Comentarios a las Sentencias de Unificación de Doctrina. Civil y Mercantil. Volumen 9. 2017.

Comentarios a las Sentencias de Unificación de Doctrina. Civil y Mercantil. Volumen 9. 2017.

  • Author: Yzquierdo Tolsada, Mariano
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788491486756
  • eISBN Pdf: 9788491488910
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2018
  • Pages: 550
  • CDU: 347
Igual que ya sucede desde hace años en las restantes Salas del Alto Tribunal, la Sala de lo Civil tomó la iniciativa en el año 2006 gracias al impulso del que era su Presidente, don Juan Antonio Xiol, de unificar por medio de sentencias plenarias la doctrina jurisprudencial en tantos temas polémicos, pues eran muchas las contradicciones que se venían padeciendo en el sistema de nuestro Derecho privado como consecuencia de que se dictaran sentencias muy dispares, y hasta de signo opuesto, para supuestos prácticamente idénticos.Las sentencias del Pleno de la Sala Primera fueron así una iniciativa considerada un verdadero acontecimiento, y ello que justificó que, al no tratarse de algo efímero o coyuntural, diese lugar a que este sello editorial alumbrara toda una nueva colección dedicada al análisis de esas sentencias.Era preciso evitar que el conocimiento de sentencias tan importantes fuera más o menos indirecto o casual, a través de obras generales, de monografías o hasta de revistas dedicadas a comentarios jurisprudenciales que, teniendo algunas una calidad extraordinaria, no lograban ese propósito, al dar cabida las mismas a muchas otras sentencias que no tienen carácter plenario.Los cuatro primeros volúmenes abarcaron el período 2006-2010. Con la aparición simultánea de los volúmenes V (años 2011 y 2012) y VI (años 2013 y 2014) se abrió la segunda época de la misma, que junto con el soporte de papel, comenzó a contar desde entonces con la versión digital merced a la coedición con la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado en la página www.boe.es. Entendemos que es ésta una manera ideal, justa y oportuna de dar a conocer a la comunidad científica el contenido de unas resoluciones que tratan de cumplir la deseada función profiláctica de la jurisprudencia civil, y de hacerlo de un modo merecido, con una sede editorial propia, y en doble soporte: el clásico y el digital.El presente constituye el volumen IX de la colección, que comprende las sentencias dictadas por el Pleno a lo largo del año 2017.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Nota del director Mariano Yzquierdo Tolsada
  • Aprovechamiento por turnos
    • 1. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 16 de enero de 2017 (16/2017) Nulidad de los contratos de paquetes vacacionales o derechos de afiliación celebrados al margen de lo dispuesto en la Ley 42/1998, de 15 de diciembre. Condición de consumidor a los efectos de la legislación de aprovechamiento por turnos de bienes muebles Ponente: Excmo. Sr. Don Pedro José Vela Torres Comentario M[sup(a)] Elena Sánchez Jordán - Luis Javier Capote Pérez
      • Comentario M[sup(a)] Elena Sánchez Jordán - Luis Javier Capote Pérez
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1. La aplicabilidad de la Ley 42/1998, de 15 de diciembre, a los contratos relativos a «paquetes vacacionales» o «derechos de afiliación»
          • 5.2. Acerca de la condición de consumidor a los efectos de la legislación de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles
          • 5.3. Conclusión
        • 6. Bibliografía
  • Compraventa
    • 2. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 18 de julio de 2017 (459/2017) Incumplimiento de la obligación de entregar la vivienda prometida, transacción sobre la cuantía de anticipos a devolver y mantenimiento, por la cuantía acordada, de las garantías de tal devolución Ponente: Excmo. Sr. Don Eduardo Baena Ruiz
      • Comentario José Luis Colino Mediavilla
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Planteamiento
        • 5.2. Obligación de la entidad de crédito en que se ingresan los anticipos de controlar la existencia de la garantía de su devolución
        • 5.3. Mutuo disenso y extinción de la garantía y de la responsabilidad por inexistencia de la misma
        • 5.4. Incumplimiento del promotor y acuerdo extintivo en el que se transa la devolución de una parte de los anticipos y la renuncia al resto, manteniéndose la garantía y la responsabilidad por inexistencia de la misma respecto a la cantidad a devolver fijada en la transacción
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 3. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 14 de septiembre de 2017 (502/2017) La obligación de la entidad de crédito en la que se ingresan anticipos a cuenta de vivienda futura de controlar la existencia de la garantía de su devolución (Ley 57/1968) se cumple constatando que al menos existe una póliza colectiva Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Marín Castán
      • Comentario José Luis Colino Mediavilla
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Planteamiento
        • 5.2. Póliza colectiva sin póliza individual
        • 5.3. Obligación de la entidad de crédito en que se ingresan los anticipos a cuenta de vivienda futura de controlar la existencia de la garantía de su devolución
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía
  • Concurso de acredores
    • 4. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 21 de noviembre de 2017 (625/2017) Concurso de acreedores en fase de liquidación. Cancelación de hipoteca por enajenación de la finca gravada formando parte de unidad productiva. Necesidad de consentimiento del acreedor hipotecario o de una mayoría cualificada de los reconocidos, tanto antes como después de las Leyes de reforma, sin que prevalezca el plan de liquidación Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo
      • Comentario Álvaro José Martín Martín
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Régimen legal aplicable a la cancelación de hipoteca que atribuye carácter de especialmente privilegiado al crédito en el concurso del deudor
          • 5.1.1. Liquidaciones regidas por la legislación concursal anterior a las leyes de reforma concursal de 2014-2015
          • 5.1.2. Liquidaciones regidas por la legislación concursal posterior a las leyes de reforma concursal de 2014-2015
          • 5.1.3. Precedentes jurisprudenciales: posiciones abiertamente contrapuestas
          • 5.1.4. Consecuencias de la doctrina: Alternativas del acreedor hipotecario
          • 5.1.5. Contraste de esta doctrina con la sentada después por la Sala Tercera del Tribunal Supremo en materia de sucesión de empresa
        • 5.2. Alcance de la calificación registral del documento judicial
        • 5.3. Objeto propio del juicio verbal contra la calificación registral
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía
  • Condiciones generales y cláusular abusivas
    • 5. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 24 de febrero de 2017 (123/2017) Adaptación de la jurisprudencia al Tribunal Supremo a la del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en relación con la limitación temporal de los efectos restitutorios derivados de la nulidad de las cláusulas suelo no transparentes/abusivas Ponente: Excmo. Sr. Don Pedro José Vela Torres
      • Comentario Juan María Díaz Fraile
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Antecedentes históricos y contexto económico de las cláusulas suelo
        • 5.2. La licitud de las cláusulas suelo transparentes
        • 5.3. El limitado control de las cláusulas relativas al objeto principal del contrato
        • 5.4. Control de trasparencia
        • 5.5. Falta de información en las cláusulas suelo/techo
        • 5.6. La eficacia retroactiva o no de la nulidad de la cláusula suelo
          • 5.6.1. Posición inicial del Tribunal Supremo
          • 5.6.2. La posibilidad de limitar la retroactividad de la sentencia
          • 5.6.3. La irretroactividad de la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013
        • 5.7. La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 21 de diciembre de 2016. Su discrepancia con la doctrina del Tribunal Supremo.
        • 5.8. Límites a los derechos de los consumidores: la cosa juzgada, la preclusión procesal y la prescripción de los derechos
        • 5.9. Lagunas y dudas que genera la STJUE de 13 de julio de 2016
        • 5.10. La rectificación del Tribunal Supremo: Sentencia de 24 de febrero de 2017
          • 5.10.1. La inexistencia de cosa juzgada material
          • 5.10.2. Solicitud de planteamiento de cuestión prejudicial
          • 5.10.3. La rectificación por el Tribunal Supremo de su doctrina sobre los efectos retroactivos de la declaración de nulidad de las cláusulas suelo
        • 5.11. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 6. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 9 de marzo de 2017 (171/2017) Cláusula suelo comprensible, negociada libremente y perfectamente válida Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo
      • Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Síntesis de la doctrina acerca del control de transparencia
          • 5.1.1. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1.2. Doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
        • 5.2. Aplicación de los criterios jurisprudenciales al caso controvertido. Lo que no dice el art. 1282 C.civ
        • 5.3. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 7. Comentario a la sentencia del tribunal supremo de 25 de mayo de 2017 (2306/2017) Control de transparencia sobre la cláusula suelo. Efectos de la falta de transparencia sobre la posible abusividad de la clàusula. Alcance de los efectos restitutorios Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo
      • Comentario Rafael Arnaiz Ramos
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Cuestión previa: los efectos sobre el asunto enjuiciado de la cosa juzgada resultante de la citada STS 241/2013 de 9 de mayo
        • 5.2. Control de abusividad sobre cláusulas definitorias del objeto esencial del negocio. Efectos resultantes de la falta de transparencia
        • 5.3. Los efectos resultantes de la declaración de abusividad de la cláusula suelo derivada de la falta de transparencia sobre la restitución de las cantidades abonadas
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 8. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 8 de junio de 2017 (367/2017) Cláusulas suelo. Efectos de la sentencia estimatoria dictada en proceso de ejercicio de acción colectiva de cesación en los procesos sobre acciones individuales Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena
      • Comentario Ángel Valero Fernández-Reyes
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Efectos de la sentencia estimatoria dictada en un proceso en que se ejercitó una acción colectiva de cesación respecto de los procesos sobre acciones individuales
        • 5.2. Requisitos para la válida incorporación al contrato de las condiciones generales de la contratación (control de transparencia formal o en cuanto a la incorporación)
        • 5.3. Requisitos de legalidad de las condiciones generales de contratación (control de transparencia material o en cuanto a la legalidad)
      • 6. Análisis crítico: principales controversias suscitadas
        • 6.1. Efectos de la sentencia estimatoria dictada en un proceso en que se ejercitó una acción colectiva de cesación respecto de los procesos sobre acciones individuales
        • 6.2. Las concretas excepciones a la eficacia ultra partes de las sentencias estimatorias dictadas en un proceso en que se ejercitó una acción colectiva de cesación
      • 7. Bibliografía utilizada
    • 9. comentario de la sentencia del tribunal supremo de 27 de septiembre de 2017 (526/2017) Control judicial de oficio de las cláusulas abusivas. Ámbito temporal del mismo. Ponente: Excmo. Sr. Don Pedro Jose Vela Torres
      • Comentario M[sup(a)] Belén Merino Espinar
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Marco legislativo aplicable
        • 5.2. Reformas posteriores
        • 5.3. Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el efecto de cosa juzgada de los pronunciamientos recaídos en un proceso ejecutivo en un proceso declarativo posterior
        • 5.4. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el ámbito material y temporal del control de oficio por el Juez nacional del carácter abusivo del clausulado de los contratos con consumidores.
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 10. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 15 de noviembre de 2017 (608/2017) Nulidad parcial por falta de transparencia de la hipoteca multidivisa Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena
      • Comentario Carlos Ballugera Gómez
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Introducción
        • 5.2. Control de transparencia
        • 5.3. Esquema de funcionamiento del control de transparencia
        • 5.4. La creación por el Tribunal Supremo de obligaciones jurisprudenciales de información previa al contrato
        • 5.5. Análisis de la cláusula multidivisa: el “spread”
        • 5.6. Otras circunstancias que apuntan a la falta de transparencia del contrato de cambio
        • 5.7. La cláusula multidivisa no es definitoria del objeto principal del contrato
        • 5.8. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
    • 11. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 14 de dicembre de 2017 (669/2017) IRPH y STS 14.12.2017: dos colosos con pies de barro. El art. 1.2 de la Directiva 93/13 no blinda en realidad cualquier cláusula que reproduzca “normas”. Transparencia lejos del suelo Ponente: Excmo. Sr. Don Pedro José Vela Torres
      • Comentario Sergio Cámara Lapuente
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Síntesis crítica de los argumentos
        • 5.2. La cláusula de intereses remuneratorios variables sí puede ser una condición general de la contratación
        • 5.3. Una “ratio decidendi” que no resistirá al TJUE: las cláusulas que reflejan índices oficiales de préstamos no están sometidas la Directiva 93/13 (art. 1.2)
        • 5.4. ¿Qué es el IRPH y cómo funciona?
        • 5.5. Un extenso “obiter dictum” lleno de argumentos discutibles: cómo debe aplicarse el control de transparencia al IRPH, de manera que éste, según el TS, lo supera
        • 5.6. Conclusión
      • 6. Bibliografía
  • Crisis matrimoniales
    • 12. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 19 de enero de 2017 (31/2017) ¿Un paso atrás en la protección de hijos mayores de edad discapacitados o con capacidad judicialmente modificada? Ponente: Excmo. Sr. Don José Antonio Seijas Quintana
      • Comentario Ana Laura Cabezuelo Arenas
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Introducción
        • 5.2. El origen de la confusión de la recurrente: La consideración de atribución del uso del art. 96.1 CC como modalidad de alimento y la ulterior equiparación de los hijos discapacitados a los menores de edad en materia de pensiones alimenticias
        • 5.3. La nula trascendencia de una simple guarda de hecho ejercida sobre mayor de edad discapacitada a la hora de beneficiarse de los efectos del art. 96.1 CC
        • 5.4. ¿Tenía posibilidades de prosperar una rehabilitación de la patria potestad en este caso? La dureza de la STS de 19 de enero de 2017: se excluyen hijos mayores con «capacidad judicial modificada»
        • 5.5. ¿Podría haber sido la sentencia más benigna con los discapacitados aunque se sacrificaran los intereses patrimoniales de los padres?
      • 6. Bibliografía
    • 13. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 26 de abril de 2017 (252/2017) Crisis matrimoniales. Compensación por trabajo doméstico: la colaboración en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cónyuge se considera trabajo para la casa y, por tanto, no excluye la compensación Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Arroyo Fiestas
      • Comentario Cristina Guilarte Martín-Calero
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Presupuestos para la concesión de la compensación según reiterada línea jurisprudencial
        • 5.2. La naturaleza jurídica de la compensación
        • 5.3. Vías para fijar el quantum indemnizatorio
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía
  • Derecho procesal
    • 14. Comentario de las sentencias del tribunal supremo de 6 de abril de 2017 (232/2017), 30 de mayo de 2017 (338/2017) y 11 de julio de 2017 (432/2017) Requisitos formales para la interposición de los recursos extraordinarios de casación y por infracción procesal Ponentes: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena; Excmo. Sr. Don Francisco Javier Arroyo Fiestas; Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena
      • Comentario Fernando Gascón Inchausti
      • 1. Introducción
      • 2. La situación en la STS de 6 de abril de 2017
      • 3. La situación en la STS de 30 de mayo de 2017
      • 4. La situación en la STS de 11 de julio de 2017
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. “Aviso a navegantes”.
        • 5.2. ¿Formalismo enervante o legítima expectativa de cooperación y profesionalidad?
        • 5.3. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 15. Comentario a la sentencia del tribunal supremo de 29 de mayo de 2017 (337/2017) La vulneración del derecho al honor derivada del ejercicio de acciones legales infundadas. Abuso del derecho a la tutela judicial Ponente: Excmo. Sr. José Antonio Seijas Quintana
      • Comentario Arturo Muñoz Aranguren
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. La infracción del derecho al honor como consecuencia del ejercicio de acciones judiciales
      • 3. La doctrina fijada por la Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de mayo de 2017
      • 4. ¿Ratificación de la doctrina jurisprudencial precedente o cambio de criterio?
      • 5. El juicio de ponderación
      • 6. El resarcimiento del daño provocado por las actuaciones judiciales
      • 7. Bibliografía utilizada
    • 16. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 19 de junio de 2017 (385/2017) Inadmisión de un recurso ante el Tribunal Supremo: cuando se ejercitan acciones de forma acumulada, que no provienen de un mismo título, la cuantía del proceso viene determinada por la acción de mayor valor y no por la suma de todas ellas Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Arroyo Fiestas
      • Comentario Marta Lalaguna Holzwarth
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Análisis de las reglas de determinación de la cuantía en casos de acumulación de acciones. Criterio legal estricto y criterio flexible analizado por la Sala
        • 5.3. Improcedencia de utilizar la vía de la cuantía y la del interés casacional conjuntamente
        • 5.4. Reflexión en torno a la acumulación de acciones y la garantía del derecho de defensa
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 17. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 4 de julio de 2017 (419/2017) Costas en litigios sobre cláusula suelo y principio de efectividad del Derecho de la Unión Europea Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Marín Castán
      • Comentario Enrique Vallines García
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Las alegaciones ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Las razones del Tribunal Supremo para imponer las costas al banco perdedor incluso cuando existían “serias dudas de Derecho” sobre el alcance de la retroactividad de los efectos de la declaración de nulidad de la cláusula suelo
        • 5.2. Crítica al argumento principal del Tribunal Supremo: la efectividad del art. 6.1 de la Directiva 93/13/CEE no se ve excesivamente dificultada por la excepción prevista en los arts. 394.1 y 398.1 LEC
        • 5.3. El argumento del carácter accesorio de la pretensión jurídicamente dudosa
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 18. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 13 de septiembre de 2017 (492/2017) Ley aplicable a la capacidad procesal de las personas jurídicas extranjeras de Derecho public Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Saraza Jimena
      • Comentario Alfonso-luis Calvo Caravaca - Javier Carrascosa González
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La Ley reguladora de la capacidad procesal y la regla “Lex Fori Regit Processum"
        • 5.2. La Ley reguladora del «derecho de rectificación»
        • 5.3. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 19. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 24 de noviembre de 2017 (640/2017) La incompetencia de jurisdicción no presenta interés casacional, debe plantearse como recurso extraordinario por infracción procesal Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Saraza Jimena
      • Comentario Luis Vidal Calvo
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Las cuestiones de índole procesal deben plantearse en el recurso extraordinario por infracción procesal
        • 5.2. La posibilidad de alegar en el recurso extraordinario la infracción de normas de carácter sustantivo solo si son presupuesto necesario para enjuiciar la infracción de normas procesales (cláusula compromisoria determinante de la jurisdicción)
        • 5.3. Conclusión
  • Derechos de la personalidad
    • 20. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 15 de febrero de 2017 (91/2017) Si una fotografía es accesible al público por haberse subido a Facebook, ello no legitima a un tercero para publicarla en un medio de comunicación sin consentimiento Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena
      • Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. ¿Era necesaria una nueva sentencia plenaria?
        • 5.2. Afortunado tratamiento diferenciado de los distintos derechos regulados en la LHon
        • 5.3. Ponderación en la que prevalece la libertad de información sobre el derecho a la intimidad
        • 5.4. La intromisión ilegítima en el derecho a la propia imagen. Las redes sociales y la doctrina de los actos propios
        • 5.5. El carácter «meramente accesorio» de la imagen de una persona
        • 5.6. La cuestión del quantum
        • 5.7. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 21. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 22 de febrero de 2017 (114/2017) Reproducción de la conversación grabada por otro con micrófono oculto Ponente: Excmo. Sr. Don Eduardo Baena Ruiz
      • Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. ¿Era necesaria una nueva sentencia plenaria?
        • 5.2. Emplazamiento de aparatos o dispositivos (art. 7.1 L.Hon), utilización de los mismos para su grabación o registro (art. 7.2) y divulgación o reproducción de la información obtenida (art. 7.3)
        • 5.3. Ámbito de relevancia del acuerdo transaccional
        • 5.4. Dudas acerca del quantum
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 22. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 14 de junio de 2017 (376/2017) Alcance del derecho de rectificación Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Marín Castán
      • Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Prenotando: derecho al honor, derecho de réplica y derecho de rectificación
        • 5.2. La tesis del «todo o nada» y la del juicio de ponderación
        • 5.3. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 23. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 11 de octubre de 2017 (551/2017) Valoración de las palabras «gilipollas», «mangante» y «chorizo» en el ámbito de la crítica política Ponente: Excmo. Sr. Don Pedro Jose Vela Torres
      • Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. ¿Era necesaria una nueva sentencia plenaria?
        • 5.2. Límites entre las afirmaciones irónicas, vulgares, zafias y hasta ácidas, y los insultos, nunca amparables en la libertad de expresión. La importancia del contexto
        • 5.3. El valor periodístico de la metáfora
        • 5.4. El ius retorquendi
        • 5.5. La veracidad no constituye un límite a la libertad de expresión sino sólo a la libertad de información
        • 5.6. La posibilidad de autotutela por parte del personaje famoso como criterio para aminorar el quantum
        • 5.7. Conclusión
      • 6. Bibliografía
  • Filiación
    • 24. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 18 de julio de 2017 (460/2017) La simple relación de conocimiento, junto a la negativa del demandado a la prueba biológica, permite determinar la paternidad Ponente: Excmo. Sr. Don Antonio Salas Carceller
      • Comentario Roncesvalles Barber Cárcamo
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La intensidad probatoria de la negativa del demandado a someterse a la prueba de paternidad
        • 5.2. Los supuestos dudosos o intermedios y la carga de la prueba
        • 5.3. La valoración de los otros indicios probatorios en los procesos de filiación..
        • 5.4. La elusión del enunciado de una regla general
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía
  • Ineficacia del contrato
    • 25. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 13 de julio de 2017 (439/2017) Nulidad en la venta de cuotas participativas emitidas por una Caja de Ahorros que después es adquirida por un Banco Ponente: Excmo. Sr. Don Pedro José Vela Torres
      • Comentario Ignacio Gomá Lanzón
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La incongruencia como único motivo de infracción procesal
        • 5.2. Concepto de cuotas participativas
        • 5.3. La legitimación pasiva del adquirente a título universal del patrimonio segregado
        • 5.4. Recurso de casación: inadmisión por defectos insubsanables en su formulación
        • 5.5. La legitimación pasiva de la titular formal
        • 5.6. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 26. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 29 de noviembre de 2017 (652/2017) Título del comentario Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Saraza Jimena
      • Comentario Francisco de Paula Blasco Gascó
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Ineficacia frente a los clientes de la exención de los pasivos contingentes de la transmisión del negocio bancario
        • 5.2. La legitimación pasiva en las acciones de nulidad de los contratos de adquisición de productos financieros complejos comercializados por las empresas de inversión
        • 5.3. La cesión de la posición contractual de Bankpime en el negocio bancario
        • 5.4. La caducidad de la acción de nulidad de los contratos de adquisición de productos financieros complejos
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 27. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 13 de septiembre de 2017 (491/2017) Contrato bancario de depósito administrado de valores. Consecuencias del incumplimiento de su deber de información por el banco depositario. Acciones de anulabilidad, de daños y perjuicios por incumplimiento contractual y de resolución contractual Ponente: Excmo. Sr. Don Pedro Jose Vela Torres
      • Comentario Alberto Tapia Hermida
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. El contrato bancario de depósito administrado de valores
        • 5.2. Los deberes de información de las entidades que prestan servicios de inversión
        • 5.3. Presupuesto necesario para comprender la distinción entre los efectos del incumplimiento de su deber de información por parte del banco depositario en el momento de adquirir, por cuenta del cliente, los valores depositados y los efectos de aquel incumplimiento durante la permanencia de los valores adquiridos en depósito
        • 5.4. Razones de la procedencia de la acción de anulabilidad o de la de daños y perjuicios por incumplimiento contractual
        • 5.5. Razones de la improcedencia de la acción de resolución contractual
        • 5.6. Consecuencias prácticas: caducidad de la acción de anulabilidad por vicio del consentimiento y desestimación del recurso
        • .5.7. Conclusión
      • 6. Bibliografía
  • Obligaciones (teoría general)
    • 28. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 7 de marzo de 2017 (154/2017) El hijo que cumple voluntariamente la obligación legal de alimentos nada puede reclamar de sus hermanos, aunque éstos conozcan el estado de necesidad del alimentista Ponente: Excmo. Sr. Don José Antonio Seijas Quintana
      • Comentario Andrés Domínguez Luelmo
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. El rechazo de la doctrina plasmada por esta sentencia
        • 5.2. La configuración jurídica de la obligación legal de prestar alimentos
        • 5.3. La necesidad de distinguir entre nacimiento y exigibilidad de la obligación de alimentos
        • 5.4. La justificación de la reclamación por parte del hermano cumplidor
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía
  • Régimen de gananciales
    • 29. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 14 de dicembre de 2017 (669/2017) Carácter privativo de la indemnización por incapacidad permanente absoluta cobrada por un cónyuge durante la vigencia de la sociedad de gananciales en virtud de una póliza colectiva de seguro concertada por la empresa para la que trabajaba Ponente: Excma. Sra. Doña Maria de los Ángeles Parra Lucán
      • Comentario Miguel Gómez Perals
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Determinación del objeto litigioso
        • 5.2. Admisibilidad del recurso (Fto. Tercero)
        • 5.3. Metodología de la motivación (Fto. Tercero. Cont.)
        • 5.4. Análisis del precedente de la STS 1988 (Fto. Cuarto)
        • 5.5. Apartamiento del (único) precedente (Fto. Quinto)
        • 5.6. Ratio decidendi (Fto. Quinto. Cont.)
        • 5.7. Consecuencias y relevancia de otros factores concurrentes
        • 5.8. Problemática calificación de las indemnizaciones laborales
        • 5.9. Especialidades forales de interés en esta materia
        • 5.10. Conclusión (Fto. Sexto)
      • 6. Bibliografía
  • Responsabilidad civil
    • 30. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 29 de mayo de 2017 (336/2017) Título del comentario Ponente: Excmo. Sr. Don Jose Antonio Seijas Quintana
      • Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada - Marta Lalaguna Horzwald
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. En resumen
        • 5.2. La naturaleza de la relación del Procurador y su cliente y las obligaciones asumidas por el primero. Especial referencia a la STS de 18 de febrero de 2005
        • 5.3. ¿Está un Procurador obligado a avisar al Letrado de la inminencia del plazo de caducidad de una anotación de embargo?
          • 5.3.1. La controversia en la jurisprudencia
          • 5.3.2. La postura silente del Abogado
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 31. Comentario a la sentencia del tribunal supremo de 27 de junio de 2017 (3988/2017) Los efectos de la pendencia de un procedimiento penal sobre la prescripción de la acción resarcitoria de cualquier perjudicado que haya de ejercitarla o quiera ejercitarla de forma separada Ponente: Excmo. Sr. Don José Antonio Seijas Quintana
      • Comentario a cargo de: Mariano Medina Crespo
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. El motivo de casación alegado ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La decisión de acometer el recurso mediante una resolución plenaria
        • 5.2. La estimación del motivo único del recurso: el pronunciamiento rescindente del Tribunal Supremo
        • 5.3. El doble efecto que la tramitación de un procedimiento penal seguido por un hecho dañoso produce respecto de la prescripción extintiva de la acción civil de cualquier perjudicado
        • 5.4. El pronunciamiento rescisorio del Tribunal Supremo
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 32. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 12 de diciembre de 2017 (659/2017) Posición jurídica de las entidades sanitarias que quieren recuperar del responsible civil los gastos asistenciales
      • Comentario a cargo de: Mariano Yzquierdo Tolsada Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Orduña Moreno
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Previamente: las desdichas del art. 127 TRLGSS de 1994 (actual art. 168.3 del vigente TRLGSS). Realidad y quimera de una legitimación incontestable
        • 5.2. ¿Subrogación o derecho propio? La tesis del derecho propio como subterfugio para huir del plazo de prescripción anual
        • 5.3. La normativa automovilista y la posible antinomia entre el TRLRCSCVM y el TRLGSS
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía
    • 33. Comentario a la sentencia del tribunal supremo de 15 de septiembre de 2017 (503/2017) El caso del incendio causado por un flexo en un piso masnouvense, con su propagación a las fincas colindantes
      • Comentario a cargo de: Mariano Medina Crespo Ponente: Excmo. Sr. Don Antonio Salas Carceller
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La razón de ser de que la resolución de los recursos sea plenaria
        • 5.2. La estimación del motivo atinente a la prescripción extintiva de la acción resarcitoria ejercitada contra los propietarios del piso incendiado; y su crítica
        • 5.3. La desestimación de los motivos en que se impugna la declaración de la responsabilidad civil de los propietarios del piso incendiado; y su crítica
        • 5.4. La desestimación del motivo atinente a la pretensión de que se moderara equitativamente el alcance de las responsabilidades civiles establecidas; y su crítica
        • 5.5. Conclusión
  • Sociedades
    • 34. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 24 de mayo de 2017 (324/2017) La cancelación registral de las sociedades de capitales no extingue su personalidad juridical Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo
      • Comentario a cargo de: Andrés Recalde Castells - Aurora Martínez Flórez
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Introducción
        • 5.2. El estado previo de la cuestión en la doctrina
        • 5.3. La posición anterior del Tribunal Supremo y de la DGRN
        • 5.4. La Sentencia del Pleno de 24 de mayo de 2017
        • 5.5. Los argumentos de la Sentencia de 24.5.2017
        • 5.6. Conclusión
      • 6. Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy