Antropología Ecológica

Antropología Ecológica

  • Author: Jiménez Bautista, Francisco
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Paz y Conflictos
  • ISBN: 9788490859728
  • eISBN Pdf: 9788491480037
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2016
  • Pages: 312

El libro Antropología ecológica intenta evidenciar la importancia de los aspectos ecológicos dentro de las sociedades complejas del siglo XXI. Constituye un esfuerzo de síntesis para destacar de forma pormenorizada el objeto de estudio de una Antropología ecológica comprometida con el tiempo que nos ha tocado vivir, relacionar ecología, lo ambiental y antropológico como aspectos necesarios para constituir una síntesis glocal. Se destacan los distintos modelos que han configurado la Antropología ecológica, analizando las propuestas de ecologismo simbólico, ecofeminismo y ecopacifismo. Además, señala la importancia de interrelacionar los fenómenos (relaciones de sociedad y naturaleza), los problemas y los conceptos como herramientas que construyen la realidad y el conocimiento. El libro desarrolla el Método Transcend, como una metodología apta para que los antropólogos resuelvan los problemas y conflictos que existen en la sociedad, a destacar en lo ecológico. El libro concluye con la presentación de casos sobre la resolución y alternativa de conflictos: un conflicto minero en Perú y el caso de la Vega de Granada. Este libro está contemplado desde la interdisciplinariedad: desde la Geografía y la Antropología para enfrentar el territorio; Investigación para la paz para resolver, gestionar y transformar los conflictos de forma pacífica; y su carácter pedagógico y didáctico en el sentido de la complejidad de los temas; con el fin de que los lectores cultiven una actitud crítica sobre los conflictos ecológicos, desde una propuesta de paz gaia o paz ecológica desde el paradigma de la paz neutra. Francisco Jiménez Bautista, es Doctor en Humanidades por la Universidad de Almería; Profesor Titular de Antropología social; Investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos y Director de la Revista de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. Una de sus líneas de investigación incluyen la Antropología y Geografía ecológica y urbana. El profesor Jiménez Bautista es un activista emprendedor en múltiples organizaciones: Miembro-Fundador del Seminario de Estudios sobre la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (desde 1988); Miembro-Fundador de la Asociación Nacional de Investigación para la Paz (desde 1997); Miembro de la Federación Ecologista Pacifista Granada (F.E.P.Gr-CEPA) desde 1993 y desde 1999 es miembro de Ecologistas en Acción; a la vez que es Miembro-Fundador de la Red de Antropología ambiental (desde 2014), entre otras.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • índice
  • Prólogo
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Capítulo I. ámbito y objeto de estudio de la antropología ecológica
    • 1. Introducción
    • 2. Dicotomías entre antropología, cultura, naturaleza y biología/ecología
      • 2.1. Cultura y Naturaleza
      • 2.2. Cultura y biología
    • 3. Antropología y ecología: buscando puentes
      • 3.1. Antropología social y cultural
      • 3.2. Ecología
    • 4. Perspectiva sistémica-compleja-integral y pacífica
      • 4.1. Cómo avanzan las disciplinas en Ciencias Sociales: el caso de la cultura
      • 4.2. Inter-Transdisciplinariedad
        • a) Algunas cuestiones epistemológicas
        • b) Cuestiones Metodológicas
      • 4.3. Multi-Inter-Transdisciplinariedad en la Antropología ecológica
        • a) Problema de pensamiento
        • b) Problema de percepción
      • 4.4. Hacia unas Ciencias Ambientales Complejas
    • 5. ¿Es posible pensar en un paradigma ecológico?
      • 5.1. Pensar desde una visión de paradigma
      • 5.2. Principios rectores: complejidad, sistémico y ética antropológica
        • a) La complejidad
        • b) Lo sistémico
        • c) La ética antropológica
      • 5.3. Elementos del paradigma tradicional
      • 5.4. Hacia un paradigma ambiental
      • 5.5. La ecología como paradigma: desde un enfoque pacifista
  • Capítulo II. modelos y enfoques en antropología ecológica
    • 1. Introducción
    • 2. La reacción contra el evolucionismo decimonónico del siglo XIX
      • 2.1. Neo-evolucionismo contemporáneo: conceptualización teórica e histórica
    • 3. El neoevolucionismo: distintas etapas
      • 3.1. Neoevolucinismo General: Gordon Childe y Leslie White
      • 3.2. Neoevolucionismo Multilineal: Julian Steward
      • 3.3. Neoevolucionismo específico: Marshall Sahlins
      • 3.4. El paso del Neoevolucionismo a la Ecología cultural
    • 4. Neoevolucionismo y materialismo cultural: sus relaciones
      • 4.1. El Materialismo Cultural
      • 4.2. Marvin Harris
      • 4.3. Críticas al Materialismo y a la figura de Marvin Harris
    • 5. Buscando otras antropologías para la ecología
      • 5.1. Antropología ecológica: Roy Rappaport
      • 5.2. El ecologismo simbólico: Philippe Descola
      • 5.3. El debate materialismo o simbolismo
      • 5.4. Ecofeminismo
      • 5.5. Ecopacifismo/Antropología para la paz [gaia]
  • Capítulo III. los problemas humanos y la relevancia de la investigación ecológica
    • 1. Saber y racionalidad ambiental: hacia una agenda de estudios ecológicos
    • 2. Problemas ambientales a nivel mundial
      • 2.1. Desde dónde venimos: Declaración del Milenio
      • 2.2. Hacia dónde vamos: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
      • 2.3. Nuevas Agendas Ambientales
    • 3. Crítica a las alternativas desde la antropología ecológica
      • 3.1. La figura del Vigía ambiental
      • 3.2. Ecologistas en acción: Movimientos sociales activos
  • Capítulo IV. Etnoecología y otras formas de investigar en antropología ecológica
    • 1. Introducción
      • 1.1. Métodos, estrategias y técnicas en Antropología
      • 1.2. Elementos teóricos para una Teoría Fundamentada de la Ecología
      • 1.3. Elementos metodológicos de la Teoría Fundamentada de la Ecología
    • 2. Buscando un nuevo método para la antropología ecológica: método transcend
      • 2.1. Sobre los conceptos de no violencia; no-violencia y noviolenciad
      • 2.2. Principios y características básicas de la transformación como metodología de trabajo en Antropología ecológica
        • a) Tres planteamientos ideológicos:
        • b) La violencia como método de abordaje de conflictos
        • c) Trascendencia y transformación
      • 2.3. El carácter científico de la transformación
      • 2.4. Transformar conflictos para reducir el sufrimiento
      • 2.5. El diálogo como motor de la transformación
      • 2.6. Metodología para la trascendencia: Método Transcend
      • 2.7. Las fases del método: diagnóstico, pronóstico y terapia
        • a) Diagnóstico
        • b) Pronóstico
        • c) Terapia
    • 3. Buscando los conceptos del paradigma ecológico y pacífico
      • 3.1. Introducción
      • 3.2. Teoría Gaia: consecuencias sociopolíticas para la paz y la ecología
      • 3.3. La Paz gaia o Paz ecológica
      • 3.4. Algunas reflexiones finales
  • Capítulo V. estudio de casos: el conflicto minero en perú y la vega de granada
    • 1. Fronteras, conflictos y paz neutra
    • 2. Aplicación del método transcend: el meso-conflicto del «valle contaminado» en perú
      • 2.1. Diagnóstico
        • 2.1.1. La situación ambiental
        • 2.1.2. Actores involucrados
      • 2.2. Pronóstico
      • 2.3. Terapia
    • 3. Estudio de caso: la vega de granada
      • 3.1. Globalidad versus Local
        • 3.1.1. Desde lo global a lo local
        • 3.1.2. Desde lo material a lo simbólico: ¿cómo recuperar lo simbólico?
        • 3.1.3. El conflicto del paisaje del Área Metropolitana de Granada
      • 3.2. Alternativas de desarrollo para la Vega de granada
        • 3.2.1. Propuestas a desarrollar
        • 3.2.2. Otras propuestas para completar las alternativas
      • 3.3. De no hacer lo anterior, existen algunos peligros para la Vega de Granada como capital simbólico colectivo
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy