Manual de ejercicios en psicología del deporte : cinco habilidades psicológicas para el éxito deportivo

Manual de ejercicios en psicología del deporte : cinco habilidades psicológicas para el éxito deportivo

  • Author: Vázquez Pineda, Fernando; Jiménez Lerín, Angélica
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788490856901
  • eISBN Pdf: 9788490857243
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2016
  • Pages: 242

El presente Manual pretende ser una guía objetiva, eficaz y de fácil aplicación, en donde sin importar el nivel de conocimientos, edad o grados académicos, las personas, entrenadores, deportistas (de cualquier nivel o categoría), puedan beneficiarse de su uso y así continuar fortaleciendo su mente y sus recursos para enfrentarse a situaciones cada vez más como demandantes, tanto en el deporte, como de la vida.

Consta de 5 módulos (divididos conforme a las 5 habilidades psicológicas básicas y más relevantes para cualquier deporte) y 29 sesiones. Cada sesión describe actividades sencillas y ajustadas a las necesidades, las cuales incorporan aspectos cognitivo-conductuales al deporte, un enfoque que ha comprobado su utilidad para fortalecer y desarrollar recursos en los individuos.

Entre las principales técnicas encontramos la psicoeducación, la restructuración cognitiva, relajación, visualización, entrenamiento en asertividad, técnicas de sociabilización, establecimiento de objetivos, autoinstrucciones, y ejercicios de Consciencia Plena. Todas ellas dispuestas de modo que además de trabajar una habilidad psicológica, se pueda reforzar el resto.

El Manual se vuelve una guía flexible y práctica, con la que el facilitador puede resolver problemáticas de acuerdo a las necesidades que se presenten, por lo que se propone una estructura inicial, no obstante, su aplicación se ajusta al criterio del facilitador, los avances entre sesiones y la aplicabilidad individual o colectiva de las mismas.

Además, el Manual describe diferentes formas para evaluar las habilidades psicológicas a través de cuestionarios, medidas fisiológicas y registros conductuales. Esto permite constatar el beneficio del trabajo que se efectúa y su aplicación adecuada.

El presente Manual llena un espacio en la literatura en México para apoyar el crecimiento del deportista, el cual lo hará más competitivo y resistente a los desafíos del deporte contemporáneo.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Prefacio
  • Introducción
  • Indicaciones generales
  • Por último y empezamos… Estructura de las sesiones
    • 1. Breve actualización y chequeo del estado de ánimo
    • 2. Repaso de la sesión anterior
    • 3. Planificación
    • 4. Revisión de ejercicios para llevar a casa
    • 5. Conversación sobre los temas planificados
    • 6. Asignación de nuevos ejercicios para el hogar
    • 7. Resumen final y retroalimentación
  • ¿Cómo sé si lo que hago funciona? ¿Lo estoy haciendo bien?
  • Evaluación de habilidades psicológicas
    • A) Pruebas de Evaluación
    • Ansiedad
      • v IDARE: Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (Spielberger y Díaz – Guerrero, 1975).
      • v CSAI-2R: Inventario de Ansiedad Competitiva en deportistas (Cox, Martens y Russell 2003, adaptación de Andrade, Lois y Arce, 2007)
      • v Test de síntoma de carga de Frester o de síntoma de carga (Frester, 1972, Asociación de Psicología del Deporte en Argentina, 1992)
    • Autoconfianza
      • v Inventario de Rendimiento Psicológico (Loehr, 1992, citado en Jiménez, 2012)
    • Cognición
      • v CETD: Cuestionario de Estilo de Toma de Decisión en el Deporte (Graupera y Navarro, 1998 en Arruza, Arribas, González, Balagué, Romero y Ruiz 2005)
    • Cohesión
      • v CCD: Cuestionario de Cooperación Deportiva (García-Mas, Olmedilla, Morilla, Rivas, García y Ortega 2006)
      • v CAE: Cuestionario sobre ambiente de equipo (Carron y Grand 1982, adaptación de Iturbide, Elosua y Yanes 2010).
      • v Sociograma de Levy Moreno (Roffe, 2003).
      • v Test sociométrico (Roffe, 2003)
    • Concentración
      • v Test de Toulouse (Toulouse y Pieron, 1989, citado en Roffe, 2003).
    • Motivación
      • v CPRD: Cuestionario de Preguntas Relacionadas con el Deporte situándose en el momento de la competición (Gimeno, Buceta y Pérez- Llantada, 2001).
      • v AMPET: Motivación de logro para el aprendizaje en educación física (Nishida 1991, adaptación de Ruiz, Graupera, Gutiérrez y Nishida, 2004).
    • Procesos afectivos
      • v ECE-D: Escala de Competencia Emocional en el deporte (Schutte, Malouff, May, Haggerty, Cooper, Golden y Dornhein 1998, adaptación de Arruza, Arribas, González, Balagué, Romero y Ruiz 2005).
    • Relajación
      • v Cuestionario para evaluar relajación (Magos, 2005).
    • Visualización
      • v Cuestionario de Visualización (Magos, 2005).
      • v CUI: Cuestionario del Uso de Imágenes (Magos, 2005).
    • B) Medidas fisiológicas
    • SESIONES
  • Sesión A. Presentación y psicología del deporte
    • Presentación del facilitador
    • ¿Qué es un psicólogo?
    • Psicólogo deportivo
    • Habilidades psicológicas y rendimiento deportivo
    • Estructura de las sesiones
    • Balance decisional
  • Sesión B. Mejorando las técnicas del entrenador
    • Motivadores en los deportistas
    • Ejemplos de motivadores
    • Como si motivar
    • Confianza con el entrenador
    • Poniendo en práctica
    • Primer Módulo. Motivación
  • Sesión 1. ¿Qué es un modelo cognitivo-conductual del deporte?
  • Sesión 2. Psicoeducación ¿Qué es la motivación en el deporte?
  • Sesión 3. La motivación intrínseca y extrínseca en el deporte
  • Sesión 4. Establecimiento de metas
  • Sesión 5. Plan de acción dirigido a un objetivo
  • Sesión 6. Mi mayor logro
    • Segundo MóduloManejo de la ansiedad
  • Sesión 7. ¿Qué es la ansiedad?
  • Sesión 8. Restructuración cognitiva
  • Sesión 9. Relajación
  • Sesión 10. Visualización
  • Sesión 11. Jerarquía de situaciones productoras de ansiedad
  • Sesión 12. Inoculación del estrés
    • Tercer MóduloConcentración
  • Sesión 13. Psicoeducación y ejercicios: Desarrollando la concentración
  • Sesión 14. Búsqueda de señales pertinentes
  • Sesión 15. Tarea de Stroop
  • Sesión 16. Escucha dicotómica y producción oral.
  • Sesión 17. Consciencia Plena
  • Sesión 18. Conciencia Plena: Consciencia de la respiración
    • Cuarto MóduloAutoconfianza
  • Sesión 19. Psicoeducación. ¿Qué es la autoconfianza?
  • Sesión 20. Autoinstrucciones
  • Sesión 21.Situación controlada de éxito y fracaso con Autoinstrucciones
  • Sesión 22. Detener el pensamiento y castigo positivo
  • Sesión 23. Establecimiento de habilidades personales por mí y por los demás
    • Quinto MóduloCohesión
  • Sesión 24. Psicoeducación. ¿Qué es la cohesión?
  • Sesión 25. Comunicación
  • Sesión 26. Roles
  • Sesión 27. Confianza en el equipo
  • Sesión 28. Resolución de conflictos interpersonales
  • Sesión 29. Resolución de problemas
  • Referencias