Una etnografía olvidada en los Andes : el Valle del Chancay (Perú) en 1963

Una etnografía olvidada en los Andes : el Valle del Chancay (Perú) en 1963

Esta edición ilustrada reúne los testimonios recogidos por el antropólogo y músico Alejandro Vivanco en las comunidades indígenas de la cordillera occidental de los Andes centrales peruanos, a inicios de la segunda mitad del siglo XX. Se incluye, pues, por primera vez todo el material disponible, según hubiese querido el autor. La información presentada aquí, producto de un extenso recorrido por los pueblos de habla quechua del valle de Chancay (sierra de Lima), fue guardada en numerosos cuadernos de campo, fichas etnográficas, fotografías y pentagramas. Vivanco, conocedor de la música de los indígenas, indaga sobre todo en el mundo ritual y la tradición oral, pero incluye otros temas, como la toponimia y los problemas asociados a los avatares de la modernización en esta región del Perú. Así, los drásticos cambios sufridos en el último medio siglo en esta comarca se han llevado consigo buena parte del patrimonio cultural o inmaterial aquí descrito.
Se ofrece en estas páginas, por tanto, un ordenamiento de este esfuerzo por recoger la palabra casi directa de los Andes. Su valor radica no solo en lo que nos dice sobre ese momento de las sociedades andinas, sino también por lo que su larga postergación expresa acerca del papel del trabajo de campo en la breve historia de la antropología profesional practicada en los Andes peruanos. El estudio introductorio hurga en las motivaciones de esta esta labor de Vivanco y en su relación con uno de los profesores universitarios (José María Arguedas), así como respecto de los trabajos de aquellos colegas que también fueron iniciados en el valle del Chancay. Este libro es también un homenaje al etnógrafo Alejandro Vivanco y aquellos de sus compañeros peruanos cuyas preciadas etnografías se mantienen hoy entre el olvido y la indiferencia.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prefacio
  • Primera parte. Sobre la etnografía de Alejandro Vivanco
  • 1. El trabajo de campo y los documentos etnográficos de Alejandro Vivanco
  • 2. Un laboratorio de las ciencias sociales en el Perú: apuntes sobre las investigaciones realizadas en la cuenca alta del valle del chancay entre 1962 y 1982
  • Segunda parte. Los documentos etnográficos del trabajo decampo de Alejandro Vivanco en el valle del Chancay
  • 1. Aspectos generales
  • 2. La tradición oral
  • 3. Los ritos
  • 4. Música y músicos
  • Bibliografía y anexos

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy