Corrupción y delito: aspectos de Derecho Penal Español y desde la perspectiva comparada

Corrupción y delito: aspectos de Derecho Penal Español y desde la perspectiva comparada

  • Author: Garrocho Salcedo, Ana Mª; Castro Moreno, Abraham; Otero González, Pilar
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788491483120
  • eISBN Pdf: 9788491484431
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2017
  • Pages: 274
  • CDU: 343
Esta monografía aborda la corrupción desde la dimensión global que presenta este fenómeno y la necesidad, en consecuencia, de adoptar al respecto una perspectiva multidisciplinar. Así, por una parte, se tratan las implicaciones penales de la corrupción en delitos como el urbanístico. Por otra, se desgaja el fenómeno de la corrupción conjugando análisis estrictamente técnicojurídicos con perspectivas de política criminal. Se trata, en definitiva, de enfrentarse al problema de la prevención y sanción de la corrupción desde una perspectiva integral como única forma de comprensión de la globalidad del fenómeno. Globalidad que se manifiesta también en la dimensión territorial del problema.Ello encuentra reflejo en el estudio del delito de corrupción en las operaciones comerciales internacionales, así como en el análisis comparado de los distintos delitos de corrupción tanto pública como privada en diferentes ordenamientos, como el italiano o el noruego.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Lista de autores
  • Abreviaturas y siglas
  • Nota previa
  • Capítulo I: Corrupción política del indulto e indultos por delitos de corrupción pública
    • I. Introducción. perspectivas de las relaciones de los indultos con la corrupción
    • II. Corrupción política del indulto (1): perspectiva cuantitativa
    • III. Corrupción política del indulto (2): perspectiva cuantitativa
    • IV. Indultos y corrupción pública: datos de indultos concedidos por delitos contra la administración pública
    • V. Los casos, en particular
    • VI. Las propuestas de limitación de los indultos
    • VII. Conclusiones
    • VII. Bibliografía
  • Capítulo II: Tendencias de política criminal en la prevención de la corrupción y delitos económicos transnacionales
    • I. Introducción
    • II. Criminalidad económica internacional y el fenómeno de la corrupción
    • III. Ética empresarial, buen gobierno corporativo y transparencia: una exigencia para la prevención de delitos económicos
    • IV. Actividad empresarial y código penal
    • V. Código penal y prevención de la corrupción
    • VI. Otras normas que diseñan el escenario legal de la cultura de cumplimiento y prevención de criminalidad económica internacional
    • VII. Conclusiones
    • VIII. Bibliografía
  • Capítulo III: El derecho penal como medio de prevención y sanción de la corrupción urbanística
    • I. Introducción
    • II. ¿Qué es la corrupción urbanística?
    • III. Algunas posibles causas de la corrupción urbanística en españa
      • 1. El gran negocio del urbanismo en España
      • 2. La difi cultad técnica del ordenamiento jurídico urbanístico
      • 3. El descontrol del Derecho urbanístico
    • IV. Armas que dispone el código penal para luchar contra la corrupción urbanística
      • 1. Delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo
        • 1.1. Cuestiones previas del delito urbanístico: autonomía frente al fenómeno de la corrupción urbanística
        • 1.2. El delito urbanístico dispuesto en el artículo 319 del Código penal
        • 1.3. Principio de intervención mínima y delito urbanístico
        • 1.4. La prevaricación urbanística tipifi cada en el artículo 320 del Código penal
      • 2. Delitos contra la Administración Pública vinculados con el fenómeno de la corrupción urbanística
        • 2.1. Introducción al delito de cohecho: el soborno del funcionario o autoridad
        • 2.2. El delito de cohecho pasivo propio
        • 2.3. El delito de cohecho activo
        • 2.4. El delito consistente en la utilización indebida de información privilegiada
      • 3. ¿Son sufi cientes los instrumentos penales actuales para luchar contra la corrupción urbanística?
    • V. Bibliografía
  • Capítulo IV: El buen gobierno del territorio: una aproximación al delito de prevaricación urbanística
    • I. Introducción
    • II. Consideraciones generales sobre el delito de prevaricación urbanística
    • III. Similitudes entre la conducta de prevaricación urbanística y la prevaricación genérica de funcionarios
    • IV. Diferencias entre la prevaricación urbanística y la prevaricación genérica de funcionarios: modalidades típicas y objeto material
      • 1. La tipicidad en la fase consultiva: La conducta de informar favorablemente un instrumento urbanístico
        • 1.1. Los instrumentos del planeamiento
        • 1.2. Los proyectos de urbanización
        • 1.3. Los proyectos de parcelación y reparcelación
        • 1.4. Los proyectos de construcción y de edificación
        • 1.5. Las licencias
      • 2. La conducta de prevaricación omisiva: silenciar la infracción de normas urbanísticas o no efectuar las inspecciones debidas (320.1 in fi ne CP)
      • 3. La tipicidad en la fase decisoria: la conducta de resolver o votar a favor para aprobar instrumentos de planeamiento, los proyectos de urbanización, parcelación, reparcelación, construcción o edificación o la concesión de las licencias contrarias a normativa sobre la ordenación del territorio o urbanísticas
    • V. Concursos
    • VI. Consideraciones conclusivas
    • VII. Bibliografía
  • Capítulo V: Nuevas tendencias sobre el delito de blanqueo: ¿anteblanqueo? delito fiscal, blanqueo de capitales y regularización tributaria
    • I. Introducción y consideraciones de política criminal
    • II. Supuesto de hecho de partida
    • III. Análisis jurídico-penal del supuesto
      • 1. El llamado «Anteblanqueo», «preblanqueo» o «reblanqueo». Delito fiscal vs. blanqueo de capitales: conductas de ocultamiento previo y actos preparatorios
      • 2. Delito fi scal vs. blanqueo de capitales: prescripción y regularización tributaria
    • IV. Conclusiones
    • V. Bibliografía
  • Capítulo VI: Las oficinas de recuperación de activos como instrumento de lucha contra el crimen organizado y la corrupción
    • I. Introducción
    • II. La recuperación de activos como estrategia de política criminal
    • III. Regulación legal de la recuperación de activos
      • 1. Armonización legislativa
      • 2. Reconocimiento mutuo
      • 3. Cooperación internacional
    • IV. Organización de la recuperación de activos
      • 1. El apoyo a la recuperación de activos desde la UE
        • 1.1. Europol
        • 1.2. Eurojust
        • 1.3. Oficina Europea de Lucha contra el Fraude y futura Fiscalía Europea
      • 2. Las Oficinas de Recuperación de Activos en el derecho comparado
        • 2.1. Alemania
        • 2.2. Bélgica
        • 2.3. Francia
        • 2.4. Irlanda
        • 2.5. Italia
        • 2.6. Países Bajos
        • 2.7. Reino Unido
      • 3. Las Oficinas de Recuperación de Activos en España
        • 3.1. Ámbito policial
        • 3.2. Ámbito judicial
        • 3.3. Otros actores
    • V. Conclusiones
    • VI. Bibliografía
      • 1. Literatura científica
      • 2. Documentos y publicaciones oficiales
  • Capítulo VII: La respuesta del derecho penal noruego a la corrupción: un modelo a seguir
    • I. Introducción: La industria petrolera en noruega. la corrupción en este contexto
    • II. Derecho penal sustantivo noruego relativo a la corrupción efectuado en cumplimiento de los compromisos internacionales. análisis de los aspectos más relevantes
      • 1. Tipo básico de corrupción
      • 2. Tipo agravado: corrupción grave
      • 3. Tipo de tráfico de influencias
      • 4. Sanciones penales
    • III. Sanciones civiles contra la corrupción
    • IV. Persecución y enjuiciamiento de la corrupción: eløkokrim
    • V. Casos de corrupción nacional (ámbito público y privado). análisis jurisprudencial
    • VI. Casos de cohecho internacional. tratamiento jurisprudencial
    • VII. Medidas coadyuvantes
      • 1. Acceso a la información y transparencia financiera. Infracciones asociadas: vulneración de la obligación de mantenimiento de registros financieros y blanqueo de capitales
      • 2. Prevención de la corrupción en la contratación pública y privada. Los programas de compliance. Evaluación y rendición de cuentas
      • 3. Prohibición de las llamadas puertas giratorias. Reglas de cuarentena para los funcionarios públicos
      • 4. La delación
    • VIII. Perspectivas de futuro
    • IX. Cuadro comparativo entre la legislación noruega y la española en materia de corrupción
    • X. Conclusiones: por qué noruega es un modelo a seguir en la lucha contra la corrupción
    • XI. Bibliografía
  • Capítulo VIII: Los delitos de cohecho en el ordenamiento jurídico italiano de lege lata y ferenda
    • I. Introducción
    • II. Las líneas básicas y los límites de la legislación penal italiana en materia de cohecho antes de la reforma de 2012
      • 2.1. Los tipos de cohecho
      • 2.2. El delito de concusión y los problemas que éste genera en relación a los tipos de cohecho
    • III. Las reformas de 2012 y de 2015 y sus límites
      • 3.1. Los nuevos delitos de cohecho y de tráfico de influencias ilícitas
      • 3.2. La división del antiguo delito de concusión
    • IV. Las perspectivas de reforma
      • 4.1. Algunas ideas para el futuro legislador
        • A) La imposibilidad de trazar líneas de demarcación plausibles entre concusión, inducción indebida y cohecho)
        • B) El objetivo fundamental que se debe perseguir: quien paga al agente público para obtener una ventaja indebida debe ser condenado como sobornante
        • C) La exigencia de identifi car con precisión los casos en los que el particular que paga al agente público no deba ser condenado
        • D) La oportunidad de prever una cláusula de impunibilidad por cohecho en consideración a las funciones a favor del particular que paga con el único objetivo de evitar un daño injusto
        • E) La necesidad de una limitación drástica del ámbito de aplicación del delito de concusión y de la abolición del nuevo delito de inducción indebida
        • F) Otras reformas posibles
    • V. Conclusiones

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy