, Carme Figuerola Cabrol
    • Capítulo 47. Metodologías de la práctica artística. Teología poética y la literatura de william burroughs, Carlos Cañadas Ortega
    • Capitulo 48. Antéchrista d’amélie nothomb, Ou comment résister à la médiocrité insidieuse au xxie siècle, Eduardo Aceituno Martínez
    • Capítulo 49. La light novel japonesa: Origen, desarrollo y generalización de un nuevo formato de literatura popular, Jorge Rodríguez Cruz
    • Capítulo 50. La representación del mercado literario español en memorias de una dama, De santiago roncagliolo y el asesinato de laura olivo, de jorge eduardo benavides: Notas para el análisis del alcance de su crítica al campo literario, Esther Argüelles Rozada
    • Capítulo 51. Entre la disputa y el monólogo: Taxonomia de ocho tipos en el bertsolarismo, Kepa Matxain Iztueta
    • Capítulo 52. Entre dos sistemas: Examen de los problemas para la clasificación de las obras publicadas en castellano por españoles en brasil, Antón Corbacho Quintela

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy